Juan Ferreras para niños
Datos para niños Juan Ferreras |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Juan Barcelón para los Retratos de españoles ilustres (1791).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Ferreras y García | |
Nacimiento | La Bañeza, 1 de junio de 1652 La Bañeza (España) |
|
Fallecimiento | Madrid, 8 de junio de 1735 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote Bibliotecario Historiador |
|
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Juan de Ferreras y García (nacido en La Bañeza, provincia de León, el 1 de junio de 1652, y fallecido en Madrid el 8 de junio de 1735) fue un importante religioso y estudioso español. Se destacó como sacerdote, bibliotecario y un gran historiador.
Contenido
¿Quién fue Juan Ferreras?
Juan Ferreras fue el hijo mayor de Antonio de Ferreras y Antonia García de la Cruz. Su familia era numerosa. Debido a sus orígenes familiares, Juan tuvo que estudiar en varias universidades y vivir en diferentes ciudades. Al principio, le fue difícil conseguir algunos puestos importantes, pero luego recibió el apoyo del marqués de Mondéjar y del cardenal Luis Fernández Portocarrero.
Sus estudios y primeros trabajos
Juan Ferreras estudió en La Bañeza y en un colegio de la Compañía de Jesús en Monforte de Lemos. Allí, su tío, que era abad, lo supervisó durante tres años. Después, estudió filosofía con los frailes dominicos en el Monasterio de Santa María de Trianos y teología en Valladolid (entre 1667 y 1672) y en Salamanca. En Salamanca, leyó mucho sobre teólogos jesuitas, lo que influyó en su pensamiento.
En 1676, ya era sacerdote. Ganó por oposición la parroquia de Santiago en Talavera de la Reina. Sin embargo, el clima no le sentó bien, así que en 1681 se trasladó a Albares (Guadalajara) y en 1685 a Camarma de Esteruelas, cerca de Alcalá de Henares. Allí permaneció doce años y aprovechó para seguir estudiando.
Su carrera en Madrid
Fue en esta época cuando el cardenal Portocarrero comenzó a protegerlo y lo nombró su confesor. Gracias a esto, Juan Ferreras se trasladó a Madrid. En 1697, se hizo cargo de la iglesia de San Pedro y en 1701 de la de San Andrés.
Mientras estuvo en Guadalajara, conoció a Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar. Juan se benefició mucho de su gran conocimiento y de su impresionante biblioteca, convirtiéndose en su alumno.
Como confesor del influyente cardenal Portocarrero, Juan Ferreras apoyó firmemente a la familia Borbón durante la guerra de sucesión española. También tuvo otros cargos importantes, como examinador de un consejo religioso y visitador de librerías. Fue elegido obispo de Monopoli (en el reino de Nápoles) y de Zamora, pero renunció a ambos puestos. Él decía que lo hizo para tener más tiempo para escribir su gran obra de historia.
Contribuciones importantes
Juan Ferreras acumuló un vasto conocimiento. En 1713, fue uno de los principales fundadores de la Real Academia Española, junto con Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga.
Bibliotecario Mayor
En 1715, fue nombrado bibliotecario mayor de la recién inaugurada Biblioteca Real (hoy Biblioteca Nacional de España). Ocupó este puesto hasta su fallecimiento.
En este trabajo, ayudó a crear las leyes y normas de la Biblioteca Real, que fueron aprobadas por el Rey en 1716. También consiguió un presupuesto para la biblioteca. Para formar la colección de la futura Biblioteca Nacional, reunió muchos libros antiguos, raros y algunos que estaban restringidos. Logró conseguir muchos de estos libros en el extranjero, a pesar de las limitaciones de un consejo religioso de la época. También adquirió colecciones completas de libros y aceptó donaciones.
Juan Ferreras exigió que se cumpliera estrictamente la ley que obligaba a entregar una copia de cada libro publicado a la Biblioteca Real. Además, impulsó mucho la organización y catalogación de los libros, contratando a estudiosos como Juan de Iriarte para ayudar. También trabajó activamente en la creación del Diccionario de autoridades de la Real Academia Española.
Su obra histórica: Historia de España
Además de algunas obras sobre teología, Juan Ferreras escribió una ambiciosa obra histórica de 16 volúmenes, más uno de cronología e índices. Al principio se llamó Synopsis histórica-chronologica de España (1700-1727) y luego Historia de España.
Esta obra fue muy innovadora porque contaba la historia de España como una historia nacional, destacando los elementos comunes del reino, como la religión. Ferreras quería "limpiar de fábulas y ficciones" la historia de España, usando solo "autores seguros y de buena fe". Por eso, no dio crédito a algunos relatos antiguos que consideraba falsos. Por ejemplo, cuestionó la llegada de Santiago a España y la importancia de El Cid, basándose en la búsqueda de pruebas históricas.
Sus ideas le causaron algunas críticas, especialmente por cuestionar ciertas tradiciones. Esto provocó un debate que llevó a un decreto en 1720, que le obligó a retirar una parte de su obra. Esto le causó mucha tristeza.
La Historia de España de Ferreras fue traducida al francés y al alemán, lo que muestra su importancia en Europa.
Galería de imágenes
-
Grabado de Juan Barcelón para los Retratos de españoles ilustres (1791).
Véase también
En inglés: Juan Ferreras Facts for Kids