José María Guido para niños
Datos para niños José María Guido |
||
---|---|---|
![]() Guido c. 1962
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina Legitimidad discutida |
||
29 de marzo de 1962-12 de octubre de 1963 | ||
Predecesor | Arturo Frondizi | |
Sucesor | Arturo Umberto Illia | |
|
||
![]() Presidente provisional del Senado de la Nación Argentina |
||
31 de marzo de 1958-12 de agosto de 1962 | ||
Predecesor | Ramón Albariño | |
Sucesor | Eduardo Gamond | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por Río Negro |
||
1 de mayo de 1958-29 de marzo de 1962 | ||
Predecesor | Legislativo disuelto (Golpe de Estado) | |
Sucesor | Legislativo declarado inconstitucionalmente "en receso" por el propio Guido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1910 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1975 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Purificación Areal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | UCR UCRI |
|
Firma | ||
![]() |
||
José María Guido (nacido en Buenos Aires el 29 de agosto de 1910 y fallecido en la misma ciudad el 13 de junio de 1975) fue un abogado y político argentino. Fue presidente de la Nación Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963.
Asumió la presidencia después de un cambio de gobierno que interrumpió el mandato del entonces presidente Arturo Frondizi. Guido pudo asumir gracias a una ley especial llamada "Ley de acefalía presidencial", que se aplica cuando el cargo de presidente queda vacante.
Durante su tiempo en el gobierno, hubo conflictos entre diferentes grupos de las Fuerzas Armadas argentinas. También, bajo presión militar, Guido suspendió las actividades del Congreso Nacional y tomó el control de los gobiernos provinciales. Convocó a nuevas elecciones presidenciales en 1963, pero no permitió que algunos partidos políticos participaran.
La historia de José María Guido es poco estudiada, en parte porque su gobierno fue corto y lleno de desafíos. Los historiadores coinciden en que su gobierno no fue completamente constitucional.
Contenido
- ¿Quién fue José María Guido?
- El cambio de gobierno de 1962
- Las elecciones de marzo de 1962
- El 28 de marzo: la situación se complica
- La interrupción del mandato
- Juramento de Guido ante la Corte Suprema
- Condiciones militares al nuevo gobierno
- El decreto de detención de Frondizi
- Intervención de provincias y anulación de elecciones
- Suspensión del Congreso Nacional
- Renuncia de Oyhanarte a la Corte Suprema
- El gobierno de Guido
- Fallecimiento
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue José María Guido?
Sus primeros años y estudios
José María Guido nació en el barrio de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1910. Su madre era española y su padre, argentino. Estudió en escuelas públicas y, como su familia no tenía muchos recursos, terminó el bachillerato de forma libre en la provincia de Santiago del Estero a los 19 años. Allí conoció a Purificación Areal, con quien se casaría en 1946.
En la década de 1930, Guido estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata mientras trabajaba. Participó en la política universitaria y apoyó las ideas de la Reforma Universitaria. También se identificó con la línea política de Hipólito Yrigoyen dentro del radicalismo. En esos años, se unió a un grupo llamado FORJA, que criticaba la situación política de la época.
Se graduó como abogado en 1940, a los 30 años. Ejerció su profesión en Buenos Aires durante seis años.
Su vida en Viedma
En 1946, José María Guido y su esposa, Purificación Areal, se mudaron a Viedma, que en ese momento era un territorio nacional en la provincia de Río Negro. Allí, Guido se unió a un estudio jurídico y comenzó a participar activamente en la política local.
En Viedma, nacieron sus dos hijos: Amalia Carmen en 1949 y Rodolfo Luis en 1951. Durante un año, Guido perdió la vista debido a una enfermedad.
Dentro de su partido, la Unión Cívica Radical, Guido se unió al Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR). Este grupo, liderado por jóvenes como Arturo Frondizi, apoyaba los avances sociales y económicos del gobierno de Juan Domingo Perón, pero criticaba sus métodos autoritarios. Guido siempre dijo que no estaba en contra de las ideas de Perón.
