robot de la enciclopedia para niños

José Tomás Ovalle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Tomás Ovalle
PresidenteJTOvalle.JPG
Retrato de José Tomás Ovalle

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente Provisional de la República de Chile
1 de abril de 1830-8 de marzo de 1831
Predecesor Francisco Ruiz-Tagle Portales
Sucesor Fernando Errázuriz Aldunate
(Presidente)

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente de la República de Chile
Cargo Permanente
17 de febrero de 1830-1 de abril de 1830
Presidente Francisco Ruiz-Tagle
Predecesor Vacante
José Joaquín Vicuña (1829)
Sucesor Vacante
Diego Portales Palazuelos (1831-1833)

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Presidente de la Junta de Gobierno de Chile
24 de diciembre de 1829-17 de febrero de 1830
Predecesor Francisco Ramón Vicuña Larraín
(Vicepresidente)
Sucesor Francisco Ruiz-Tagle Portales

Información personal
Nombre en español José Tomás Ovalle y Bezanilla
Nacimiento 21 de diciembre de 1787
Santiago, Capitanía general de Chile
Fallecimiento 21 de marzo de 1831
Bandera de Chile Santiago, República de Chile
Sepultura Catedral Metropolitana de Santiago
Nacionalidad Chilena y española
Religión Católico
Familia
Cónyuge Rafaela Bezanilla Bezanilla
Hijos María Dolores, Modesta, María Rosa, Francisco Javier, Rafael, Rafaela, Joaquín, Isabel, Rosario, Juan Manuel y ?
Educación
Educado en Real Universidad de San Felipe
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Conservador
Firma
Firma de José Tomás Ovalle.png

José Tomás Ovalle y Bezanilla (nacido en Santiago el 21 de diciembre de 1787 y fallecido en Santiago el 21 de marzo de 1831) fue un abogado y político chileno. Ocupó el cargo de Presidente Provisional de Chile en dos períodos, entre 1829 y 1831. Fue la primera persona en ocupar el título de Presidente de la República en fallecer mientras estaba en el cargo.

¿Quién fue José Tomás Ovalle?

José Tomás Ovalle nació en una familia importante de la época. Sus padres fueron Vicente María de Ovalle Guzmán y María del Rosario Bezanilla y Noriega. Fue bautizado en la Catedral Metropolitana de Santiago poco después de nacer.

Estudió en el Convictorio Carolino y se graduó en Leyes en la Real Universidad de San Felipe en 1809. Además de ser abogado, Ovalle se dedicaba a la agricultura y administraba sus propiedades.

El 1 de abril de 1812, se casó con Rafaela Bezanilla Bezanilla. Tuvieron once hijos, entre ellos Francisco Javier Ovalle Bezanilla y Rafael Ovalle Bezanilla, quienes también fueron figuras públicas.

Desde joven, José Tomás Ovalle tuvo roles importantes en la política de los primeros años de la República de Chile. Fue diputado suplente en 1823 y luego entre 1824 y 1825. También fue vicepresidente de la Asamblea Provincial de Santiago y del Congreso de Plenipotenciarios.

Su cercanía al Congreso lo llevó a ocupar cargos importantes en el poder ejecutivo. Pertenecía al grupo político conocido como los "pelucones". Cuando comenzó la guerra civil de 1829-1830, logró ascender en el congreso. El 24 de diciembre de 1829, asumió la presidencia de una junta de gobierno, iniciando así su primer período de liderazgo.

Liderazgo de la Junta de Gobierno (1829-1830)

Después de un acuerdo durante la guerra civil, conocido como el Pacto de Ochagavía, se formó una Junta provisional de gobierno. Su objetivo era resolver la falta de un líder en el poder ejecutivo. José Tomás Ovalle la presidió, junto con Isidoro Errázuriz y Pedro Trujillo Zañartu.

La junta comenzó sus funciones el 24 de diciembre de 1829. Sin embargo, las acciones de los ejércitos en el conflicto hicieron que su autoridad fuera limitada. Entre las tareas de la junta, se destaca la creación de un Congreso de Plenipotenciarios. Este congreso trabajó en una reforma de la Ley Electoral.

