Delta del río Colorado para niños
Datos para niños Delta del río Colorado |
||
---|---|---|
Delta | ||
![]() Delta del Río Colorado, como se ve desde el espacio (2004); Isla Montague es la gran isla en el centro.
|
||
Coordenadas | 31°44′N 114°40′O / 31.74, -114.66 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
Mapa de localización | ||
El delta del río Colorado es el lugar donde el río Colorado se encuentra con el golfo de California (también conocido como mar de Cortés) en el noroeste de México. Un delta fluvial es una zona de tierra baja y húmeda que se forma en la desembocadura de un río, donde este se divide en varios canales antes de llegar al mar.
Contenido
¿Qué es el Delta del Río Colorado?
El delta del río Colorado solía ser muy grande, cubriendo unos 7770 kilómetros cuadrados. Las crecidas y bajadas del río crearon un lugar lleno de vida, con muchas plantas y animales que se adaptaron a los cambios. También vivían allí comunidades humanas que aprovechaban estos recursos.
La mezcla del agua dulce del río Colorado y el agua salada del mar de Cortés crea un área rica en nutrientes. Esto es muy bueno para la vida marina del golfo.
Desde su nacimiento en las montañas de Colorado hasta su desembocadura, el río Colorado tiene más de 10 grandes presas y 80 desvíos de agua. Estos desvíos se usan para la agricultura y otras actividades.
Actualmente, el delta abarca unas 60 000 hectáreas de tierras de cultivo que necesitan riego. Dos ríos importantes lo forman: el Colorado y el Hardy. El agua de un canal llamado Wellton Mohawk también llega a la parte este del delta.
El delta está rodeado por las montañas Cucapá al oeste y la Mesa de Sonora al este. Las islas Montague y Pelícano marcan el punto donde el delta se une al golfo de California. También hay una zona seca llamada Laguna Salada al oeste, que recibe agua del río Colorado cuando hay mucha corriente.
En el último siglo, la cantidad de agua que llega al delta se ha reducido mucho. Esto ha causado que los humedales (zonas de tierra húmeda) del delta disminuyan a solo el 5% de su tamaño original. Además, algunas especies de plantas y animales que no son de la región han puesto en peligro la salud del ecosistema.
Los suelos del delta son principalmente aluviales, lo que significa que están formados por sedimentos que el río ha depositado. Estos suelos son generalmente planos y ligeramente inclinados.
¿Cómo se forma un delta?
Dos cosas importantes ayudaron a crear el delta del río Colorado: la enorme cantidad de sedimento que el río arrastraba y la forma especial de la cuenca donde el río depositaba esos sedimentos.
Durante millones de años, el río Colorado trajo billones de toneladas de sedimento desde las Montañas Rocosas hasta su desembocadura. Este material rellenó una parte del golfo de California, que antes era muy profunda. Antes de que se construyeran las presas, el río Colorado transportaba entre 45 y 455 millones de toneladas de sedimento cada año. La mayor parte de este sedimento (entre el 70% y el 80%) se depositaba en el delta.
A diferencia de otros ríos grandes como el Nilo o el Misisipi, que desembocan en mares poco profundos, el Colorado llega a una fosa submarina muy profunda. Esta fosa se ha ido extendiendo lentamente, incluso mientras el río depositaba sedimento en ella.
Las fuertes mareas en el golfo, que pueden subir y bajar más de 8 metros en la desembocadura del río, también han ayudado a formar el delta y a mover los sedimentos por todo el golfo.
Antes de que se construyeran las presas, el río Colorado cambiaba de curso con frecuencia. Esto ocurría porque los sedimentos rellenaban su cauce. Por eso, en las zonas no desarrolladas del delta, aún se pueden ver pequeñas lagunas y aguas estancadas que son restos de antiguos caminos del río.
¿Qué tipo de agua hay en el delta?
Los recursos de agua en el delta se pueden dividir en dos tipos:
Aguas Lénticas
Son cuerpos de agua que no tienen corriente, como lagos, lagunas, pantanos y pozas permanentes. Un ejemplo es la ciénega de Santa Clara.
Aguas Lóticas
Son cuerpos de agua que sí tienen corriente, como el propio río Colorado, arroyos y manantiales.
¿Cómo es el clima del delta?
El delta del río Colorado se encuentra en el Desierto de Sonora. Es una región muy caliente y seca. La lluvia promedio al año es de menos de 75 milímetros, y las temperaturas máximas diarias pueden superar los 38 °C durante más de cinco meses al año.
El clima hace que se evapore mucha agua. La lluvia suele caer en dos temporadas: una con humedad del Océano Pacífico y otra en verano con tormentas cortas pero intensas, que vienen del golfo de California.