Una de las cosas importantes del gobierno de Perón fue convertir los territorios nacionales en provincias. Esto permitió que sus habitantes tuvieran plenos derechos políticos, como votar. La provincia de Río Negro se creó en 1955, y Guido fue una figura clave en este proceso.
Antes del cambio de gobierno de 1955, Guido fue elegido delegado y secretario del comité provincial de la UCR en Viedma. En 1954, llegó a ser secretario del comité nacional del partido, que era presidido por Arturo Frondizi.
Su trayectoria política
El 16 de septiembre de 1955, un cambio de gobierno interrumpió el mandato de Juan Domingo Perón. Se instaló un gobierno de facto que se llamó a sí mismo la Revolución Libertadora. Este gobierno tenía una fuerte postura en contra de las ideas de Perón.

En ese momento, Guido ya era una figura importante en la Unión Cívica Radical, que se convirtió en el partido más grande del país. Guido se hizo muy cercano a Arturo Frondizi, quien era el presidente de la UCR.
En 1956, la UCR se dividió en dos. Frondizi lideró la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que criticaba al gobierno de facto. Ricardo Balbín lideró la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Guido siguió a Frondizi y se unió a la UCRI.
En 1957, Río Negro, que se estaba convirtiendo en provincia, organizó un congreso para crear su propia constitución. Guido fue elegido para este congreso y ayudó a decidir que Viedma sería la capital provisional de la provincia.
En 1958, los habitantes de Río Negro pudieron elegir a sus propias autoridades por primera vez. Guido fue elegido legislador provincial. Ese mismo año, se realizaron elecciones presidenciales y legislativas que pusieron fin al gobierno de facto. Arturo Frondizi fue elegido presidente. La UCRI ganó las elecciones gracias a un acuerdo con el partido de Perón. Guido fue elegido senador nacional por Río Negro.
Debido a su creciente importancia y cercanía con Frondizi, Guido fue elegido presidente provisional del Senado. Este cargo era muy importante porque lo colocaba en segundo lugar en la línea de sucesión presidencial, después del vicepresidente.
Cuando el vicepresidente Alejandro Gómez renunció en 1958, Guido se convirtió en el siguiente en la línea para reemplazar al presidente Frondizi. Por eso, ocupó la Presidencia de la Nación cuando Frondizi viajó al extranjero en 1959 y 1961.
El cambio de gobierno que interrumpió el mandato de Frondizi en marzo de 1962 puso a Guido en una situación única en la historia de Argentina.
El cambio de gobierno de 1962
El 29 de marzo de 1962, un cambio de gobierno militar tuvo características especiales que llevaron a un civil, José María Guido, a asumir la presidencia, en lugar de un militar.
Las elecciones de marzo de 1962
El 18 de marzo de 1962 se realizaron elecciones para elegir diputados nacionales y gobernadores en algunas provincias, como Buenos Aires. El candidato del partido de Perón para gobernador de Buenos Aires era Andrés Framini. Frondizi esperaba ganar, pero se sabía que si Framini ganaba, las Fuerzas Armadas no le permitirían asumir.
En las elecciones, los partidos apoyados por el peronismo obtuvieron muchos votos y ganaron en nueve provincias, incluyendo Buenos Aires.
Los militares no estuvieron de acuerdo con los resultados. Exigieron que se anularan las elecciones, que se intervinieran todas las provincias y que se disolviera el Congreso. Frondizi aceptó intervenir algunas provincias y nombrar un nuevo grupo de ministros. El mismo día 18, Frondizi firmó un decreto para intervenir las provincias donde había ganado el peronismo.
Pero los militares no estaban conformes. El 19 de marzo, el general Guillermo Salas Martínez interrumpió el gobierno del gobernador de Buenos Aires, Oscar Alende. La Marina exigió la renuncia de Frondizi, pero él se negó. El gobierno de Estados Unidos dijo que no apoyaría un cambio de gobierno por la fuerza.
