Juan Antonio del Corral y de Mier para niños
Datos para niños Juan Antonio del Corral y de Mier |
||
---|---|---|
![]() El diputado Juan Antonio del Corral
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1796 Cillorigo de Liébana (España) |
|
Fallecimiento | 1869 Sahagún (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Propietario y político | |
Juan Antonio del Corral y de Mier (nacido en Castro-Cillorigo, Liébana, el 2 de mayo de 1796 y fallecido en Sahagún, León, en 1869) fue un importante propietario de tierras, empresario y comerciante. También fue un destacado político, llegando a ser alcalde de Sahagún y diputado por León en 1836. Participó activamente en los gobiernos que buscaban el progreso en el siglo XIX y formó parte de la creciente clase burguesa de Sahagún y sus alrededores.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio del Corral y de Mier?
Juan Antonio del Corral y de Mier nació en una familia con historia. Su padre, Francisco Antonio del Corral y Soberón, fue un valiente guerrillero durante la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa, aunque no era militar. Llegó a ser coronel y recibió una condecoración del rey Fernando VII en 1815.
La familia de Juan Antonio adquirió propiedades de conventos durante un periodo político llamado el Trienio Liberal. Aunque las perdieron por un tiempo, les fueron devueltas en 1835. Varios de sus hermanos se establecieron en Melgar de Arriba y Sahagún para administrar estos bienes.
Sus primeros años y conexiones familiares
Juan Antonio del Corral vivió un tiempo en Querétaro (México) con su hermano Manuel y sus tíos. Alrededor de 1832, se mudó a Sahagún (León), en España, donde se estableció.
Su familia tenía importantes conexiones. Su hermano Bernardino fue sacerdote y escribió folletos. Su primo, Patricio de Azcárate Corral, fue un conocido abogado, filósofo y diputado por León. La familia del Corral se unió con otras familias importantes de la zona, lo que les ayudó a consolidar su influencia política y social hasta el siglo XX.
Juan Antonio se casó con María Dolores Pérez de Andrade, quien también había nacido en Querétaro. Los registros de la época muestran que Juan Antonio del Corral era uno de los mayores contribuyentes de impuestos en Sahagún y en la provincia de León. En 1865, era el mayor contribuyente de la provincia en el sector industrial y manufacturero.
La carrera política de Juan Antonio del Corral
Juan Antonio del Corral y de Mier participó activamente en la política de su localidad y provincia. Ocupó varios cargos en el ayuntamiento. En 1835, ya era concejal y procurador síndico (una especie de representante legal del pueblo). También fue comandante de la milicia nacional, un grupo de ciudadanos armados que apoyaban las ideas liberales, durante los primeros años del gobierno de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
Su papel como diputado
En 1836, Juan Antonio del Corral fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes. Estas Cortes fueron convocadas para restablecer la Constitución de Cádiz. Formó parte de varias comisiones importantes, como la de Ultramar (relacionada con territorios lejanos) y una comisión especial para buscar soluciones a la guerra carlista.
En abril de 1837, pidió permiso para ausentarse de la cámara por dos meses para atender asuntos familiares y de negocios. Aunque no estuvo presente en la sesión solemne donde se juró la nueva Constitución en junio de 1837, él prestó juramento el 8 de julio de ese mismo año.
Como diputado, sus votos se alinearon con los de los progresistas moderados. Por ejemplo, votó en contra de un proyecto del gobierno sobre el presupuesto del clero y la eliminación de tribunales eclesiásticos. También se opuso a que el gobierno usara las joyas de las iglesias para financiar la guerra carlista. Esta medida afectaba a las joyas de las parroquias y conventos de Sahagún, incluyendo una importante custodia gótica.
Juan Antonio del Corral también participó en la comisión encargada de la ley electoral. Además, junto con otros dos diputados de León, recomendó al ministro de Gobernación el nombramiento de Modesto Lafuente y Zamalloa, un conocido periodista e historiador, para un puesto en el Gobierno Civil.
Regreso a la política local
La familia del Corral apoyaba al general Baldomero Espartero. Juan Antonio del Corral volvió a tener un papel importante en la política durante el llamado "bienio progresista" (1854-1856). Fue alcalde de Sahagún y diputado provincial (representante de la zona de Sahagún). Durante su mandato, ayudó a combatir una epidemia de cólera que afectó a la villa en 1855.
Cuando los partidos más moderados estaban en el poder, Juan Antonio se mantuvo alejado de la política activa. Sin embargo, siguió trabajando para fortalecer la influencia de su familia en la región.
Actividades empresariales y económicas
Juan Antonio del Corral y sus hermanos, José Ciriaco y Josefa Narcisa, se encargaron de administrar los bienes que su padre había comprado a la Iglesia. Se establecieron en Sahagún y Melgar de Arriba. Más tarde, Juan Antonio y sus hermanos compraron muchas más propiedades de la Iglesia. De esta manera, la familia Del Corral aumentó su riqueza durante los procesos de desamortización del siglo XIX.

Los documentos de la época lo describen como un rico agricultor y propietario. Fue uno de los mayores compradores de bienes de los conventos de Sahagún y de Trianos. También adquirió propiedades de cofradías, parroquias y hermandades.
Además de sus tierras, Juan Antonio del Corral tenía un molino, una fábrica de alcoholes y aguardientes, una fábrica de ladrillos en Trianos y una fábrica de curtidos (para tratar pieles) en Sahagún. Esta última sería heredada por su hijo y luego por su nieto, Lucinio del Corral y Flórez.
Su actividad más rentable fue el préstamo de dinero en el campo. Antes de 1835, formó una empresa con el abogado Domingo Franco para arrendar fincas y prestar granos y dinero. Esta empresa se extendió por Sahagún y las provincias de Palencia y Valladolid.
También participó en proyectos industriales de su tiempo. Formó parte de la junta que impulsó el ferrocarril de Palencia a León y fue el principal inversor de Sahagún en este proyecto. También fue accionista de la "Sociedad Palentina-Leonesa", que explotaba una ferrería (fábrica de hierro) en Sabero. En 1865, era el mayor contribuyente de la provincia de León en el sector industrial.
Sus nietos, como Lucinio del Corral y Flórez, y bisnietos, como el matemático José del Corral y Herrero, continuaron su legado empresarial y político. José del Corral y Herrero también fue diputado provincial por Sahagún en varias ocasiones.
Ancestros
Ancestros de Juan Antonio del Corral y de Mier | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Fuentes
- León y la Constitución de 1812: los diputados leoneses en Las Cortes, León, El Diario de León, 2012 - AGUADO CABEZAS, Elena; CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco y LUCAS DEL SER, Carmelo.
- Diario Oficial de las Sesiones de enero y febrero de 1837, Tomos I y II - Imprenta del Eco del Comercio, Madrid
- "Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España : desde el 29 de setiembre de 1833, en que falleció el Rey Don Fernando VII, en que se suspendieron las sesiones"