robot de la enciclopedia para niños

Juan María Bandrés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan María Bandrés
Juan Mari Bandrés se reúne con Adolfo Suárez en el palacio de la Moncloa.jpg
Juan María Bandrés en 1980

Logo-EE.png
Presidente de Euskadiko Ezkerra
1982-1993

Laurak bat.svg
Consejero de Transportes del Consejo General Vasco
17 de febrero de 1978-22 de abril de 1980

Europarl logo.svg
Eurodiputado del Parlamento Europeo
por España
15 de junio de 1989-12 de junio de 1994

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en Cortes Generales
por Guipúzcoa
23 de marzo de 1979-3 de julio de 1989

Escudo del Senado de España.svg
Senador en Cortes Generales
por Guipúzcoa
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979

Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1932
San Sebastián (España)
Fallecimiento 28 de octubre de 2011
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y abogado (hasta 1994)
Partido político
Miembro de Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (desde 1993)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social (1997)
  • Distinción Lan Onari del Gobierno Vasco (2009)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2011)

Juan María Bandrés Molet (nacido en San Sebastián, España, el 12 de febrero de 1932 y fallecido en la misma ciudad el 28 de octubre de 2011) fue un destacado abogado y político español. Fue senador en las Cortes Constituyentes de 1977 y diputado por el partido Euskadiko Ezkerra durante tres legislaturas, desde 1979 hasta 1989.

Desde sus inicios, Juan María Bandrés fue una persona que defendía las ideas de su región y un gran defensor de los derechos humanos, tanto en su trabajo como abogado como en su carrera política.

Biografía de Juan María Bandrés

¿Cómo fue la infancia y formación de Juan María Bandrés?

Durante la Guerra Civil, la familia de Juan María Bandrés, como muchas otras en el País Vasco, tuvo que mudarse por varias ciudades del norte de España. Cuando el conflicto terminó, pudieron regresar a su ciudad natal, San Sebastián. Allí, Bandrés estudió en el Colegio del Sagrado Corazón.

Más tarde, por razones económicas, comenzó a estudiar Derecho por su cuenta en la Universidad de Oviedo, mientras trabajaba en diferentes empleos. Terminó sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela en 1952. Después de graduarse, realizó el servicio militar en el área de sanidad, en el Hospital Militar de Tetuán (Marruecos español) durante un año y medio.

¿Qué hizo Juan María Bandrés como abogado?

Al regresar a San Sebastián después del servicio militar, Juan María Bandrés abrió su propio despacho de abogado. Desde 1964, defendió a muchas personas ante el Tribunal de Orden Público, especialmente a jóvenes acusados de actividades políticas. Por su dedicación a estas defensas, y debido a una situación de emergencia declarada en agosto de 1968, fue enviado por tres meses a Purchena (Almería).

Después de esta experiencia, continuó defendiendo a todas las personas que necesitaban sus servicios por problemas relacionados con la política en el País Vasco. Como abogado, también participó en importantes juicios, como los de 1970 y 1975, que fueron muy conocidos en la época.

A menudo, y sin pedir nada a cambio, colaboró para ayudar a liberar a personas que habían sido retenidas en situaciones difíciles, actuando como mediador. Por ejemplo, en enero de 1973, ayudó en un caso de este tipo. Días después de que la persona fuera liberada, el coche que él usaba, que estaba a nombre de su esposa, sufrió un incidente cerca de su casa en San Sebastián.

En 1994, dejó de ejercer como abogado para dedicarse por completo a la defensa de los derechos humanos. En 1995, fue nombrado presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), una organización que ayuda a personas que buscan protección.

¿Cuál fue la actividad política de Juan María Bandrés?

Juan María Bandrés comenzó su carrera como analista político escribiendo para la revista Cuadernos para el Diálogo desde 1963.

Durante la transición política española hacia la democracia, su reputación de honestidad y su forma de actuar le permitieron participar como mediador en muchas conversaciones importantes. Estas conversaciones buscaban resolver situaciones de conflicto en el País Vasco. Por ejemplo, en 1975, cuando Manuel Fraga era ministro, y más tarde con Adolfo Suárez, participó en las negociaciones que llevaron a la amnistía política de 1977.

En 1977, después de un incidente con una persona importante en el País Vasco, Juan María Bandrés decidió romper cualquier relación con grupos que usaran la violencia, junto con otros intelectuales y políticos vascos como Mario Onaindia.