El 20 de marzo, Frondizi recibió el apoyo del presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy. Ese mismo día, José María Guido, como presidente provisional del Senado, dijo públicamente que "no hay legalidad sin Frondizi".
Los militares se reunieron para decidir qué hacer. La Marina quería que Frondizi renunciara, pero el Ejército y la Fuerza Aérea querían que Frondizi nombrara un nuevo grupo de ministros elegidos por ellos. Frondizi aceptó la renuncia de sus ministros y comenzó a formar un nuevo grupo.
El 23 de marzo, Rogelio Julio Frigerio salió del país, cumpliendo otra exigencia militar. Ese mismo día, Frondizi le dijo a Guido que no viajara y que se quedara en Buenos Aires, porque era posible que las Fuerzas Armadas le preguntaran si estaba dispuesto a asumir la Presidencia en su lugar.
Los días 24, 25 y 26 de marzo, la Marina y otros grupos pidieron la renuncia de Frondizi, pero él se negó. Frondizi quería evitar que los militares decidieran quién sería el próximo presidente. Llamó a Guido y le dijo: "Guido, en esta situación, el único que no debe hablar es usted. Por favor, hasta que la crisis termine, manténgase en silencio."
El 28 de marzo: la situación se complica
El 28 de marzo, un regimiento militar se declaró en rebeldía para pedir la salida de Frondizi. Los comandantes militares acordaron en secreto que, si Frondizi era removido, el nuevo presidente sería un civil. Al mediodía, decidieron exigir la renuncia de Frondizi y destituirlo si se negaba.
A las 5 de la tarde, Frondizi recibió a los líderes militares y les dijo que el procedimiento correcto para removerlo era a través de un juicio político en el Congreso. Sabiendo que su mandato estaba por terminar, Frondizi comenzó a planear cómo evitar que los militares eligieran a su sucesor. Se comunicó con el presidente de la Corte Suprema, Julio Oyhanarte, y le pidió que aplicara la ley de acefalía.
Las versiones de lo que sucedió después varían. Algunos historiadores dicen que Frondizi les dio a los militares instrucciones para que lo detuvieran y lo llevaran a una base militar, y que luego Guido asumiera la presidencia. Otros dicen que Guido se negó a dar una respuesta a los militares hasta que Frondizi dejara de ser presidente.
La interrupción del mandato
Cerca de las 4:00 de la mañana del 29 de marzo de 1962, el comandante en jefe del Ejército, general Raúl Poggi, envió un mensaje a todas las unidades militares diciendo: "El señor Presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas. Esta decisión es inamovible."
A las 7:45 del 29 de marzo de 1962, Frondizi fue detenido y llevado en un avión a la isla Martín García.
Antes de ser trasladado, Frondizi le pidió a su ministro de Defensa, Rodolfo Martínez, que hiciera todo lo posible para que Guido asumiera el gobierno. La situación era difícil porque Guido no tenía contacto directo con Frondizi y quería ser leal a él. Cuatro personas fueron clave en esta operación: el ministro de Defensa Rodolfo Martínez, el presidente de la Corte Suprema Julio Oyhanarte, el comandante de la Fuerza Aérea Cayo Alsina y el propio Arturo Frondizi.
El ministro Martínez se reunió con otros ministros para comunicarles el plan de Frondizi de que Guido asumiera el mando. Lograron el apoyo del brigadier Cayo Alsina.
Mientras tanto, el juez de la Corte Suprema Julio Oyhanarte trabajaba para convencer a los demás jueces de que era legal aplicar la ley de acefalía en este caso. La mayoría de los jueces de la Corte tenían buenas relaciones con los militares. Oyhanarte y su colega Ricardo Colombres lograron convencer a los demás, argumentando que la opción era "Guido o una dictadura militar".
