robot de la enciclopedia para niños

Ángel González Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel González Álvarez
Información personal
Nacimiento 11 de agosto de 1916
Magaz de Cepeda (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1991
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Juan Francisco Yela Utrilla
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario, escritor y político
Cargos ocupados
  • Catedrático de universidad
  • Director general de Enseñanza Media (1962-1967)
  • Procurador en Cortes (1967-1977)
  • Procurador en Cortes (1967-1971)
  • Procurador en Cortes (1971-1977)
  • Rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1976)
Empleador
Estudiantes doctorales Javier Muguerza y Jesús García López
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1959-1991)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1966)

Ángel González Álvarez (nacido en Magaz de Cepeda, León, el 11 de agosto de 1916, y fallecido en Madrid el 29 de junio de 1991) fue un importante pensador y profesor español. Se dedicó a la Filosofía, especialmente a la Metafísica, que es una rama de la filosofía que estudia la realidad y el ser. Trabajó tanto en Argentina como en España. Ocupó cargos importantes, como director general de Enseñanza Media, secretario general del CSIC (un centro de investigación muy grande) y rector de la Universidad Complutense, que es una de las universidades más grandes de España.

¿Quién fue Ángel González Álvarez?

Ángel González Álvarez fue una figura destacada en el mundo de la educación y el pensamiento en España. Su vida estuvo dedicada al estudio, la enseñanza y la gestión de importantes instituciones.

Sus primeros años y estudios

Ángel González Álvarez nació en un pueblo llamado Magaz de Cepeda, en la provincia de León, en 1916. Estudió el bachillerato en Ponferrada y magisterio en León, lo que le permitía ser maestro.

Después de un periodo de cambios en España, continuó sus estudios universitarios. Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y luego se especializó en Filosofía en la Universidad de Madrid. En esta última universidad, obtuvo su doctorado en 1945. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo, se tituló El tema de Dios en la filosofía existencial.

Su carrera como profesor y líder educativo

En 1943, Ángel González Álvarez se convirtió en profesor de Filosofía en institutos de enseñanza media. Primero trabajó en La Coruña y luego en el famoso Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Poco después, en 1946, consiguió una cátedra (un puesto de profesor titular) de Metafísica en la Universidad de Murcia.

Tres años más tarde, viajó a Argentina. Allí ayudó a fundar y desarrollar el Instituto de Cultura Hispánica. También fue profesor de Metafísica en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza y dirigió el Instituto de Filosofía de esa universidad entre 1948 y 1953. En 1950, fundó la Sociedad Cuyana de Filosofía.

En 1954, regresó a España para ocupar la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Allí enseñó hasta su jubilación en 1985.

Cargos importantes en la educación

Ángel González Álvarez ocupó muchos puestos de gran responsabilidad:

  • Fue Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras de 1957 a 1962.
  • Entre 1962 y 1967, fue director general de Enseñanza Media, un cargo muy importante en el Ministerio de Educación.
  • También fue presidente de varios patronatos del CSIC, una de las instituciones de investigación más grandes de España.
  • De 1967 a 1973, fue Secretario General del CSIC.
  • Entre 1973 y 1976, fue rector de la Universidad Complutense, lo que significa que era el máximo responsable de esta gran universidad.

Además, fue director del Instituto Luis Vives de Filosofía del CSIC y dirigió la Biblioteca Hispánica de Filosofía. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, una institución muy prestigiosa.

Reconocimientos y legado

Por su importante labor, Ángel González Álvarez recibió varios reconocimientos. En 1966, le otorgaron la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una alta distinción en España. En 1973, fue nombrado "Leonés del año".

Falleció en 1991, dejando un gran legado en el campo de la filosofía y la educación en España. Hoy en día, la Fundación Universitaria Española tiene un seminario permanente de pensamiento que lleva su nombre.

kids search engine
Ángel González Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.