Juan María Echeverri para niños
Datos para niños Juan María Echeverri |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador y capitán general de Yucatán |
||
1 de enero de 1821-5 de noviembre de 1821 | ||
Predecesor | Mariano Carrillo de Albornoz (1820 - 1820) | |
Sucesor | Pedro Bolio y Torrecillas (1821 - 1821) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan María Echeverri y Manrique de Lara | |
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y político | |
Años activo | 1821-1822 | |
Partido político | Partido Realista | |
Juan María Echeverri fue un importante político español del siglo XIX. Es conocido por ser el último gobernador de Yucatán bajo el dominio de España. También fue el primer gobernador del Yucatán independiente en 1821. Este año fue muy importante, ya que se proclamó la independencia de México.
Mientras Juan María Echeverri era el capitán general de Yucatán, se decidió la independencia del territorio. Esto ocurrió el 15 de septiembre de 1821, de forma pacífica. En ese momento, Yucatán incluía los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Después de la independencia, Echeverri continuó en su cargo por un corto tiempo.
Contenido
La llegada de Juan María Echeverri a Yucatán
Juan María Echeverri llegó a la península de Yucatán el 1 de enero de 1821. Su misión era tomar el control de la Capitanía General de la provincia.
Cambios en las instituciones religiosas
Desde su llegada, Echeverri exigió que se cumplieran las nuevas leyes de España. Estas leyes buscaban reducir el número de monasterios. También impedían que hubiera más de un convento por orden religiosa en cada lugar.
Echeverri aplicó estas reglas con mucha seriedad. Cerró varios conventos, como el de La Mejorada. Este convento se convirtió en un cuartel militar, llamado Cuartel de Dragones. La mayoría de las casas franciscanas de la península fueron cerradas. Solo quedaron los conventos de Ticul y Calkiní. Al desalojar estos lugares, muchos tesoros artísticos no fueron protegidos.
La independencia de Yucatán
Juan María Echeverri no estaba a favor de la independencia de México. Sin embargo, no se opuso al movimiento de independencia que crecía en Yucatán. Este movimiento era impulsado principalmente por un grupo llamado los Sanjuanistas.
El camino hacia la independencia
Cuando el Ejército Trigarante llegó a Tabasco, Echeverri fue informado. Él no tomó ninguna medida en contra de este hecho. El 13 de septiembre de 1821, el gobierno de Campeche, que estaba bajo su mando, le envió una nota. En ella, Campeche se mostraba a favor de la independencia de México.
Ante esta situación, Echeverri decidió reunirse con la Diputación Provincial y con el Ayuntamiento de Mérida. Querían discutir qué hacer. Dos días después, el 15 de septiembre de 1821, se convocó una asamblea general. Echeverri presidió esta reunión. En ella, se decidió de forma pacífica la independencia de Yucatán.
La renuncia de Echeverri
Después de la decisión de independencia, Echeverri presentó su renuncia. Sin embargo, no fue aceptada. Se argumentó que su salida podría causar un caos. Por eso, se le pidió que continuara en el poder, y él aceptó. Así, Yucatán se declaró independiente, pero un funcionario español que no había jurado la independencia siguió gobernando.
Esta situación causó muchas protestas. Campeche decidió izar la bandera de la nueva nación, a pesar de que no se le había dado permiso. Esto molestó a Echeverri y a la Diputación Provincial. Ellos decidieron quitar de sus cargos al teniente de rey de Campeche, Duque de Estrada, y a Juan José de León.
Como respuesta, el pueblo de Campeche se reunió. Decidieron jurar la independencia de México. También apoyaron el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Además, restituyeron en sus puestos al Duque de Estrada y a de León.
Echeverri no estuvo de acuerdo con estos hechos y volvió a presentar su renuncia. De nuevo, fue rechazada. Pero pocos días después, el 8 de noviembre de 1821, insistió y renunció definitivamente. La Regencia de México decidió enviar a Melchor Álvarez para reemplazarlo. Mientras tanto, Pedro Bolio y Torrecillas fue el gobernador interino. Melchor Álvarez llegó a Mérida el 9 de marzo de 1822.