En las elecciones a Cortes del 15 de junio de 1977, fue elegido senador por Guipúzcoa en las listas de Euskadiko Ezkerra. Este partido era una unión de diferentes grupos políticos. Se unió al Grupo Parlamentario de Senadores Vascos. En el proceso de creación de la constitución de 1978, él y otros cuatro senadores votaron en contra, porque pensaban que no era suficiente para las expectativas del pueblo vasco.

En 1978, participó en el primer Consejo General del País Vasco como consejero de transportes y comunicaciones. En 1979, Euskadiko Ezkerra aceptó el estatuto de Guernica y en 1982 se convirtió en un partido político. En su congreso, Bandrés fue nombrado presidente. Fue elegido diputado por Guipúzcoa en las elecciones generales de 1979, de 1982 y de 1986. En todas estas legislaturas, formó parte del Grupo Mixto en el Congreso.

Sus ideas sobre la protección del medio ambiente se vieron en su trabajo político. Por ejemplo, el 28 de julio de 1979, fue el único diputado que votó en contra del uso de la energía nuclear en un debate parlamentario.

En 1981, junto con Mario Onaindia, participó en conversaciones que llevaron a un plan para ayudar a personas que habían estado involucradas en conflictos, siempre que no hubieran cometido actos violentos. Este plan permitió que un grupo político se disolviera en 1982 y que sus miembros pudieran reincorporarse a la sociedad y a la política, un proceso en el que fue ayudado por otros abogados.

Bandrés fue uno de los 60 diputados del Congreso elegidos para ser también diputados del Parlamento Europeo entre 1986 y 1987. En las elecciones al Parlamento Europeo de 1989, fue el líder de la lista de Izquierda de los Pueblos, una unión de Euskadiko Ezkerra con otras fuerzas políticas de izquierda. Fue el único representante de esta formación y se unió al Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo.

¿Cuándo se retiró Juan María Bandrés de la política?

En febrero de 1993, Euskadiko Ezkerra se unió al PSE. Después de esto, Bandrés se retiró de la primera línea política, pasando a ser un miembro más del nuevo partido. Un año y medio después, durante la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Vasco de 1994, Bandrés dejó el PSE-EE. Esto se debió principalmente a que no le gustó cómo el partido usó su imagen en la campaña, y también por algunas críticas a la forma de actuar del partido después de la unión.

Además de dejar la política activa, también dejó de trabajar como abogado en 1994. Desde ese momento, se dedicó por completo a la defensa de los derechos humanos y, en particular, al derecho de asilo. En 1995, Juan Mari Bandrés fue nombrado presidente de la ONG Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Mientras trabajaba en este cargo en Madrid, el 21 de octubre de 1997, Bandrés sufrió un problema de salud grave. Después de estar un mes en coma, logró recuperarse, pero le quedaron secuelas importantes: no podía hablar y necesitaba una silla de ruedas. A partir de ese momento, su vida pública terminó por completo. Hasta su fallecimiento, vivió de forma tranquila con su familia en San Sebastián, saliendo muy poco de su casa.

Durante los años siguientes, Bandrés recibió muchos premios y homenajes. Falleció en San Sebastián el 28 de octubre de 2011, a causa de un cáncer. Su muerte ocurrió ocho días después de que un grupo anunciara que abandonaba definitivamente las acciones violentas, uno de los objetivos por los que él más había luchado en su vida.

Premios y reconocimientos

En 1984, Juan María Bandrés recibió el premio Memorial Juan XXIII, otorgado por la organización Pax Christi Internacional. Este premio fue un reconocimiento a su trabajo para lograr la paz en el País Vasco a través del diálogo y la negociación.

Después de su retiro, y mientras se recuperaba de problemas de salud que afectaron seriamente su bienestar, recibió numerosos premios y distinciones:

  • En 1998, Bandrés recibió el Premio Olof Palme por su lucha en defensa de los derechos humanos.
  • También en 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social.
  • En 2001, la organización CEAR, de la que ya era Presidente de honor, creó el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados. Este premio es uno de los pocos reconocimientos internacionales importantes que se otorgan al trabajo de ayuda a los refugiados.
  • El 10 de diciembre de 2004, se le hizo un emotivo homenaje en el ayuntamiento de San Sebastián, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Fue un reconocimiento a su compromiso ético y político, y a su trabajo en defensa de los derechos humanos.
  • En 2009, el Gobierno Vasco le concedió la distinción Lan Onari.
  • Tras su fallecimiento, fue nombrado a título póstumo caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan María Bandrés para Niños. Enciclopedia Kiddle.