Sally Ride para niños
Datos para niños Sally Ride |
||
---|---|---|
![]() Sally Ride.
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Sally Elizabeth Ride Martinez | |
Nacimiento | 26 de mayo de 1951 distrito de Encino, ciudad de Los Ángeles, estado de California, Estados Unidos ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 2012 distrito de La Jolla, ciudad de San Diego, estado de California, Estados Unidos ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Woodlawn Memorial Cemetery | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Steven Hawley (1982-1987) | |
Pareja | Tam O'Shaughnessy (1985-2012) | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | física | |
Empleador |
|
|
Misiones espaciales | STS-7, STS-41-G | |
Miembro de | Sociedad Estadounidense de Física | |
Sally Ride (nacida en Encino, el 26 de mayo de 1951, y fallecida en La Jolla, el 23 de julio de 2012) fue una científica y astronauta de la NASA de Estados Unidos. En 1983, se convirtió en la primera mujer de su país y la tercera en el mundo en viajar al espacio exterior.
Fue la persona estadounidense más joven en lograr esta hazaña, con solo 32 años. Antes de su carrera espacial, Sally también fue una talentosa jugadora de tenis. El 20 de noviembre de 2013, recibió un importante reconocimiento póstumo: la Medalla de la Libertad, el premio más alto que se le puede dar a un civil en Estados Unidos.
Sally estudió en la Universidad Stanford, donde obtuvo títulos en Física y Filología inglesa en 1973. Luego, continuó sus estudios y consiguió una Maestría en Física en 1975, y finalmente un Doctorado en Física en 1978. Su tesis doctoral trataba sobre cómo los rayos X interactúan con el espacio entre las estrellas.
A finales de los años setenta, Sally vio un anuncio en el periódico donde la NASA buscaba voluntarios para su programa espacial. Así comenzó su increíble carrera como astronauta. Antes que ella, solo dos mujeres de la Unión Soviética, Valentina Tereshkova (en 1963) y Svetlana Savitskaja (en 1982), habían viajado al espacio. Sally pasó más de 343 horas en total fuera de la Tierra. Dejó la NASA en 1987.
Después de la NASA, trabajó en la Universidad Stanford y luego en la Universidad de California, en San Diego (California). Allí, investigó temas de física avanzada.
Sally también formó parte de los equipos que investigaron los accidentes de los transbordadores espaciales Challenger y Columbia. Fue la única persona que participó en ambas investigaciones. Falleció el 23 de julio de 2012, a los 61 años, debido a una enfermedad.
Contenido
Infancia y Primeros Pasos
Sally Ride nació en el barrio de Encino, en Los Ángeles, California, en 1951. Sus padres fueron Carol Joyce Anderson y Dale Burdell Ride. Su padre sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sally creció en Los Ángeles. Cuando tenía nueve años, su familia viajó por Europa durante un año. Fue en España donde Sally jugó al tenis por primera vez y se enamoró de este deporte. A los diez años, empezó a ser entrenada por Alice Marble, una famosa tenista.
Asistió a varias escuelas en Los Ángeles. En la secundaria, recibió una beca por su talento en el tenis. Una de sus profesoras, Elizabeth Mommaerts, que enseñaba fisiología humana, fue una gran inspiración para ella. Sally decidió que quería ser astrofísica.
Educación y Logros Académicos
Sally comenzó sus estudios universitarios en Swarthmore College. Sin embargo, obtuvo su título de grado en inglés y física de la Universidad de Stanford.
En Stanford, continuó sus estudios y recibió una maestría en 1975. En 1978, obtuvo su PhD en física de la misma universidad. Durante sus estudios, investigó sobre astrofísica y los láseres.
Carrera en la NASA: Viajes al Espacio
Sally Ride fue una de las 8900 personas que respondieron a un anuncio de la NASA. La agencia buscaba nuevos candidatos para su programa de transbordadores espaciales y, por primera vez, quería incluir mujeres. Gracias a esto, Sally ingresó a la NASA el 16 de enero de 1978.
Ella formó parte del Grupo 8 de Astronautas de la NASA, que incluía a seis mujeres entre 35 candidatos. Durante su tiempo en la NASA, Sally fue comunicadora de cabina (CapCom) para las misiones STS-2 y STS-3. También ayudó a desarrollar el brazo robot del transbordador.
El 18 de junio de 1983, Sally se convirtió en la primera mujer de América en viajar al espacio. Fue parte de la tripulación de cinco astronautas del transbordador espacial Challenger en la misión STS-7. En esta misión, desplegaron dos satélites y realizaron experimentos. Fue la primera vez que se usó el brazo robot en el espacio para recuperar un satélite.
Su segundo viaje espacial fue en 1984, también a bordo del Challenger. En total, Sally acumuló más de 343 horas en el espacio. Estaba entrenando para su tercer vuelo cuando ocurrió el accidente del Challenger.
Después del accidente, Sally fue parte de la comisión presidencial que investigó lo sucedido. Lideró el Subcomité de Operaciones de ese comité. Luego, fue asignada a la Oficina Central de la NASA en Washington, D. C.. Allí, ayudó a planificar el futuro de la NASA y fundó la Oficina de Exploración.
Después de la NASA: Educación y Ciencia
En 1987, Sally Ride dejó la NASA. Se dedicó a trabajar en la Universidad de Stanford y, en 1989, se convirtió en profesora de física en la Universidad de California (San Diego). También fue directora del Instituto Espacial de California.
En 2003, se le pidió que participara en la investigación del accidente del transbordador espacial Columbia. Sally también fundó una empresa llamada Sally Ride Science en 2001. Esta empresa crea programas y publicaciones de ciencia para escuelas, con un enfoque especial en animar a las niñas a estudiar ciencias.
Sally Ride escribió varios libros sobre el espacio, dirigidos a niños. Su objetivo era inspirarlos a interesarse por la ciencia.
Reconocimientos y Legado
Sally Ride recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida. Algunos de ellos incluyen el Premio Jefferson de Servicio Público y el Premio Von Braun.
Fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer y en el Salón de la Fama de Astronautas. También recibió dos veces la Medalla de Viajes Espaciales de su país. Sally fue la única persona que participó en las investigaciones de los accidentes del Challenger y del Columbia.
Dos escuelas primarias en Estados Unidos llevan su nombre: la Sally K. Ride Elementary School en The Woodlands (Texas) y la Sally K. Ride Elementary School en Germantown (Maryland).
El 6 de diciembre de 2006, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y su esposa Maria Shriver la incluyeron en el Salón de la Fama de California.
Véase también
En inglés: Sally Ride Facts for Kids