La junta también debía nombrar un nuevo Poder Ejecutivo provisional. Ovalle, influenciado por su grupo político, logró que su reemplazo fuera Francisco Ruiz-Tagle, quien también era "pelucón". Ovalle se convirtió en su vicepresidente, lo que generó tensiones.

Miembros de la Junta de Gobierno

Cargo Nombre
Presidente José Tomás Ovalle
Miembro José María Guzmán
Miembro Isidoro Errázuriz Aldunate
Secretario general Juan Francisco Meneses

Rol como Vicepresidente

El 17 de febrero, el Congreso eligió a Francisco Ruiz-Tagle Portales como Presidente Provisional de la República y a Ovalle como Vicepresidente. Esto significaba que si Ruiz-Tagle no podía seguir en el cargo, Ovalle lo asumiría como Presidente Provisional. Ovalle dejó su puesto como Presidente de la Junta y asumió como Vicepresidente el 18 de febrero de 1830.

Ruiz-Tagle tuvo desacuerdos con el general José Joaquín Prieto. El grupo de los "pelucones" comenzó a pedir la renuncia de Ruiz-Tagle para que Ovalle asumiera la presidencia, ya que lo consideraban más dispuesto a seguir sus ideas.

Diego Portales, primo del Presidente, lo convenció de renunciar. Finalmente, Ruiz-Tagle aceptó, también debido a problemas de salud. Así, Ovalle se convirtió en Presidente.

Gobierno de José Tomás Ovalle (1830-1831)

Archivo:DiegoPortales
Diego Portales, Ministro del Presidente Ovalle. Su colaboración fue clave para establecer un gobierno estable, lo que ayudó a iniciar la República Conservadora (Chile).
Archivo:José Tomás Ovalle
José Tomás Ovalle fue el tercer Presidente de Chile que no era militar.
Archivo:Plaza Ovalle1
La Plaza de Armas de la ciudad de Ovalle, fundada en honor a José Tomás Ovalle. Esta fue una de las obras importantes de su gobierno.
Archivo:FernandoErrazurizAldunate
Fernando Errázuriz Aldunate, quien fue vicepresidente de Ovalle y lo sucedió en el cargo.

El 1 de abril de 1830, José Tomás Ovalle asumió la Presidencia de Chile. Este fue el primer gobierno liderado completamente por los "pelucones". Contó con el apoyo de Mariano Egaña en el Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, Bartolomé Mujica en el Ministerio de Guerra y Marina, y Juan Francisco Meneses en el Ministerio de Hacienda.

Ovalle no buscaba el poder como otros políticos de su tiempo. Le gustaba la agricultura y el trabajo en el parlamento. Asumió la presidencia como un deber, con el objetivo principal de restaurar el orden en el país.

Una de sus primeras decisiones fue remover al Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Ramón Freire, y reemplazarlo por el general "pelucón" José Joaquín Prieto. Esta acción generó fuerte oposición de los "pipiolos", otro grupo político.

Como los ministros Egaña y Mujica no querían seguir en sus cargos, Ovalle nombró a su amigo Diego Portales como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina el 6 de abril de 1830. Portales fue una figura muy importante en el período conservador.

El 17 de abril de ese año, los "pelucones" (el grupo de Ovalle) y los "pipiolos" se enfrentaron en la Batalla de Lircay. La victoria de los "pelucones" aseguró la permanencia de Ovalle en el poder y marcó el inicio de un largo período de gobiernos conservadores hasta 1861. Después de la batalla, Ovalle ordenó la baja de 136 soldados que habían participado en la rebelión.

Los líderes del grupo "liberal" que no reconocieron el gobierno de Ovalle fueron enviados fuera del país, principalmente a Lima. Entre ellos estaban Francisco Antonio Pinto y Francisco de la Lastra.

El 22 de abril, los "pipiolos" derrotados, liderados por Benjamín Viel, intentaron reagruparse en Melipilla. Ovalle y Portales enviaron fuerzas del gobierno para detenerlos. Aunque los ejércitos no se encontraron, el gobierno recibió poderes especiales del congreso para reorganizar el ejército y los grupos políticos. Finalmente, el 17 de mayo, se firmó el Tratado de Cuz-Cuz, que puso fin oficial a la guerra. Sin embargo, el gobierno de Ovalle no lo reconoció.

