robot de la enciclopedia para niños

Pelucones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bando pelucón
Líder Joaquín Prieto
Diego Portales
Manuel Bulnes
Manuel Montt
Fundación 1828
Disolución 1856
Ideología Conservadurismo
Tradicionalismo
Posición Derecha
Sucesor Partido Conservador
Partido Nacional

El bando pelucón o bando conservador fue un grupo político importante en Chile durante el siglo XIX. Estaba formado por personas con ideas conservadoras, que valoraban las tradiciones y buscaban un gobierno fuerte y centralizado. Sus miembros provenían de familias influyentes de Santiago de Chile, del ejército y de la Iglesia.

Durante los primeros años de la República de Chile, los pelucones se enfrentaron a otro grupo, el bando pipiolo, que tenía ideas más liberales. Este enfrentamiento llevó a un conflicto en 1829-1830, donde los pelucones salieron victoriosos. Después de su triunfo, el bando pelucón gobernó Chile por muchos años, hasta que se dividió en 1856 por diferencias internas.

¿Qué fue el Bando Pelucón en Chile?

El término "pelucón" se usó por primera vez para describir a quienes querían mantener lazos con el Imperio español durante la independencia de Chile. Se les llamaba así porque, en esa época, las pelucas eran un símbolo de la nobleza y las costumbres antiguas.

Orígenes e ideas principales

Al principio, el nombre "pelucones" fue dado por los Carrera a los diputados que no querían acelerar la independencia en el Congreso de 1811. Aunque no eran un partido político organizado, representaban los intereses de las familias más poderosas de Santiago.

Según José Zapiola Cortés, el apodo "pelucón" se popularizó alrededor de 1823. Se usaba para referirse a personas de alta posición con ideas conservadoras. Este término fue adoptado por los liberales, que eran sus oponentes.

Después de que Chile se independizó, los pelucones aceptaron la nueva situación. Sin embargo, querían que el nuevo gobierno mantuviera muchas de las costumbres y formas de organización de la época colonial. Buscaban un gobierno fuerte, centralizado, cercano a la Iglesia católica y donde las decisiones importantes fueran tomadas por las familias tradicionales.

Curiosamente, algunas mujeres de la aristocracia, llamadas "peluconas", apoyaron un movimiento que derrocó a Bernardo O'Higgins en 1823. Esto fue porque no estaban de acuerdo con la abolición de los títulos de nobleza y el uso de escudos familiares.

El conflicto con los Pipiolos

Poco después, los pelucones se opusieron a los pipiolos. Los acusaban de haber causado desorden en el país y de haber intentado implementar libertades que no eran adecuadas para Chile entre 1823 y 1829. Este periodo es conocido como la Organización de la República.

En 1828, para llegar al poder, los pelucones se unieron a otros grupos como los o'higginistas y los estanqueros. Juntos participaron en un conflicto en 1829 contra el gobierno pipiolo.

Después de la Batalla de Lircay, donde las fuerzas liberales fueron derrotadas, los pelucones tomaron el control del gobierno. Así comenzó un periodo en la historia de Chile conocido como la República Conservadora.

Más tarde, en 1836, los pelucones se unieron formalmente con los o'higginistas y estanqueros para formar el Partido Conservador.

¿Quiénes formaban el Bando Pelucón?

El bando pelucón estaba compuesto por diferentes tipos de personas que compartían ideas similares.

La aristocracia y las familias importantes

Este grupo incluía a las familias más antiguas y ricas de Chile, que tenían títulos de nobleza y grandes propiedades.

  • Juan de Dios Correa de Saa: Un político conservador muy importante, que fue Diputado, Senador y presidente del Senado.
  • Juan Agustín Alcalde: Un conde que fue Diputado y Senador, y líder de las familias con títulos nobiliarios.

Pensadores y legisladores clave

También había intelectuales que, aunque apoyaron la Independencia, se unieron a los pelucones por sus ideas políticas, que estaban muy ligadas a las teorías católicas de la época.

  • Mariano Egaña: Fue el principal legislador de los pelucones y el encargado de redactar la Constitución de 1833, que fue muy importante para Chile.
  • Diego Antonio Barros: Un Senador y filántropo (persona que ayuda a los demás). En su casa se reunían los pelucones para hablar de política.

El papel del clero

Una parte del clero (sacerdotes y obispos) también apoyaba a los pelucones, especialmente aquellos que querían mantener las tradiciones religiosas y la influencia de la Iglesia.

  • José Santiago Rodríguez Zorrilla: Fue Obispo de Santiago.
  • Juan Francisco Meneses: Un canónigo (sacerdote importante) que defendía las ideas más tradicionales del clero.

El término "Pelucón" en otros lugares

El término "pelucón" también se usó en Ecuador, posiblemente tomado de Chile. Allí se refería a la clase alta o nobleza criolla que surgió después de la independencia en 1830. A diferencia de la nobleza colonial, estas familias no siempre tenían un linaje noble, pero se consideraban la clase social superior. Esto ocurrió especialmente durante el gobierno del General Juan José Flores, quien tenía ideas políticas muy conservadoras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelucones Facts for Kids

kids search engine
Pelucones para Niños. Enciclopedia Kiddle.