Juan José Castelli (Chaco) para niños
Datos para niños Juan José Castelli |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Juan José Castelli en Argentina
|
||
Localización de Juan José Castelli en Provincia del Chaco
|
||
Coordenadas | 25°57′00″S 60°37′00″O / -25.95, -60.616666666667 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Güemes | |
Intendente | Pio Oscar Sander (Frente Chaqueño, Partido Justicialista) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de octubre de 1936 (Hace 88 años) | |
Superficie | ||
• Total | 4462,16 (área de influencia: 6880 km²) km² | |
Altitud | ||
• Media | 103 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 5.º | |
• Total | 27 201 hab. | |
Gentilicio | castelense | |
Código postal | H3705 | |
Prefijo telefónico | 0364 | |
Variación intercensal | + 12% (2001-2010) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 36 588 (2001) | |
Sitio web oficial | ||
Juan José Castelli, también conocida como Castelli, es una ciudad importante en el noroeste de la provincia del Chaco, Argentina. Es la capital del departamento General Güemes. Se encuentra cerca de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, sobre la Ruta Nacional 95.
Durante mucho tiempo, Castelli fue conocida como el "Portal del Impenetrable". Esto se debía a que, después de esta ciudad, comenzaban los caminos hacia la famosa zona de monte chaqueño. Sin embargo, esta denominación cambió cuando se pavimentó la ruta provincial n.º 9. Esta ruta conecta Castelli con Miraflores, y ahora Miraflores es considerada el "Portal del Impenetrable".
Según el censo de 2001, Castelli tenía 36.588 habitantes, lo que la ubicaba como la quinta ciudad más poblada de la provincia. Por su tamaño, es la cuarta ciudad más importante de la región. Además, fue la segunda ciudad en la provincia del Chaco, después de General Pinedo, en tener su propia bandera. Esta bandera se presentó el 8 de agosto de 2014, durante la celebración del 63.º aniversario de que Chaco se convirtiera en provincia.
Contenido
- ¿Por qué se llama Juan José Castelli?
- Historia de Juan José Castelli
- Clima de Juan José Castelli
- Educación en Juan José Castelli
- Población de Juan José Castelli
- Medios de comunicación en Castelli
- Vías de comunicación de la ciudad
- Símbolos de Juan José Castelli
- Personas destacadas de Juan José Castelli
- Parroquias católicas en Juan José Castelli
- Véase también
¿Por qué se llama Juan José Castelli?
Cuando se fundó esta colonia, se le dio el nombre de Juan José Castelli. Él fue un político muy importante que apoyó la Revolución de Mayo y fue parte de la Primera Junta de gobierno de Argentina.
Historia de Juan José Castelli

Antes de que llegaran los colonos, esta zona estaba habitada por los pueblos originarios qomlek y wichí.
Primeros asentamientos y el cultivo del algodón
En 1910, un grupo de colonos de la provincia de Salta se estableció aquí, siguiendo el curso del río Bermejo. En 1919, y especialmente en 1923, se impulsó el cultivo de algodón en Chaco. Esto atrajo a muchos inmigrantes de Europa a la zona.
Al principio, Castelli estaba lejos de otras ciudades y solo tenía unas cuarenta familias que criaban ganado. También había unas siete familias de pueblos originarios que les ayudaban.
Fundación oficial y llegada de inmigrantes
El 21 de marzo de 1930, se creó oficialmente la colonia Juan José Castelli. Sin embargo, al principio no se planificaron tierras para un pueblo. En junio del año siguiente, unas 300 familias de alemanes del Volga llegaron en tren a Presidencia Roque Sáenz Peña. Estas familias venían de la provincia de La Pampa y se convertirían en la base de la colonia.
Ellos se habían asentado en La Pampa en 1927, pero después de tres años de malas cosechas y cenizas volcánicas, el sacerdote Juan Holzer, su líder espiritual, los animó a mudarse a la recién fundada colonia de Castelli. El gobierno pagó su viaje en tren, pero una vez en Sáenz Peña, tuvieron que encontrar la forma de llegar a sus lotes en Castelli por su cuenta. Muchos trabajaron en Sáenz Peña para conseguir el dinero necesario.