Después de estos eventos, Ovalle dictó varias leyes para fortalecer las instituciones del país. Se centralizó el poder en la capital, Santiago. También se continuó con la reorganización de fundaciones, bajo la dirección de Portales.

El 14 de junio, el gobierno aprobó una ley que controlaba estrictamente la prensa. Si un funcionario público era criticado por un periódico, debía informar al gobierno. Si no lo hacía, podía perder su cargo. Esto llevó al cierre de periódicos "pipiolos" y el gobierno lanzó su propio diario, El Araucano.

El gobierno de Ovalle también se preocupó por la economía. Entregó el control de los estancos (monopolios estatales) a Diego Portales. Chile llegó a ser el cuarto productor mundial de Cobre. Manuel Rengifo, quien implementó medidas de ahorro y reformas en impuestos y aduanas, se hizo cargo del Ministerio de Hacienda de Chile. Sus políticas comenzaron a dar buenos resultados a fines de 1830.

El país, reorganizado por Ovalle y Portales, implementó un programa de salud pública que incluyó la vacunación de la población y del ejército. Este programa ayudó a evitar una epidemia de viruela que amenazaba al país.

El 20 de agosto, se oficializó un decreto que regulaba las finanzas públicas, limitando el pago de gastos solo al Ministerio de Hacienda de Chile. Este control de las finanzas llevó a un superávit en 1831.

En septiembre, se invitó al famoso naturalista Claudio Gay a realizar un estudio detallado de la historia física y geográfica de Chile. Para esto, Gay realizó un viaje de tres años. Ovalle no llegó a ver terminada esta importante obra.

Ese mismo mes, se fortalecieron las relaciones del gobierno con la Iglesia católica, considerada un aliado importante por los conservadores. Se ordenó la devolución de todos sus bienes, que habían sido confiscados por gobiernos anteriores. Este decreto acercó a la Iglesia y al Estado hasta 1856.

Entre octubre y noviembre, el ministro Diego Portales reorganizó la Guardia Cívica y se hizo un conteo del ejército. Ovalle se dedicó a restablecer el orden en el país y a calmar los intentos de levantamientos militares.

Bajo el gobierno de Ovalle, los cabildos (gobiernos locales) recuperaron su importancia como "voz del pueblo". Presentaron al gobierno una petición para reformar la constitución. Ovalle aceptó anular la Constitución de 1828. Aunque Portales no estaba de acuerdo con crear una nueva, en febrero Ovalle convocó a una Gran Convención para octubre de 1831. Esta convención fue finalmente organizada por su sucesor, Joaquín Prieto.

Con el orden restablecido, el gobierno comenzó a ver los primeros signos de prosperidad. Ovalle inició una reorganización de las instituciones. El ejército, ya reformado, permitió la inauguración del Batallón Cívico en marzo.

Como parte de las reformas institucionales, se le presentó a Ovalle un proyecto para crear una nueva ciudad en la Provincia de Coquimbo. Ovalle lo aprobó y el gobierno financió el proyecto. Esta sería una de las obras más importantes de su administración.

Ministros de Estado durante su Gobierno

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Gobierno interino de José Tomás Ovalle Bezanilla
Ministerio Titular Período
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores Mariano Egaña
Diego Portales
1830
1830 - 1831
Ministerio de Guerra y Marina Bartolomé Mujica
Diego Portales
José María de la Cruz
Bartolomé Mujica (solo Guerra)
José Manuel Calderón (solo Marina)
Diego Portales
1830
1830
1830 - 1831
1831
1831
1831
Ministerio de Hacienda Juan Francisco Meneses
José Raymundo Del Río
Manuel Rengifo
1830
1830
1830 - 1831

Fallecimiento de José Tomás Ovalle

Desde el 5 de marzo, Ovalle comenzó a sentir los síntomas de una enfermedad grave, que se agravó por el estrés de gobernar. Ese día, presentó su renuncia al congreso, la cual fue aceptada el 8 de marzo. Esta fue la primera vez que su renuncia fue aceptada, ya que Ovalle siempre había querido dejar el cargo.

