Juan León Mera para niños
Datos para niños Juan León Mera |
||
---|---|---|
![]() Juan León Mera en 1880
|
||
|
||
![]() Presidente de la Cámara del Senado del Ecuador |
||
1886-1887 | ||
Predecesor | Luis Cordero Crespo | |
Sucesor | Camilo Ponce | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1832 Ambato, Tungurahua, Ecuador |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1894 Ambato, Tungurahua, Ecuador |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Pedro Antonio Mera Josefa Martínez Vásconez |
|
Cónyuge | Rosario Iturralde | |
Hijos | (13 en total) José Trajano Mera Iturralde, María Lastenia Mera Iturralde, León Alfredo Mera Iturralde, Luis Aníbal Mera Iturralde, Juan Nicolás Eduardo Mera Iturralde, Carlos Alfonso Mera Iturralde, Juan León Mera Iturralde, María del Rosario Mera Iturralde, Gabriel María Mera Iturralde, Beatriz Mera Iturralde, Leonardo Mera Iturralde, Germánico Mera Iturralde, Eugenia Mera Iturralde. | |
Familiares | Luis A. Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor Político Pintor |
|
Movimientos | Indigenista (literatura), Romanticismo (pintura), Costumbrismo (pintura). | |
Lengua literaria | Castellano | |
Obras notables | cromo | |
Artistas relacionados | Juan Montalvo | |
Partido político | Conservador | |
Miembro de | Reunión | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan León Mera Martínez (nacido en Ambato, el 28 de junio de 1832 y fallecido en la misma ciudad el 13 de diciembre de 1894) fue un importante escritor, político y pintor ecuatoriano. Es muy conocido por haber escrito la letra del Himno Nacional del Ecuador y por su famosa novela Cumandá (1879). También fue un político que apoyó al presidente Gabriel García Moreno. En el arte, fue uno de los primeros pintores románticos y costumbristas en Ecuador.
Contenido
- Biografía de Juan León Mera
- Obras destacadas de Juan León Mera
- ¿Cómo contribuyó a la identidad nacional?
- ¿Qué es "La Virgen del Sol"?
- ¿De qué trata "Cumandá o un drama entre salvajes"?
- ¿Fue un crítico literario?
- ¿Qué es la Academia Ecuatoriana de la Lengua?
- ¿Escribió sobre historia y geografía?
- ¿Cómo veía el modernismo y la ciencia?
- ¿Qué es la Casa Museo de Juan León Mera?
- Cargos y afiliaciones de Juan León Mera
- Listado de obras de Juan León Mera
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Juan León Mera
¿Cómo fue la infancia de Juan León Mera?
Juan León Mera nació en Ambato el 28 de junio de 1832. Su madre, Josefa Martínez Vásconez, lo crio sola porque su padre los dejó antes de que él naciera. Su infancia fue sencilla y humilde. Vivió en una finca llamada Los Molinos, cerca de un pueblo llamado Atocha.
Su abuela alquilaba la finca a su hermano, Pablo Vásconez, quien era un activista político. Juan León Mera recibió su educación en casa, principalmente de su tío abuelo y su tío, el doctor Nicolás Martínez. Por eso, aprendió muchas cosas por sí mismo, usando la biblioteca de su familia. Desde joven, mostró talento para los idiomas, aprendiendo latín, francés e italiano.
A los veinte años, viajó a Quito para estudiar pintura con el famoso artista Antonio Salas. Allí aprendió a usar óleos y acuarelas. Su experiencia en la pintura se nota en las descripciones detalladas de sus obras literarias, especialmente en Cumandá.
¿Qué obras literarias importantes escribió?
Juan León Mera fue uno de los escritores más importantes del siglo XIX en Ecuador. Escribió novelas, como su famosa Cumandá (publicada en Quito en 1879 y en Madrid en 1891). También escribió poesía, como "La Virgen del Sol" y "Melodías Indígenas".
Además, hizo importantes trabajos de crítica literaria, como su "Ojeada Histórico Crítica sobre la Poesía Ecuatoriana". Publicó una colección de poesía ecuatoriana y varias canciones y leyendas con temas políticos e históricos. Su carrera comenzó en 1854, cuando sus primeros poemas se publicaron en el periódico La Democracia.
Siempre estuvo conectado con el mundo literario de su tiempo. Fue amigo de Pedro Fermín Cevallos, un historiador y jurista importante. Juntos, en 1874, fundaron la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Gracias a esto, Mera se convirtió en miembro de la Real Academia Española.
¿Cómo compuso el Himno Nacional del Ecuador?
