robot de la enciclopedia para niños

Juan Francisco Yela Utrilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Francisco Yela Utrilla
Información personal
Nacimiento 24 de mayo de 1893
Ruguilla (España)
Fallecimiento 26 de abril de 1950
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, latinista, gramático, filósofo, profesor universitario y político
Cargos ocupados
Empleador
  • La Nueva España (desde 1936)
  • Universidad de Barcelona (1940-1941)
  • Universidad Central (1941-1943)
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde 1942)
  • Universidad de Madrid (desde 1943)
Estudiantes doctorales Carlos París, Eugenio Frutos y Ángel González Álvarez
Partido político
Distinciones

Juan Francisco Yela Utrilla (nacido en Ruguilla, Guadalajara, el 24 de mayo de 1893, y fallecido en Madrid el 26 de abril de 1950) fue un importante historiador, experto en latín, gramático y profesor universitario de filosofía en España.

La vida de Juan Francisco Yela Utrilla

Juan Francisco Yela Utrilla nació en Ruguilla, un pueblo de la provincia de Guadalajara. Su padre era el secretario del ayuntamiento. Desde joven, mostró interés por el estudio.

Primeros estudios y formación académica

Comenzó sus estudios de latín y filosofía en el Seminario de Sigüenza. Gracias a su talento, en 1910 recibió una beca para estudiar en la Universidad Gregoriana de Roma. Allí, se graduó y obtuvo su doctorado en filosofía en 1912 y 1913, recibiendo premios especiales por su excelente desempeño.

En 1914, regresó a España por motivos de salud. Después de recuperarse, continuó sus estudios en el Seminario de Sigüenza, donde también ayudó a organizar la biblioteca. Aunque estudió teología, decidió no seguir la carrera religiosa.

Para poder ejercer otras profesiones, tuvo que obtener títulos civiles. Así, en 1917, consiguió su título de bachiller en Guadalajara. Un año después, en 1918, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, también con honores.

Doctorado y primeros trabajos

En 1922, Juan Francisco Yela Utrilla obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su tesis, un trabajo de investigación muy importante, se tituló España ante la independencia de los Estados Unidos. Este estudio fue muy reconocido y ganó varios premios, incluyendo el premio internacional Pelfort y el premio «Duque Loubat» de la Real Academia de la Historia. Es su obra más conocida como historiador.

Desde 1920, fue profesor de latín en un instituto de Lérida, donde trabajó hasta 1932. Además, a partir de 1924, fue director de la Escuela Normal de Maestros en esa misma ciudad.

Publicaciones y estudios avanzados

Durante la década de 1920, Yela Utrilla escribió muchos libros de texto sobre diversas materias. Entre ellas se encontraban lengua y literatura española, lengua italiana, psicología, lógica, ética e historia universal.

En 1928, su libro Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal recibió un premio del Ministerio de Instrucción Pública.

En 1929, obtuvo una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) para estudiar lógica y teoría del conocimiento en varias universidades de Alemania. Estuvo en Alemania entre 1930 y 1931. Allí, asistió a clases de importantes filósofos como Martin Heidegger, Oskar Becker, Martin Honecker, Jonas Cohn, Heinrich Rickert, Karl Jaspers, Hans Cornelius y Nicolai Hartmann.

Participación política y Guerra Civil

En el curso 1932-1933, se trasladó a Oviedo para ser profesor de Lengua Latina. En esta ciudad, se involucró en la política. En 1933, formó parte de la dirección provincial del partido Falange Española. En 1934, fue vicepresidente de este partido.

Durante la Revolución de 1934 en Asturias, sus acciones le valieron una condecoración. En febrero de 1936, se presentó a las elecciones. En junio de 1936, fue detenido, pero fue liberado el 20 de julio. Durante la Guerra Civil, fue puesto al frente de las organizaciones de Falange en Asturias. Por su labor, recibió la Cruz Laureada de San Fernando.

En 1937, fue nombrado miembro de la Comisión Depuradora de Enseñanza Media de Asturias y jefe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. en la misma región.

Carrera después de la Guerra Civil

En diciembre de 1936, fundó el periódico La Nueva España en Oviedo. Después de la Guerra Civil, en 1940, fue nombrado profesor de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Barcelona. Poco después, en 1941, se trasladó a la Universidad de Madrid para enseñar la misma asignatura.

También fue nombrado vicedirector segundo del Instituto Luis Vives de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 1942, fue consejero nacional y procurador en Cortes. El 18 de julio de 1942, recibió la Medalla de la Vieja Guardia de la Falange.

En 1947, fue nombrado presidente de la Junta Central de Recompensas y Distinciones. Al momento de su fallecimiento, era secretario de la Cancillería de la Orden de Cisneros.

Juan Francisco Yela Utrilla fue uno de los profesores de filosofía más influyentes en la década de 1940. Dirigió muchas tesis doctorales en filosofía hasta su fallecimiento por cáncer de hígado en Madrid el 26 de abril de 1950. Entre sus estudiantes destacados se encuentran Carlos París, Eugenio Frutos y Ángel González Álvarez. Fue enterrado en Sigüenza.

Obras destacadas

Juan Francisco Yela Utrilla escribió numerosos libros y estudios a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • 1916, Un aparato diplomático inédito y un recuerdo del padre Sarmiento.
  • 1920, Estudio elemental del latín clásico.
  • 1922, Resumen de Gramática Histórica de la lengua latina.
  • 1925, España ante la independencia de los Estados Unidos. Esta obra tuvo varias ediciones.
  • 1927, El idioma sonoro: libro de prácticas de la lengua española.
  • 1928, Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal.
  • 1932, El Cartulario de Roda, una transcripción importante.
  • 1939, Las concepciones político-sociales contemporáneas.
  • 1940, Una nueva concepción de la historia de España como historia patria.
  • 1947, Séneca.
kids search engine
Juan Francisco Yela Utrilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.