El poder pasó a José Joaquín Prieto, pero como él no pudo asumir, el cargo fue tomado temporalmente por el vicepresidente provisional y líder del congreso, Fernando Errázuriz Aldunate.

La enfermedad de Ovalle, cuya causa exacta no está clara, provocó su rápido fallecimiento el 21 de marzo de 1831, a las nueve de la mañana, a los cuarenta y tres años de edad.

La muerte de Ovalle causó inestabilidad. Errázuriz, aunque seguía sus ideas, no logró mantener el mismo estilo de gobierno y no era tan flexible con los consejos de Portales, por lo que el ministro renunció. El 21 de abril de 1831, se inauguró la ciudad de Ovalle, en honor al Presidente fallecido, cuya construcción había comenzado durante su mandato.

El vicepresidente Errázuriz convocó a elecciones, y el 18 de septiembre, José Joaquín Prieto asumió la presidencia. Bajo su gobierno, se completaron las obras iniciadas por Ovalle y se consolidó su visión de un Estado firme y justo.

Con el inicio oficial de la república conservadora, Ovalle ganó el respeto de los líderes de su partido. Su figura fue descrita con estas palabras:

Ovalle ha sido calificado como un hombre de buen juicio, honradez y un hondo sentido de justicia.
Icarito, Biografía de José Tomás Ovalle.

¿Qué causó su muerte?

Aunque la versión oficial de su muerte fue por tuberculosis, algunos historiadores han sugerido que su fallecimiento prematuro se debió a un problema de salud relacionado con el hígado. El historiador Benjamín Vicuña Mackenna mencionó que este supuesto problema de salud pudo haber sido provocado por unos versos escritos por José Joaquín de Mora, un rival político de Ovalle. Estos versos, titulados El uno y el otro, habrían irritado mucho a Ovalle.

En 2005, durante una restauración de la Catedral Metropolitana de Santiago, sus restos fueron encontrados junto con los de Diego Portales. Sus restos habían sido trasladados allí en 1845 desde el Cementerio General de Santiago.

El uno y el otro
El uno subió al poder
con la intriga y la maldad;
el otro sin saber como,
lo sentaron donde está.
El uno cubiletea
y el otro firma no más;
el uno se llama Diego,
y el otro José Tomás.
El uno hace los pasteles
con su pimienta y su sal;
el otro hasta en los rebuznos
tiene cierta gravedad.
El uno es barbilampiño,
pero el otro es mustafá;
el uno se llama Diego,
y el otro José Tomás.
El uno tiene en su bolsa
reducido su caudal;
y el otro tiene unas vacas;
y un grandísimo sandial...
El uno saldrá a galope
y el otro se quedará;
el uno se llama Diego
y el otro José Tomás.
El uno es sutil y flaco
que parece hilo de olán;
el otro con su barriga
tiene algo de monacal.
El uno especula en grande,
el otro cobra el mensual;
el uno se llama Diego,
y el otro José Tomás.
De uno y otro nos reiremos
antes que llegue San Juan;
uno y otro en aquel tiempo
sabe Dios donde estarán.
Quitándonos el sombrero,
gritaremos a la par:
felices noches don Diego,
abur don José Tomás.
José Joaquín de Mora, diario El Trompeta, 14 de febrero de 1831.<ref>Hernández Ponce, Roberto (1974). Diego Portales, Vida y Tiempo. Editorial Orbe<./ref>


Predecesor:
-
Acefalia del Ejecutivo
Coat of Arms of Chile (1819-1834).svg
Presidente de la Junta de Gobierno

24 de diciembre de 1829 - 18 de febrero de 1830
Sucesor:
Francisco Ruiz-Tagle Portales
Presidente Provisional
Predecesor:
Francisco Ruiz-Tagle Portales
Presidente Provisional
Coat of Arms of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente de Chile

1 de abril de 1830 - 21 de marzo de 1831
Sucesor:
Fernando Errázuriz Aldunate
Vicepresidente Accidental

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Tomás Ovalle Facts for Kids

kids search engine
José Tomás Ovalle para Niños. Enciclopedia Kiddle.