Juan de Ugarte para niños
Datos para niños Juan de Ugarte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de julio de 1662 Tegucigalpa (Honduras) |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1730 Baja California Sur (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero y explorador | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Juan de Ugarte (nacido el 22 de julio de 1662 en Tegucigalpa, Honduras, y fallecido el 29 de diciembre de 1730 en la Misión de San Francisco Javier, Baja California Sur, México) fue un importante explorador, cartógrafo y misionero de la Compañía de Jesús. Se le conoce como "El Atlante de las Californias" por su gran trabajo en la región. Fue el sucesor del Padre Juan María de Salvatierra como líder de los jesuitas en Baja California. Su hermano, Pedro de Ugarte, también fue un misionero jesuita destacado en las Californias.
Contenido
¿Quién fue Juan de Ugarte?
Juan de Ugarte nació en una familia grande, siendo uno de los 14 hijos de Juan de Ugarte y María Vargas.
Ingresó a la Compañía de Jesús en Tepotzotlán, México, en el año 1679. Allí se dedicó a la enseñanza de filosofía en el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Fue en este lugar donde conoció a otros misioneros importantes como Eusebio Francisco Kino y Juan María de Salvatierra.
Preparación para la misión
Desde 1669, Juan de Ugarte se unió a la labor misionera en la península de Baja California. Ayudó a conseguir dinero y suministros para esta causa, creando el "Fondo Piadoso de las Californias". Este fondo era muy importante para apoyar las misiones.
En 1686, fue enviado al Colegio de Zacatecas. Regresó a la Ciudad de México en 1688 para enseñar en el Colegio Máximo y luego en San Ildefonso Puebla. A los 31 años, en 1693, se convirtió en sacerdote. Después de eso, fue asignado al Colegio de Tepotzotlán y más tarde al Colegio Máximo. En 1696, fue nombrado director del Colegio de San Gregorio.
Su trabajo en las Californias
Juan de Ugarte pasó 30 años de su vida en las Californias, una región que hoy forma parte de México. Llegó en el año 1700 y comenzó a trabajar en la construcción de la iglesia de San Francisco Javier. También enseñó a los habitantes locales a cultivar más de 10 tipos de vegetales y a hilar y tejer lana.
Innovaciones y enseñanza
Introdujo animales como aves de corral, ovejas y cabras en la región. También llevó un telar y un maestro tejedor llamado Antonio Norán. Aprendió el idioma de las comunidades indígenas y estableció un hospital y una escuela para niños y niñas. En la escuela, enseñaba el idioma local, la religión y diversos oficios, preparando a algunos niños para que se convirtieran en maestros.
En marzo de 1701, llegó a la Misión de Loreto. Ese mismo año, se hizo cargo de la recién fundada Misión de San Francisco Javier. Su fundador, Francisco María Píccolo, tuvo que viajar a la Ciudad de México para buscar apoyo para las nuevas misiones.
Exploraciones y liderazgo
En 1703, Juan de Ugarte exploró la costa occidental de la península de Baja California. A menudo se encontraba solo en su trabajo misionero, pero se esforzó mucho para que las misiones no fueran abandonadas. Hizo una promesa a la Virgen de Loreto de no dejarlas, a menos que se lo ordenaran. Su dedicación inspiró a otros misioneros.
En 1704, exploró a caballo posibles lugares para expandir las misiones, aunque no encontró sitios adecuados en ese momento. Por su gran esfuerzo, el Padre Salvatierra lo llamó "El atlante de las Californias". Más tarde, el Padre Francisco Javier Alegre amplió este apodo, llamándolo "Apóstol Padre y Atlante de la California".
En 1708, mientras vivía en San Juan Bautista Londó, fundó la Misión de San José de Comondú junto con el Padre Salvatierra. En 1714, fundaron la Misión de San Miguel de Comondú.
Sucesor de Salvatierra
En 1717, el virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán pidió ver al Padre Juan María de Salvatierra, quien era el líder de las misiones californianas, para saber cómo estaban las misiones. El Padre Salvatierra, ya enfermo y cansado, emprendió el viaje, pero falleció en Guadalajara, Jalisco, México, el 17 de julio de 1717. Al morir Salvatierra, Juan de Ugarte se convirtió en su sucesor como líder de la orden jesuita en California.
Ese mismo año, las misiones sufrieron un fuerte huracán que casi les cuesta la vida. En 1719, Juan de Ugarte fue visitador de las misiones. En 1720, participó en la fundación de las misiones de Nuestra Señora del Pilar de la Paz y Nuestra Señora de Guadalupe Huasinapí. En 1729, fue director de la misión de Loreto.
Explorando el Mar de Cortés
El Padre Ugarte siempre quiso explorar las costas del Mar de Cortés. Su objetivo era descubrir si California era una isla o una península. También deseaba encontrar una ruta terrestre que conectara las misiones de California con las de Sonora, partiendo desde la desembocadura del Río Colorado en el Golfo de California.
Para lograr esto, en mayo de 1721, Juan de Ugarte lideró una expedición desde Loreto, Baja California Sur. Viajaron en dos barcos: "El Triunfo de la Cruz", que él mismo había ayudado a construir en 1719 en la península, y el esquife "Santa Bárbara".
El viaje de descubrimiento
A bordo de "El Triunfo de la Cruz" iban el Padre Ugarte, seis europeos (incluyendo al marinero Guillermo Estrafor) y trece miembros de las comunidades indígenas de California. En el esquife viajaban dos habitantes de Filipinas y seis miembros de las comunidades indígenas de Sonora.
Llegaron sin problemas a las costas de Sonora, donde cargaron provisiones. El Padre Ugarte aprovechó para acompañar a los miembros de las comunidades Seris que lo acompañaban a visitar a sus familias y amigos en una isla cercana, que probablemente era la Isla de Tiburón.
De regreso, tocaron un pequeño puerto al que llamó San Felipe de Jesús, que hoy conocemos como San Felipe, Baja California. Después, visitaron la delta del Río Colorado y confirmaron que lo que separa la península del continente es solo el río. Con este descubrimiento, Juan de Ugarte envió un informe al virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán, confirmando lo que el Padre Kino ya había dicho años antes desde las costas de Sonora.
El barco "El Triunfo de la Cruz" fue muy útil, realizando 120 viajes durante 50 años a lo largo de las costas de la Península de Baja California.
Fallecimiento
El Padre Ugarte continuó trabajando incansablemente hasta su muerte a los 68 años. Fue enterrado en la primera misión que le fue asignada, la Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó.
Véase también
En inglés: Juan de Ugarte Facts for Kids