Guido tenía dudas porque no estaba seguro de que Frondizi estuviera de acuerdo, pero finalmente aceptó. Con mucha emoción, renunció a su partido y pidió a la Corte que le tomara juramento para asumir la Presidencia.
Juramento de Guido ante la Corte Suprema
A las 15:55, mientras se preparaba el juramento de Guido, los tres jefes militares que habían impulsado el cambio de gobierno se instalaron en la Casa Rosada. El ministro Martínez fue a la Casa Rosada para ganar tiempo y evitar que los militares tomaran formalmente el gobierno.
Poco después de las cinco de la tarde, Guido llegó a la Corte Suprema para jurar. La jura se hizo en secreto, solo con los jueces de la Corte, Guido y su secretario. La tradición era jurar sobre la Biblia, pero como no había una y por la urgencia, se juró sobre un ejemplar de la Constitución. Después de jurar, Guido se emocionó mucho y pidió que no lo consideraran un traidor.
Hubo un momento en que algunos militares pensaron en atacar la Corte para impedir el juramento, pero la solicitud fue denegada.
Condiciones militares al nuevo gobierno
Los jefes militares en la Casa Rosada se sorprendieron al saber que Guido había jurado. Se reunieron con Guido para establecer condiciones a su gobierno. Estas condiciones se documentaron en un acta secreta en la madrugada del 30 de marzo. Guido llamó a estas reuniones un "examen oral".
El acta establecía que Guido asumía la Presidencia para llenar la vacante. También se acordaron cinco medidas:
- Anular las elecciones del 18 de marzo.
- Prohibir ciertos partidos políticos y que personas con esas ideas ocuparan cargos.
- Modificar la ley de acefalía.
- Reformar la ley electoral.
- Reformar la ley sindical para evitar que los sindicatos participaran en política.
Los comandantes militares aceptaron estos compromisos y reconocieron a Guido como Presidente. Se entendió que Guido debía consultar a los líderes militares antes de tomar decisiones importantes o nombrar ministros. Por eso, el primer grupo de ministros de Guido no incluyó a miembros de su partido.
El decreto de detención de Frondizi
El 30 de marzo, Frondizi, desde la isla Martín García, envió sugerencias a sus seguidores, ratificando la decisión de Guido. A principios de abril, la Corte Suprema informó que se estaban presentando recursos legales para liberar a Frondizi. La única solución era que un decreto lo pusiera a disposición del Poder Ejecutivo. Frondizi mismo le dijo a un enviado: "Lo que tienen que hacer es firmar ya mismo un decreto, poniéndome a disposición del Poder Ejecutivo ¡Ya mismo!". Así, el 3 de abril, Guido firmó el decreto que ponía a Frondizi a disposición del Poder Ejecutivo, para "garantizar el orden y la tranquilidad pública y preservar la seguridad personal del Dr. Don Arturo Frondizi".
Intervención de provincias y anulación de elecciones
Después de que Guido asumiera, el gobierno siguió tomando control de los poderes constitucionales, en medio de conflictos entre los militares. El 6 de abril, el general Poggi le dijo a Guido que olvidara el acuerdo del 29 de marzo. El 18 de abril, el ministro Martínez renunció porque Guido aceptó la exigencia de los militares de intervenir las provincias y anular las elecciones. Finalmente, el 23 y 25 de abril, Guido anuló las elecciones de 1961 y 1962, y también intervino todas las provincias que no habían sido intervenidas por Frondizi.
Suspensión del Congreso Nacional

El siguiente paso del gobierno de Guido fue contra el Poder Legislativo. El Congreso Nacional debía iniciar sus sesiones el 1 de mayo. Sin embargo, el 19 de mayo, Guido declaró al Congreso Nacional "en receso". De esta manera, Guido asumió los poderes ejecutivo y legislativo del país, bajo el control de las Fuerzas Armadas, que se reservaron el derecho de removerlo.
