José de la Cruz Carrillo para niños
Datos para niños José de la Cruz Carrillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José de la Cruz Carrillo Terán | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1788![]() |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1865![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General en Jefe | |
Conflictos | Guerra de independencia de Venezuela y Campaña Libertadora de Nueva Granada | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
José de la Cruz Carrillo Terán (nacido en Trujillo, Venezuela, el 3 de mayo de 1788, y fallecido en el mismo lugar el 17 de junio de 1865) fue un importante militar venezolano. Fue uno de los ciudadanos de Trujillo que, el 9 de octubre de 1810, declararon la independencia de su provincia.
Contenido
¿Cómo fue la carrera militar de José de la Cruz Carrillo?
José de la Cruz Carrillo comenzó su carrera militar como voluntario en el escuadrón de Trujillo. Al principio de la Guerra de independencia de Venezuela, fue tomado prisionero, pero logró ser liberado un año después.
Sus primeros pasos con Simón Bolívar
Después de su liberación, Carrillo se unió a las tropas de Simón Bolívar durante la Campaña Admirable. Se integró a un batallón bajo el mando de Atanasio Girardot. En esta etapa, tuvo una participación destacada en batallas importantes como las de Taguanes y Carache.
También sirvió bajo las órdenes de otros líderes militares como Rafael Urdaneta, Antonio Ricaurte y José Antonio Páez. En 1818, fue ascendido al rango de coronel.
Participación en la Campaña Libertadora
José de la Cruz Carrillo jugó un papel crucial en la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Lideró el batallón "Bravos de Páez". Con este grupo, tuvo una actuación muy importante en las batallas de Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá. Estas batallas fueron clave para la independencia de varios territorios.
Gobernador y diplomático
En 1820, Carrillo participó en la liberación de la provincia de Trujillo. Fue nombrado gobernador de esta provincia. En este cargo, fue el anfitrión de las reuniones que llevaron a la firma del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este tratado fue un acuerdo importante para detener los combates por un tiempo y establecer reglas para la guerra.
Más tarde, en 1821, se le encargó dirigir una parte del ejército. Su misión era avanzar hacia Barquisimeto para amenazar la línea de defensa de los realistas en Puerto Cabello. Esta operación fue un gran éxito, ya que impidió que el coronel realista Juan Tello uniera sus tropas con las del Mariscal Miguel de la Torre.
Últimos años y reconocimientos
En 1829, José de la Cruz Carrillo fue elegido diputado por la provincia de Pamplona. En 1831, ya con el rango de General de Brigada, recibió órdenes de Bogotá para disolver sus tropas. Sin embargo, él no obedeció esta orden. Al año siguiente, fue arrestado cuando el General Urdaneta dejó de ser presidente de Colombia.
Después de su arresto, fue enviado a Venezuela. Allí, retomó su cargo como gobernador de Trujillo y lo mantuvo hasta su fallecimiento en 1865. En 1863, el presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón, le otorgó el grado de General en Jefe, el más alto rango militar.
El 23 de diciembre de 1912, los restos de José de la Cruz Carrillo fueron trasladados a la Catedral de Trujillo. Desde 1971, sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela, un lugar donde se honra a los héroes de la nación.