Su talento literario y su cercanía con el partido político de su época lo hicieron la persona ideal para escribir el Himno Nacional de Ecuador. Esto ocurrió el 26 de septiembre de 1860, durante el gobierno de Gabriel García Moreno. En ese momento, se decidió usar la antigua bandera tricolor de Colombia para reemplazar la que se usaba.
A los 33 años, Juan León Mera, junto con Antonio Neumane (quien compuso la música), creó el Himno Nacional de la República del Ecuador. Al principio, hubo algunas discusiones sobre la letra del himno, porque algunos pensaban que era muy fuerte contra España.
Mera quería honrar a los héroes de la independencia. En 1888, cuando le pidieron cambiar la letra, él respondió: "No cambiaré la letra del himno nacional porque no es letra de cambio". Las discusiones continuaron por muchos años. Finalmente, en 1948, el Congreso de Ecuador declaró que el Himno, tanto la letra como la música, no podía ser cambiado. Por eso, hoy en día, generalmente solo se canta la segunda estrofa y el coro.
¿Cuál fue su papel en la política?
Juan León Mera tuvo una importante carrera en la política y fue un servidor público destacado. Su carrera política creció cuando el partido al que pertenecía, liderado por García Moreno, llegó al poder. Mera fue una de las figuras más importantes en la política y la cultura de la segunda mitad del siglo XIX.
Comenzó como Secretario del Consejo de Estado en 1860. Un año después, representó a su provincia, Tungurahua, como diputado en el Congreso Nacional. Esto marcó el inicio de su larga carrera en el poder legislativo. También trabajó en la administración de Correos en Ambato en 1863.
Más tarde, fue nombrado Secretario de la Cámara del Senado. Desde 1873 hasta 1890, fue gobernador de la provincia de Tungurahua. También fue Ministro del Tribunal de Cuentas de Quito. En 1886, fue Senador por la provincia de Pichincha y llegó a ser Presidente de la Cámara del Senado.
Al final de su vida, en 1891, fue presidente del Tribunal de Cuentas de Quito. Su carrera política se vio afectada por eventos importantes de la época, como la muerte de García Moreno.
¿Cuándo falleció Juan León Mera?
Falleció en Ambato el 13 de diciembre de 1894, a los 62 años. Dejó algunas obras sin terminar, como una defensa de Gabriel García Moreno y una epopeya sobre Huayna Cápac, que se publicaron después de su muerte.
Obras destacadas de Juan León Mera
¿Cómo contribuyó a la identidad nacional?
Juan León Mera fue clave para la formación de la identidad de Ecuador como país en sus primeros años. Después de un periodo de conflictos, su trabajo cultural ayudó a unir a la nación. Al componer el Himno Nacional y escribir Cumandá, buscó dar una historia común a los ecuatorianos. También recopiló poesías en antologías, como su "Ojeada histórico crítica". Su papel fue similar al de Juan de Velasco un siglo antes, ambos ayudaron a construir la identidad nacional.
¿Qué es "La Virgen del Sol"?
Aunque Juan León Mera es conocido por su novela, gran parte de su trabajo fue poesía. "La Virgen del Sol" es una de sus obras poéticas importantes, reeditada en 1887. Junto con "Melodías Indígenas", estas obras exploran temas indígenas, pero se remontan a un pasado legendario y mítico. Narran la resistencia de Rumiñahui, la conquista y la historia del tesoro escondido de Quito. Mera usó palabras en quichua y personajes históricos en estas obras.
¿De qué trata "Cumandá o un drama entre salvajes"?
Cumandá es una novela muy importante en la literatura ecuatoriana. Se considera una obra del Romanticismo y del Indigenismo. La novela explora el contraste entre diferentes formas de vida y la búsqueda de unidad en un país nuevo.
La historia principal de Cumandá trata sobre el sacrificio de una joven por amor. Al final, se descubre que su amor es en realidad un lazo familiar. Mera crea suspenso y emoción, terminando la obra con una tragedia. A pesar de esto, la novela busca transmitir valores y proponer una visión para el nuevo país, que acababa de superar una guerra civil ecuatoriana de 1859-1860. La religión es presentada como una forma de unir a las diferentes regiones de la nación.
Aunque Cumandá no fue la primera novela escrita en Ecuador, sí es la más influyente. Ha sido adaptada al cine, la ópera y la danza.
¿Fue un crítico literario?

Además de escribir el himno y la novela nacional, Juan León Mera también fue un importante crítico literario. Con su obra "Ojeada histórico crítica", buscó rescatar y difundir la tradición literaria de Ecuador. Su objetivo era hacer una historia de la literatura y ayudar a formar a los jóvenes escritores.
