robot de la enciclopedia para niños

José Santés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Santés
Información personal
Nacimiento 1817
Liria (España)
Fallecimiento Siglo XIX
Francia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar

José Santés y Murgui (nacido en Liria, España, en 1817 y fallecido en Francia en el siglo XIX) fue un importante militar español que participó en las Guerras Carlistas.

¿Quién fue José Santés?

José Santés fue un militar que se destacó en las Guerras Carlistas, una serie de conflictos que ocurrieron en España durante el siglo XIX. Estas guerras enfrentaron a dos grupos principales: los que apoyaban a la reina Isabel II y los que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey Fernando VII. Santés fue un defensor de la causa carlista.

Sobre su origen, algunas fuentes indican que su familia tenía antepasados que habían sido alcaldes en Liria. Sin embargo, otras mencionan que provenía de una familia de agricultores humildes.

Los primeros años de José Santés

Desde muy joven, José Santés mostró interés por la vida militar. A los diez años, fue aceptado en un batallón de voluntarios carlistas en Liria, donde su padre y un tío ya eran oficiales.

A principios de 1833, a pesar de su corta edad, fue detenido por un tiempo en las torres de Cuarte. Esto ocurrió porque se le relacionó con un intento de conspiración.

Participación en la Primera Guerra Carlista

Cuando la primera guerra carlista comenzó en octubre de 1833, José Santés se unió a las fuerzas carlistas en Morella. Para abril de 1837, a pesar de ser muy joven, ya había alcanzado el rango de capitán.

En 1838, fue capturado durante una expedición en Andalucía y estuvo prisionero durante 18 meses junto a su padre en el castillo de San Sebastián en Cádiz. Volvió a ser capturado en 1840, mientras se retiraba hacia Francia.

Al regresar a Liria, fue encarcelado con otros compañeros. Estuvo detenido cuatro años y medio, de los cuales tres los pasó con grilletes. Finalmente, fue liberado. Como no aceptó el acuerdo de paz conocido como el Abrazo de Vergara, se reunió con su padre y hermano en Francia.

Acciones en la Segunda Guerra Carlista

José Santés regresó a España en 1848 para unirse nuevamente a las fuerzas carlistas, esta vez bajo el mando del general Cabrera. Después de cruzar el Ebro, se le encargó el mando de todas las tropas que operaban en la zona del Turia.

Durante esta campaña, Santés y sus hombres entraron en la ciudad de Segorbe el 29 de septiembre de 1848. Allí, tomaron los uniformes de los guardias civiles. También resultó levemente herido y combatió al enemigo en los pueblos de Losa del Obispo y Campalbo.

Más tarde, se reincorporó al general Cabrera en Cataluña. Cabrera le dio el mando de una columna de ataque. Santés logró una victoria en el pueblo de Las Planas, lo que le valió grandes elogios de Cabrera. Después de esta campaña, se refugió de nuevo en Francia.

En Francia, Santés recibió la Real y Militar Orden de San Fernando de segunda clase y el rango de teniente coronel mayor de infantería. Permaneció en Francia durante veinticuatro años, fiel a sus ideas carlistas. Se casó en ese país y, según la Enciclopedia Espasa, vivió en Lyon.

En 1860, José Santés estuvo involucrado en el desembarco carlista de San Carlos de la Rápita, un intento de desembarco en España.

Papel en la Tercera Guerra Carlista

En abril de 1873, Santés se unió a las fuerzas de Alfonso de Borbón y de Austria, hermano del pretendiente carlista Carlos VII. Al principio, sirvió bajo las órdenes de Francisco Savalls.

Fue nombrado segundo comandante de la provincia de Valencia. En poco tiempo, logró reunir mil hombres bien armados, y esta cifra se duplicó en pocos días. A mediados de septiembre de 1873, tomó la ciudad de Cuenca, lo que le valió el ascenso a brigadier. Después, recorrió rápidamente casi toda la provincia, realizando muchas sorpresas y obteniendo un gran botín. A finales de diciembre, tuvo un duro combate en Bocairente contra el general Weyler, y finalmente tuvo que retirarse.

Archivo:1874-01-22, La Ilustración Española y Americana, Insurrección carlista, Puente de Boquilla destruido por la facción Santés
Puente de Boquilla, de la línea ferroviaria entre Almansa y Valencia, destruido por la facción Santés (La Ilustración Española y Americana, 22 de enero de 1874)

Santés también estuvo al mando del regimiento de Caballería del Cid y fue jefe de la brigada de Chiva. En 1873, ocupó temporalmente la Comandancia General de Valencia. El 10 de enero de 1874, ocupó Albacete. Incluso llegó a amenazar Madrid.

Luego, regresó a la zona del Levante, donde los carlistas habían tomado Vinaroz. Junto con el general Palacios, operaba con varios batallones y más de 300 caballos. El 20 de marzo, ambos ocuparon Almansa.

A pesar de la fama de sus acciones, algunos carlistas acusaron a Santés de mal manejo de fondos y de evitar los combates. Por estas razones, fue destituido y arrestado por el general Palacios, quien lo envió prisionero a Cantavieja. Fue reemplazado en la Comandancia General de la provincia de Valencia por el coronel carlista Manuel Monet y Martell. Este último fue ejecutado por los carlistas un año después, al descubrirse que estaba negociando para unirse al bando contrario.

Después de la guerra, Santés regresó a Francia. Para ganarse la vida, tuvo que dedicarse a la venta ambulante. El historiador carlista Melchor Ferrer también afirma que Santés falleció mientras vivía en el exilio.

Galería de imágenes

kids search engine
José Santés para Niños. Enciclopedia Kiddle.