A partir de 1933, también llegaron inmigrantes de Polonia, Hungría, República Checa y Croacia, aunque en menor número.
Crecimiento y desarrollo de la ciudad
En 1935, se reservaron unas 2.500 hectáreas cerca de la futura estación de tren para el pueblo, que tomó el nombre de la colonia. El 17 de junio de 1936, se terminó el tramo del Ferrocarril Central Norte Argentino que conectaba Castelli con Presidencia Roque Sáenz Peña. La fundación oficial de la ciudad se considera el 3 de octubre de 1936, por un decreto nacional.
La ciudad creció rápidamente. El 9 de abril del año siguiente, el gobernador creó una Comisión de Fomento debido a la importancia y el progreso de la localidad. El 1 de abril de 1945, Castelli fue elevada a la categoría de municipalidad. En 1952, se abrió una sucursal del Banco de la Nación Argentina. En 1956, se inauguró el Hospital Martín Miguel de Güemes.
En el siglo XXI, la ciudad cuenta con muchas cooperativas que trabajan en agricultura, energía eléctrica rural y manejo sostenible de bosques. También hay grupos que mantienen las tradiciones del campesino y una asociación de descendientes de alemanes del Volga, que son la mayoría de la población en Juan José Castelli.
El municipio de Juan José Castelli fue creado por la ley n.° 257. Sus límites se ampliaron por la ley n.° 4616 el 20 de julio de 1999. El área de influencia del municipio se estableció por la ley n.º 4088 el 24 de octubre de 1994. Juan José Castelli fue declarado municipio de primera categoría por la ley n.° 5075, aprobada el 30 de julio de 2002.
Clima de Juan José Castelli
El clima en Castelli es tropical continental. Esto significa que llueve mucho en verano y menos en invierno, lo que crea una estación seca.
La temperatura promedio anual en toda la provincia es de 21 °C. Las lluvias anuales son de aproximadamente 950 mm. Las heladas son poco comunes en esta zona.
Educación en Juan José Castelli
La ciudad tiene jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias. Hay escuelas públicas y privadas, incluyendo algunas religiosas. También cuenta con dos institutos de educación superior que ofrecen varias carreras. En el instituto público René Favaloro, se pueden estudiar carreras como Lengua, Matemática, Biología, Educación Primaria, Educación Inicial, Educación Especial, Artes Visuales y Educación Física. Entre las escuelas privadas, están el colegio católico "PIO XII", que ofrece profesorados de Historia y Ciencias de la Educación, el colegio UEGP 24 San José y el colegio UEGP 111 Pía Didoménico. Además, la ciudad tiene extensiones de la Universidad Nacional del Nordeste donde se puede estudiar Derecho e idiomas, y de la Universidad Católica de Salta.
Población de Juan José Castelli
La población urbana de Castelli era de 27.201 habitantes en 2010. Esto fue un aumento del 12% comparado con los 24.333 habitantes del censo de 2001. En todo el municipio, la población total era de 36.588 en 2001. Dentro del área municipal también se encuentran las localidades de Zaparinqui y El Asustado.
Gráfica de evolución demográfica de Juan José Castelli entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
La mayoría de los habitantes de Juan José Castelli son descendientes de alemanes del Volga.
Medios de comunicación en Castelli
En Castelli, hay dieciocho estaciones de radio FM. Dos de ellas tienen licencia oficial: Radio Norte 103.1 MHz y FM Güemes 90.5 MHz. También hay un sistema de televisión por cable, corresponsales de diarios provinciales y servicio telefónico de la empresa Telecom.
Vías de comunicación de la ciudad
La forma principal de llegar a Castelli es por la Ruta Nacional 95. Esta ruta pavimentada la conecta al sur con Zaparinqui y Presidencia Roque Sáenz Peña, y al este con Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito y la provincia de Formosa. La ruta provincial 9 la une al norte con Miraflores, El Sauzalito y la provincia de Salta. La ruta provincial 29 la conecta al sudeste con las ruinas del pK 75 (la antigua ciudad de Concepción de Buena Esperanza). Otras rutas que pasan por la localidad son la provincial 5, que la une al sudoeste con Pampa del Infierno; la provincial 68, que la conecta al nordeste con El Espinillo; y la Ruta Juana Azurduy, que la vincula al noroeste con Fuerte Esperanza.