Renuncia de Oyhanarte a la Corte Suprema
En septiembre de 1962, Julio Oyhanarte, el juez que había ayudado a que la Corte aceptara a Guido como sucesor de Frondizi, renunció a la Corte Suprema. Consideró que Guido se había alejado de la legalidad al suspender el Congreso e intervenir las provincias, actuando como un gobernante de facto.
El gobierno de Guido
Ministros y desafíos
Año | Crecimiento del PIB |
---|---|
1962 | ![]() |
1963 | ![]() |
El gobierno de Guido duró poco (562 días) y fue muy inestable. Esto se debió a la gran influencia de los militares en las decisiones políticas y a que el presidente no había llegado al poder de forma completamente constitucional. En un año y medio, tuvo muchos cambios de ministros en áreas clave como Economía, Interior, Relaciones Exteriores y Defensa.
Ministerios del Gobierno de José María Guido |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Rodolfo Martínez Jorge Walter Perkins Carlos A. Adrogué Rodolfo Martínez Enrique Rauch Osiris Villegas |
29 de marzo de 1962 – 18 de abril de 1962 30 de abril de 1962 – 26 de junio de 1962 26 de junio de 1962 – 23 de septiembre de 1962 5 de octubre de 1962 – 9 de abril de 1963 9 de abril de 1963 – 13 de mayo de 1963 13 de mayo de 1963 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto | Roberto Etchepareborda Mariano José Drago Bonifacio del Carril Carlos Manuel Muñiz Juan Carlos Cordini |
29 de marzo de 1962 — 5 de abril de 1962 5 de abril de 1962 – 30 de abril de 1962 30 de abril de 1962 – 5 de octubre de 1962 5 de octubre de 1962 – 14 de mayo de 1963 23 de mayo de 1963 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Economía | Jorge Wehbe Federico Pinedo Álvaro Alsogaray Eustaquio Méndez Delfino José Alfredo Martínez de Hoz |
29 de marzo de 1962 – 6 de abril de 1962 6 de abril de 1962 - 25 de abril de 1962 30 de abril de 1962 - 10 de octubre de 1962 10 de octubre de 1962 - 13 de mayo de 1963 |
Ministerio de Educación y Justicia | Miguel Sussini (hijo) Alberto Rodríguez Galán José Mariano Astigueta |
29 de marzo de 1962 – 19 de octubre de 1962 11 de octubre de 1962 – 15 de mayo de 1963 15 de mayo de 1963 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública | Tiburcio Padilla Horacio Rodríguez Castells |
29 de marzo de 1962 – 1 de julio de 1963 1 de julio de 1963 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Defensa Nacional | Ernesto J. Lanusse José Luis Cantilo Adolfo Lanús José Manuel Astigueta |
29 de marzo de 1962 – 30 de abril de 1962 30 de abril de 1962 – 30 de agosto de 1962 30 de agosto de 1962 – 5 de octubre de 1962 5 de octubre de 1962 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social | Oscar Puiggrós Galileo Puente Alberto Rodríguez Galán Rodolfo Martelli Bernardo Bas |
27 de marzo de 1962 – 29 de abril de 1962 30 de abril de 1962 – 28 de febrero de 1963 28 de febrero de 1963 – 12 de marzo de 1963 12 de marzo de 1963 - 14 de mayo de 1963 15 de mayo de 1963 – 12 de octubre de 1963 |
Ministerio de Obras y Servicios Públicos | Pedro Pétriz Julio César Crivelli Horacio Jorge Zubiri |
29 de marzo de 1962 – 30 de abril de 1962 30 de abril de 1962 – 12 de diciembre de 1962 12 de diciembre de 1962 – 12 de octubre de 1963 |

Política económica
Guido tuvo cinco ministros de Economía. Su política económica se basó en ideas económicas liberales, que se oponían a la industrialización. Esto empeoró la situación general del país.