¿Quiénes vivieron en el delta?
A pesar del clima, diferentes grupos de personas han vivido en esta región durante cientos o miles de años. Entre ellos se encuentran los indios Cahuilla, los Kamia, los Yuma (Quechan) y los Cucapá (Cocopah). El suelo fértil y el mucho sol hacían que la zona fuera buena para la agricultura.
¿Qué problemas enfrenta el delta hoy?
El delta del río Colorado tiene varios problemas importantes:
Cambios en el ambiente
- El agua subterránea se está volviendo más salada y los suelos se están dañando.
- La cantidad y calidad del agua dulce que llega al delta ha disminuido mucho. Esto se debe a las presas en el río Colorado, que también afectan a lugares lejanos.
- Se ha cambiado el uso del suelo para la agricultura, lo que afecta el ecosistema natural.
Contaminación
- Hay contaminación por productos químicos usados en la agricultura y por desechos de industrias y ciudades.
- En el Valle Imperial, se vierten contaminantes de todo tipo al río desde las zonas de riego.
Uso de los recursos
- La cantidad de animales y plantas ha disminuido.
- Se han introducido especies de peces que no son de la región, como la Cyprinella lutrensis y el Ictalurus punctatus.
- Hay prácticas de pesca que dañan el ambiente.
- El agua se usa en exceso y no se maneja bien, especialmente por las presas.
¿Cómo se ha manejado el agua en el delta?
Desde hace mucho tiempo, se han hecho planes para usar el agua del río Colorado para regar tierras.
En 1901, una compañía construyó un canal para llevar agua a través de México hasta un antiguo cauce del río Colorado. Esto permitió que el agua llegara al Valle Imperial. En 1905, unas inundaciones desviaron parte del río hacia este canal, creando el Mar Salton.
También hubo inundaciones periódicas en el río Gila, que afectaban a la ciudad de Yuma, Arizona. Para controlar estas inundaciones y sequías, se construyeron grandes infraestructuras.
- La presa Laguna, terminada en 1909, fue la primera presa importante en el río Colorado.
- La presa Hoover, terminada en 1936, regula el flujo del río.
- La presa Imperial, terminada en 1938, desvía agua hacia canales importantes para la agricultura en California y Arizona.
- La presa Morelos, terminada en 1950, desvía agua hacia un canal en México.
Estas presas y canales han permitido convertir grandes extensiones de tierra en zonas agrícolas. La agricultura sigue siendo muy importante para la economía de la región. Sin embargo, en los últimos años, la industria también ha crecido mucho en la parte mexicana del delta.
La población en toda la región ha crecido significativamente.
Impacto en el ambiente del delta
El agua dulce que llega al delta es muy importante para mantener la variedad de vida (biodiversidad). El agua del río trae muchos nutrientes que fertilizan las aguas del mar, ayudando a que crezcan muchas plantas y animales. Esto es bueno para las especies que viven allí, para las que migran y para las que vienen a reproducirse.
Sin embargo, los deltas son ecosistemas muy sensibles a la actividad humana. El desvío del agua para uso en ciudades, industrias, agricultura y recreación ha afectado mucho al delta del río Colorado. Las presas han hecho que casi no llegue agua al golfo de California.
El control total del río comenzó en 1930 con la construcción de la presa Hoover. Esto detuvo las inundaciones estacionales y cambió el estuario (la zona donde el río se mezcla con el mar) por completo. Otras consecuencias son que la costa ya no avanza hacia el mar y se produce erosión.
Los estudios de conchas de moluscos (animales con caparazón) han mostrado la importancia del agua dulce en el delta. Las conchas guardan información sobre el agua donde vivieron. Se ha visto que antes, cuando el río fluía libremente, había mucha más agua dulce en el delta. Esto significa que la vida marina era mucho más abundante y diversa.
Hoy en día, una especie de almeja llamada Mulinia coloradoensis, que antes era muy común, casi ha desaparecido en la mayor parte de la costa. Solo quedan algunas poblaciones pequeñas cerca de la Isla Montague. Esto muestra cómo el cambio en el flujo del río ha afectado la vida en el delta.
Esfuerzos de conservación
Hay preocupación por la disminución del agua subterránea y la calidad del suelo y el agua. Es necesario mejorar la calidad del agua en el río Colorado y sus acuíferos. También se necesitan más estudios sobre las plantas acuáticas y los animales de la ciénaga de Santa Clara.
Algunas aves migratorias están en riesgo. Además, hay problemas con el cumplimiento de las normas en la Reserva debido a la falta de vigilancia.
El delta del río Colorado forma parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. También es considerado un humedal muy importante por el North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar, un tratado internacional para la conservación de humedales.