Símbolos de Juan José Castelli
Escudo de la ciudad
El Escudo municipal de Juan José Castelli es el símbolo más importante de la ciudad. Fue presentado y aprobado oficialmente el 14 de abril de 1980. Esto ocurrió después de un concurso organizado por el Concejo Deliberante de la ciudad para elegir un emblema. Se presentaron 14 diseños, y el ganador fue el creado por Juan Dozdor. El escudo tiene forma de cuadrilongo con las esquinas inferiores redondeadas. Está dividido y tiene un borde negro. Arriba, tiene un sol naciente dorado con veinte rayos triangulares. Los elementos principales del escudo significan lo siguiente:
- Golondrina: Representa a los inmigrantes. Recuerda la llegada de los primeros colonos que ayudaron a fundar la ciudad.
- Cruz: Simboliza la Fe Cristiana, que es la creencia principal en la localidad y en el país. También es un recordatorio del Padre Juan Holzer, quien fue muy importante en la colonización.
- Algodón-Vaca-Madera: Representan las actividades productivas más importantes de la zona: la agricultura de algodón, la ganadería y la explotación forestal.
- Laureles: Simbolizan las glorias de los héroes nacionales, un elemento que se comparte con la mayoría de los escudos, especialmente el de Argentina.
- Sol Naciente: Representa el nacimiento de un nuevo pueblo y también es un símbolo de paz. También se encuentra en otros escudos.
- Cintas celestes y blancas: Rodean el escudo y representan que Juan José Castelli forma parte del territorio de la República Argentina.
Bandera de la ciudad
La bandera de Juan José Castelli es el nuevo símbolo de la ciudad. Es la segunda bandera propia de una ciudad en la provincia del Chaco (la primera fue la de General Pinedo en 2011). Fue presentada oficialmente el 8 de agosto de 2014, en un evento en la localidad para celebrar los 63 años de que el Territorio Nacional del Chaco Austral se convirtiera en provincia.
La creación de la bandera fue posible gracias a un concurso municipal en el que se invitó a la gente a participar con sus propios diseños. El diseño ganador fue hecho por el comerciante local Arnaldo Soria. Su diseño tiene tres franjas verticales (parecidas a la bandera provincial) de colores amarillo, blanco y verde, de izquierda a derecha. En la franja blanca central, hay tres líneas en forma de pirámide, con un triángulo marrón en la parte superior.
Arnaldo Soria explicó el significado de cada elemento:
- El color amarillo representa el sol, que siempre está presente en la zona.
- El blanco representa el algodón y la producción de la zona.
- El verde representa los bosques que rodean la ciudad.
- Las tres líneas celestes en el centro de la bandera representan a las diferentes culturas y grupos de personas: los pueblos originarios, los criollos y los inmigrantes (a quienes se les llama "gringos"). Son de color celeste, mezclándose con el blanco, por la bandera Argentina. Están en forma de pirámide, como un obelisco que se completa con el triángulo en la punta.
Personas destacadas de Juan José Castelli
Franco Stupaczuk
Es un jugador profesional de pádel argentino, reconocido a nivel mundial entre los mejores.
Rubén Wolkowyski
Fue un baloncestista argentino. Fue el primer jugador argentino en ser contratado por un equipo de la NBA. Formó parte de la selección que ganó los Juegos Olímpicos de 2004.
Piko Frank
Es un cantante de folklore muy conocido en Argentina. Fue reconocido como artista Revelación en el Festival Nacional de Doma y Folklore "Jesús María" en 2024 y recibió el premio "Consagración" en 2025.
Juan Carlos Bacileff Ivanoff
Es un abogado y político que fue gobernador en funciones de la Provincia del Chaco desde el 20 de noviembre de 2013 hasta el 26 de febrero de 2015.
Dante Senger
Es un futbolista argentino que juega como delantero en el equipo Losone Sportiva en Suiza.
Parroquias católicas en Juan José Castelli
Diócesis | San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Valle |
Véase también
En inglés: Juan José Castelli, Chaco Facts for Kids