Las principales medidas económicas de su gobierno fueron:
- Devaluar el peso en un 60%, lo que significó que el dólar valiera más.
- Pedir un préstamo de 100 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.
- Abrir más la economía, reduciendo impuestos a las importaciones.
- Aumentar los impuestos al consumo y las tarifas de servicios públicos.
- Reducir la cantidad de dinero en circulación y aumentar las tasas de interés.
Los resultados de estas políticas fueron negativos. La economía del país se contrajo en 1962 y 1963. La producción industrial disminuyó, el consumo fue el más bajo en diez años y el desempleo subió al 9% en el Gran Buenos Aires en 1963. Las reservas del Banco Central también cayeron a su nivel más bajo en muchos años.
Azules y Colorados
El breve mandato de Guido estuvo marcado por conflictos armados entre diferentes grupos militares, conocidos como Azules y Colorados. Estos nombres se usaban en los ejercicios militares para diferenciar a los bandos. Los "Azules" creían que el Ejército debía ser profesional y no involucrarse en política, enfocándose en combatir a los "movimientos subversivos". Los "Colorados" pensaban que el Ejército debía tener una postura política clara en contra de las ideas de Perón, a quien consideraban cercano al comunismo.
El 20 de abril de 1962, un jefe militar, Enrique Rauch, se rebeló y exigió la renuncia de otros líderes del Ejército. Sin embargo, el 22 de abril, Guido logró un acuerdo para evitar más conflictos: Rauch y otros líderes militares se retiraron. El enfrentamiento de abril de 1963 dejó 24 muertos y 87 heridos.
El 20 de septiembre de 1963, el comandante del Ejército Argentino, general Juan Carlos Lorio, se rebeló e intentó remover a Guido, pero fracasó. Después de esto, Guido nombró al general Juan Carlos Onganía como comandante en jefe del Ejército. Tres años después, Onganía interrumpió el mandato del entonces presidente Arturo Illia.
También hubo rebeliones en la Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, pero fueron controladas.
El camino hacia nuevas elecciones
La principal tarea del gobierno de Guido fue lograr una salida electoral. Desde el cambio de gobierno de 1955, el país no había logrado estabilidad política. Esto se debía a que una gran parte de la población seguía apoyando las ideas de Perón, a pesar de las políticas en su contra. La situación se complicó cuando un sector del radicalismo, liderado por Arturo Frondizi, hizo un acuerdo con Perón, quien estaba exiliado. Cuando en 1962 los partidos cercanos al peronismo ganaron varias elecciones provinciales, los militares más opuestos a Perón interrumpieron el mandato del presidente Frondizi.
La habilidad de Frondizi y las dudas de los militares permitieron que José María Guido asumiera la presidencia. Aunque su gobierno no fue completamente constitucional y estuvo controlado por los militares, Guido se propuso lograr nuevas elecciones lo antes posible.
El camino hacia las elecciones fue complicado, con muchos cambios debido a los conflictos entre los grupos militares "Azules" y "Colorados". El ministro del Interior, Rodolfo Martínez, propuso diferentes formas de incluir a los seguidores de Perón en la política.
Los "Colorados", que controlaron el gobierno de Guido hasta septiembre de 1962, se oponían a que los seguidores de Perón volvieran a la política y a que Frondizi regresara. Querían establecer un gobierno de facto que cambiara drásticamente la organización política del país y prohibiera cualquier movimiento político que consideraran peligroso.
El 19 de noviembre de 1962, Guido aprobó una ley que prohibía al Partido Peronista. El 14 de enero de 1963, convocó a elecciones generales para el 23 de junio de 1963.
Presionado por los "Colorados", el 14 de febrero de 1963, Guido restableció una ley que prohibía mencionar el nombre de Juan Perón y Eva Perón, y usar los símbolos del Partido Peronista.
