robot de la enciclopedia para niños

Juan David García Bacca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan David García Bacca
Juan David García Bacca.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de junio de 1901
Bandera de España Pamplona, España
Fallecimiento 5 de agosto de 1992
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Nacionalidad Española y venezolana
Ciudadanía española/venezolana
Familia
Padres Juan Isidro García Barrancos y Martina Bacca Benavides
Cónyuge Fanny Palacios Vasconez
Hijos Francisco García Palacios, Ana Rosa García Palacios y María Cristina García Palacios
Familiares Andreína García Fernández
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, matemático e historiador de la filosofía
Empleador
Miembro de Orden de Isabel la Católica
Distinciones Orden de Isabel la Católica, Premio Nacional de Literatura de Venezuela

Juan David García Bacca (nacido en Pamplona, España, el 26 de junio de 1901 y fallecido en Quito, Ecuador, el 5 de agosto de 1992) fue un importante filósofo, lógico, ensayista y traductor. Nació en España, pero más tarde obtuvo la nacionalidad venezolana.

¿Quién fue Juan David García Bacca?

Juan David García Bacca fue un pensador muy influyente en el siglo XX. Su vida estuvo marcada por el estudio, la enseñanza y un profundo interés en cómo el conocimiento y la tecnología cambian el mundo.

Sus primeros años y estudios

Juan David García Bacca nació en Pamplona, España. Su padre falleció cuando él era joven, lo que lo llevó a ingresar a un seminario. Allí estudió filosofía y teología entre 1917 y 1923. En 1925, se convirtió en sacerdote.

Gracias a sus excelentes resultados académicos, fue enviado a varias universidades en Europa. Estudió en lugares como Múnich, Zúrich y París. En 1934, se licenció en filosofía en la Universidad de Barcelona y un año después obtuvo su doctorado.

Un cambio de camino y el exilio

Durante la década de 1930, García Bacca se fue alejando de sus estudios religiosos. Este proceso se aceleró con el inicio de la Guerra Civil Española. En 1938, decidió dejar su vida religiosa.

Debido al conflicto en España, tuvo que abandonar el país. Se exilió primero en París, luego en Ecuador (1939-1942) y Ciudad de México (1942). Finalmente, se estableció en Venezuela en 1946.

Su vida en América Latina

En Quito, Ecuador, trabajó como profesor de filosofía. Allí se casó con Fanny Palacios Vásconez. Después, en México, enseñó filosofía, matemáticas, física y griego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También fue parte de importantes instituciones culturales.

Pero fue en Caracas, Venezuela, donde su carrera filosófica floreció. En 1946, fundó la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la primera de su tipo. En 1952, obtuvo la nacionalidad venezolana. Fue decano de la Facultad de Humanidades y Educación y director del Instituto de Filosofía en la UCV.

Influyó en muchos estudiantes que luego se convirtieron en importantes pensadores. Después de que el líder de España de ese tiempo falleciera, García Bacca regresó a su país natal en varias ocasiones, la primera en 1977.

Sus últimos años

García Bacca eligió Ecuador como su último hogar, viviendo en el valle de Tumbaco, cerca de Quito. Allí pasó sus últimos años hasta su fallecimiento en 1992, junto a su esposa y su familia. Su biblioteca personal fue donada a la Biblioteca de Navarra en 2011.

Reconocimientos y premios

Juan David García Bacca recibió muchos premios por su trabajo como educador y filósofo.

  • En 1978, Venezuela le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Venezuela.
  • En 1981, recibió la Medalla al Mérito de la República del Ecuador.
  • En 1982, España lo nombró Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Ese mismo año, una biblioteca y una cátedra en la Universidad Central de Venezuela llevaron su nombre.
  • En 1983, el gobierno venezolano le dio la máxima distinción oficial: el Gran Cordón de la Orden del Libertador.
  • También en 1983, fue nombrado miembro honorario y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Atenas.
  • Recibió la Medalla de Plata de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984 y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid en 1985.
  • En 1986, fue admitido como Miembro Honorario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
  • En 1990, fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del CSIC en Madrid y recibió la Medalla de Oro de Navarra.

¿Cuáles fueron sus ideas más importantes?

Juan David García Bacca es considerado uno de los filósofos más importantes en español. Su trabajo ayudó a difundir la filosofía occidental y sus ideas originales están siendo cada vez más valoradas.

La técnica y el ser humano

García Bacca creía que el ser humano es, ante todo, un ser tecnológico. Argumentaba que, a diferencia de los animales, los humanos no tienen todos sus instintos "naturales" completos. Por eso, necesitamos crear herramientas y objetos artificiales para vivir y mejorar nuestro mundo.

Él pensaba que la tecnología no es solo una herramienta, sino una forma de pensar y de transformar la realidad. La técnica nos permite "tocar con los ojos" el mundo, es decir, entenderlo y cambiarlo a través de inventos como microscopios o aceleradores de partículas. Para él, la técnica es una fuerza "explosiva" o revolucionaria, que siempre busca superar los límites y crear cosas nuevas.

De lo natural a lo tecnológico

Para García Bacca, la naturaleza tiene límites, pero la técnica no. La tecnología nos ayuda a mejorar lo que la naturaleza dejó incompleto o a crear cosas nuevas. Las necesidades humanas nos impulsan a inventar, y con el tiempo, lo que era artificial se vuelve parte de nuestra vida "natural".

Él creía que la humanidad tiende a ser "creadora" de su propio entorno, pasando de ser parte del paisaje natural a ser creadora de un paisaje artificial. Esto lo hacemos a través de la filosofía de la técnica.

La transfinitud: superar los límites

García Bacca usó la idea de "transfinitar" para explicar cómo el conocimiento y la vida siempre buscan ir más allá de sus límites. La "transfinitud" es la capacidad de la mente y la vida de no sentirse prisioneras, sino de inventar nuevas formas de superar cualquier "encierro" o límite.

Cuando nos sentimos limitados, surge la necesidad de "transfinitar" esos muros. Esto no significa escapar a la nada, sino usar nuevos inventos, teorías o tecnologías para acceder a un universo más amplio y con más posibilidades.

La filosofía y el lenguaje

García Bacca fue un gran divulgador de la filosofía. Se esforzó por escribir en un lenguaje sencillo para que más personas pudieran entenderlo. Creía que el español tenía un gran potencial para la filosofía, precisamente porque no había sido tan usado para ello como otros idiomas.

Además, pensaba que la filosofía no era solo para académicos, sino que surgía de la creatividad y la sabiduría del pueblo y su lenguaje cotidiano.

Sus traducciones

Fue un traductor muy prolífico. Tradujo obras de filósofos griegos antiguos como Platón, Aristóteles y Euclides. También tradujo a pensadores modernos como Kant, Hegel y Heidegger. Su trabajo hizo que muchas obras importantes fueran accesibles en español.

Obras destacadas

Juan David García Bacca escribió muchos libros sobre filosofía, lógica, ciencia y la relación entre el ser humano y la tecnología. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Introducción a la lógica moderna (1936)
  • Filosofía en metáfora y parábolas. Introducción literaria a la filosofía (1945)
  • Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas (1947)
  • Elogio de la técnica (1968)
  • Infinito, transfinito, finito (1984)
  • Confesiones. Autobiografía íntima y exterior (2000)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan David García Bacca para Niños. Enciclopedia Kiddle.