José María de la Vega Samper para niños
Datos para niños José María de la Vega Samper |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1900 Toledo |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1980 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Doctor Arquitecto | |
Educado en | Escuela de Arquitectura de Madrid (1926) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Distinciones |
|
|
José María de la Vega Samper (nacido en Toledo el 25 de agosto de 1900 y fallecido en Madrid el 7 de junio de 1980) fue un importante arquitecto español. Diseñó muchos edificios únicos tanto en España como en otros países.
Era el hijo mayor de Juan José de la Vega y Benito, quien fue abogado y un alto funcionario del Estado. Su hermano, Antonio de la Vega Samper, fue un industrial y miembro de la Academia de Farmacia.
La vida de José María de la Vega Samper
¿Cómo descubrió su pasión por la arquitectura?
José María nació en Toledo porque su padre trabajaba allí. Cuando su padre fue nombrado secretario del Gobierno Civil de Baleares, José María lo acompañó. Fue entonces cuando descubrió su amor por la arquitectura. Le gustaba tanto que podía recordar y recrear el Castillo de Bellver en el jardín de la finca de su padre, usando ladrillos que él mismo cocía.
Comenzó sus estudios preparatorios en la Academia Ribes de Madrid, donde conoció a Luis Gutiérrez Soto, otro futuro arquitecto. En 1918, empezó la universidad en Madrid y se graduó como arquitecto en 1926.
Sus primeros trabajos importantes
Poco después de terminar sus estudios, José María empezó a destacar en su profesión. Se unió al Departamento de Edificaciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. Trabajó en el equipo de Ignacio de Cárdenas Pastor, quien había sido su compañero en la universidad. Juntos, participaron en el diseño del famoso Edificio Telefónica en la Gran Vía de Madrid.
Más tarde, José María reemplazó a Cárdenas como director. Él fue el responsable de diseñar algunos de los edificios más representativos de la compañía.
Trabajos durante un periodo de cambios en España
En 1931, José María también empezó a trabajar como arquitecto para la Guardia Civil, después de ganar un concurso. Esto le permitió diseñar varios cuarteles.
Durante un tiempo difícil en España, José María fue retenido por varios meses. Logró escapar al extranjero al inicio de la Guerra Civil Española. Vivió en Bruselas, Londres y Lisboa, antes de regresar a España con su familia.
Después de la guerra, continuó trabajando para la Guardia Civil hasta 1941. Luego, fue nombrado arquitecto de la Dirección General de Prisiones, donde diseñó varios centros en toda España.
Viajes y nuevas ideas en la arquitectura
Entre octubre y noviembre de 1947, José María formó parte de la delegación española en el VI Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima, Perú. Este evento fue muy importante porque fue la primera vez que arquitectos españoles pudieron viajar al extranjero después de la guerra. Allí se reencontró con Gutiérrez Soto.
Aunque las propuestas españolas no fueron las más modernas, el congreso fue una gran oportunidad para los arquitectos. Les permitió conocer las nuevas tendencias de la arquitectura internacional. Esto hizo que José María y otros arquitectos empezaran a adoptar estilos más modernos en sus obras. En este congreso, de la Vega animó a sus colegas que estaban fuera de España a regresar para ayudar en la reconstrucción del país.
Colaboraciones y últimos años
José María de la Vega Samper fue amigo de José María Gil-Robles, quien lo invitó a unirse a la Asociación Católica de Propagandistas. Para esta institución, diseñó varios edificios importantes.
Su salud empezó a empeorar debido a una enfermedad, pero se recuperó un poco. Falleció poco antes de cumplir los 80 años. Estuvo casado con María del Carmen de Aguilar y Ester, y tuvieron ocho hijos. Dos de sus hijos continuaron con su estudio de arquitectura.
Las obras de José María de la Vega Samper
José María de la Vega fue un arquitecto muy productivo. Trabajó para diferentes organismos oficiales y también como profesional independiente. Su estilo evolucionó con el tiempo. Al principio, usaba un estilo más sencillo y funcional, luego pasó a soluciones más clásicas y, finalmente, adoptó las ideas modernas del Estilo Internacional en los años cincuenta y sesenta.
Aunque no fue parte de la llamada Generación del 25, sí recibió influencia del Movimiento Moderno. Sin embargo, como trabajó para instituciones públicas, muchos de sus edificios tuvieron un estilo más tradicional, típico de la España de los años 30 y de la posguerra. Después, especialmente tras su viaje al congreso en Lima, su estilo se volvió más variado, mezclando la modernidad internacional con un toque español.
Edificios para la Telefónica y viviendas
Además de su trabajo privado, que incluía el diseño de edificios de viviendas en el Barrio de Salamanca en Madrid (como los de la calle Lagasca 85 o Joaquín Costa 61) y casas particulares en Madrid y el norte de España, su carrera estuvo marcada por su trabajo en el Departamento de Edificaciones de la Telefónica.
Diseñó algunas de las centrales telefónicas más importantes, como las de Delicias y Raimundo Fernández Villaverde en Madrid, y las primeras centrales de Salamanca, León y Galicia. Siempre buscaba que estos edificios se integraran bien con el entorno histórico de las ciudades. Por ejemplo, en Salamanca, en 1928, diseñó un edificio que respetaba la arquitectura antigua de la plaza de los Bandos. Entre 1929 y 1931, también diseñó sucursales en Santiago de Compostela y repetidores en varias ciudades como Palencia, Vitoria, Mérida, San Sebastián, Gijón, León, Cáceres, La Coruña, Málaga, Avilés, Durango (Vizcaya) y San Rafael (Segovia).
Otros proyectos importantes
Como arquitecto de la Dirección General de Prisiones, diseñó varios centros, incluyendo el de Carabanchel y el de Badajoz, que hoy es el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). También fue miembro de la Dirección Nacional de Regiones Devastadas, que ayudaba a reconstruir el país.
Debido a la necesidad de construir y reconstruir edificios religiosos después de la guerra, José María de la Vega diseñó muchas iglesias y seminarios, como los de Santiago de Compostela, Orense o San Sebastián.
Entre sus obras más conocidas en Madrid se encuentran:
- El Colegio Mayor San Pablo (construido entre 1945 y 1951).
- La Iglesia del Santísimo Sacramento.
- La iglesia y colegio de la Sagrada Familia, que hoy es el Teatro de La Abadía, uno de los pocos edificios de estilo art decó en Madrid.
- El palacete de los Condes de Maudes.
También diseñó el edificio que actualmente alberga el Pontificio Colegio Español de San José en Roma. Además, diseñó la casa consistorial (ayuntamiento) de Alpedrete en 1959, con un estilo similar al de la Casa de la Villa de Madrid.
Todavía se está trabajando en un inventario completo de todas sus obras.