El 8 de marzo de 1963, un partido llamado Unión Popular obtuvo reconocimiento legal. A través de este partido, los simpatizantes de Perón podrían presentarse a las elecciones. Unión Popular formó una alianza con el partido de Frondizi y otro partido, presentando candidatos para presidente y vicepresidente.
En abril de 1963, el grupo "Colorado" fue derrotado después de un intento fallido de cambio de gobierno. El triunfo de los "Azules" parecía abrir el camino a elecciones con menos restricciones. Sin embargo, no fue así. Los puestos de poder fueron ocupados por militares "Azules" que compartían la visión dura contra el peronismo y el frondizismo, y no querían permitir candidaturas relacionadas con esas fuerzas.
El general Enrique Rauch quedó a cargo del Ministerio del Interior y del Servicio de Inteligencia. Una de sus primeras medidas fue posponer las elecciones para el 7 de julio de 1963.
Rauch llevó a cabo una fuerte represión, deteniendo a muchas personas. Sin embargo, generó un escándalo al presionar públicamente a sus colegas. Esto lo debilitó y tuvo que renunciar el 13 de mayo de 1963.
En su lugar, asumió el general Osiris Villegas, otro líder "Azul". Él continuó la misma línea y buscó que la fragmentación de los votos en las elecciones permitiera que un militar, como el general Pedro Eugenio Aramburu o el general Juan Carlos Onganía, fuera elegido presidente.
Una de sus primeras medidas fue prohibir que el partido Unión Popular presentara candidatos a presidente o gobernador. A pesar de esto, en algunas provincias, los seguidores de Perón lograron presentarse a través de partidos provinciales.
Menos de un mes antes de las elecciones, y para evitar que ganaran los partidos de Perón o Frondizi, el general Villegas elaboró un decreto, firmado por Guido, que prohibía las candidaturas de la alianza que incluía a los peronistas y los seguidores de Frondizi.
Una semana antes de las elecciones, un nuevo candidato peronista, Raúl Matera, aceptó la candidatura presidencial. Dos días después, un nuevo decreto de Guido también prohibió esa candidatura.
Con todas estas prohibiciones, los líderes del movimiento peronista consideraron que el gobierno había manipulado las elecciones y ordenaron a sus seguidores que no votaran o votaran en blanco.
Finalmente, el domingo 7 de julio de 1963, se realizaron las elecciones. Perón estaba exiliado y Frondizi preso, y sus seguidores no pudieron presentar candidatos. En la Unión Cívica Radical del Pueblo, Ricardo Balbín cedió la candidatura presidencial a Arturo Illia, un médico que se había opuesto a los conflictos militares. Los "Azules", que controlaban el gobierno de Guido, pensaban que las elecciones elegirían al general Aramburu o al general Onganía.
El resultado electoral sorprendió a todos. El voto estuvo muy dividido. Illia fue el candidato más votado, pero solo obtuvo el 25,15% de los votos. En segundo lugar, quedó el voto en blanco, con el 19,41%. Sin embargo, Illia logró acuerdos con otros partidos para obtener los votos necesarios en el Colegio Electoral y ser elegido presidente.
El presidente Illia fue removido de su cargo tres años después por un cambio de gobierno militar liderado por el general Juan Carlos Onganía, quien había sido jefe del grupo "Azul".
Fallecimiento

Después de entregar el poder a Arturo Umberto Illia, José María Guido se retiró de la vida política y regresó a Viedma, donde volvió a trabajar como abogado.
Falleció doce años después, el 13 de junio de 1975, en Buenos Aires, a los 64 años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Una calle en la ciudad de Viedma, a la que él ayudó a establecer como capital provincial, lleva su nombre en su honor.
Se había casado el 20 de abril de 1946 en Santiago del Estero con Purificación Areal. Tuvieron dos hijos: Amalia Carmen (nacida en 1949) y Rodolfo Luis Guido (nacido en 1951).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José María Guido Facts for Kids