El libro comienza con investigaciones sobre la poesía quichua, mostrando el valor del mundo indígena. Luego, analiza a autores de la Real Audiencia de Quito y del siglo XIX. También reflexiona sobre los "vicios principales de la poesía americana" y si es posible darle un carácter nuevo a la poesía sudamericana. Mera también estudió la obra de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz.
¿Qué es la Academia Ecuatoriana de la Lengua?

Juan León Mera fue uno de los fundadores de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la institución cultural más antigua de Ecuador. Fue creada el 4 de mayo de 1875, con el objetivo de investigar el idioma, su evolución, y la aceptación de nuevas palabras. Ecuador fue el segundo país de Sudamérica en fundar su propia academia de la lengua.
¿Escribió sobre historia y geografía?
Sí, además de literatura, Juan León Mera escribió sobre historia y geografía. Destacan su "Catecismo de geografía de la República del Ecuador", un libro educativo en formato de preguntas y respuestas, fácil de entender para los jóvenes. También escribió una biografía de Gabriel García Moreno, mostrando su lealtad política.
¿Cómo veía el modernismo y la ciencia?
Después de la muerte de García Moreno, el papel de Mera cambió. Aunque siguió escribiendo y participando en política, su protagonismo disminuyó. En su obra "Tijeretazos y plumadas", mostró su habilidad para la sátira. También expresó su opinión sobre la influencia francesa en la poesía modernista, que consideraba excesiva.
Mera era escéptico sobre algunos avances científicos de su época. En "Tijeretazos y plumadas", creó una historia sobre un personaje llamado "Moscorrofio", que podía hacer trasplantes y transformar cuerpos. Con esto, Mera quería mostrar los posibles peligros de la ciencia si no se usaba con cuidado.
¿Qué es la Casa Museo de Juan León Mera?
Muchos de los escritos de Juan León Mera fueron creados en su quinta en Ambato. Esta propiedad, que compartía con la familia Martínez, fue convertida en un museo. La "Quinta de Juan León Mera" exhibe su vida, sus pertenencias y algunas de sus pinturas. También se difunde su historia y su legado. La casa, construida con materiales tradicionales, tiene un Jardín Botánico de dos hectáreas.
Cargos y afiliaciones de Juan León Mera
Cargos públicos
- Secretario del Consejo de Estado (1860)
- Administrador de Correos de Ambato (1863)
- Oficial Mayor del Ministerio de lo Interior (1866-1867)
- Gobernador del Tungurahua (1873-1890)
- Ministro del Tribunal de Cuentas de Quito (1875-1894)
- Gobernador de León (1890)
- Presidente del Tribunal de Cuentas de Quito (1891)
Cargos políticos
- Diputado por Tungurahua (1861)
- Secretario de la Cámara del Senado (1865-1866)
- Senador por Tungurahua (1883)
- Vicepresidente del Senado (1883)
- Senador por Pichincha (1886)
- Presidente de la Cámara del Senado (1886)
Instituciones culturales
- Presidente del Ateneo de Quito (1890-1891)
- Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
- Miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla
Listado de obras de Juan León Mera
Las obras de Mera son variadas e incluyen diferentes géneros:
Novelas
- Cumandá o un drama entre salvajes (1879)
- Novelitas Ecuatorianas (reeditado en 1909)
Himnos, poemas y cantos
- Afectos íntimos (1859)
- La virgen del sol (1861)
- Himno Nacional del Ecuador (1865)
- La Iglesia católica, boceto de un poema (1874)
- Mazorra, leyenda original, por el trovador de la selva (1875)
- El héroe mártir, canto a la memoria de Gabriel García Moreno (1876)
- Últimos momentos de Bolívar (1883)
- Melodías indígenas (1887)
- Poesías (1892)
- Poesía devota (1895)
Historia y geografía
- Catecismo de geografía de la República del Ecuador (1875)
- Catecismo explicado de la Constitución de la República del Ecuador (1894)
- Gabriel García Moreno, biografía (1904)
- La dictadura y la restauración de la República del Ecuador (1884)
Artículos
- Tijeretazos y plumadas (reeditado en 1903)
- La escuela doméstica (reeditado en 1908)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan León Mera Facts for Kids
- Presidentes del Poder Legislativo del Ecuador
- Academia Ecuatoriana de la Lengua
- Guerra civil ecuatoriana de 1859-1860
- Historia de la época garciana
- Historia de la poesía de Ecuador