robot de la enciclopedia para niños

José Mariano Serrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mariano Serrano
José Mariano Serrano.jpg

Escudo de Bolivia 1826.png
Presidente accidental de la República de Bolivia
Interino
12 de julio-9 de octubre de 1839
Presidente José Miguel de Velasco

Coat of arms of Bolivia (1825).svg
Presidente de la Asamblea General del Alto Perú y diputado por la provincia de Chuquisaca
10 de julio-6 de octubre de 1825
Vicepresidente José María Mendizábal
Predecesor Cargo creado
Sucesor Asamblea disuelta y sustituida por la Junta o Diputación Permanente

Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly).svg
Secretario del Congreso de Tucumán y diputado por la provincia de Charcas
24 de marzo de 1816-noviembre de 1819

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Asamblea General Constituyente y Soberana
por la provincia de Charcas
25 de agosto de 1814-18 de abril de 1815

Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1788
La Plata, intendencia de Chuquisaca (o Charcas), virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 11 de diciembre de 1851 , o en 1852
Pitantorrilla, Sucre, departamento de Chuquisaca, República de Bolivia
Nacionalidad Española (hasta 1816)
Rioplatense (1816-1825)
Boliviana (desde 1825)
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Político y jurista
Conflictos Revolución de Chuquisaca
Miembro de Logia Sociedad de Independientes
Logia de los Huaukes

José Mariano Serrano (nacido en La Plata, hoy Sucre, el 8 de septiembre de 1788, y fallecido en Pitantorrilla, Sucre, en 1851 o 1852) fue un importante político y jurista boliviano. Fue secretario y diputado en el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816, donde se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. También fue presidente de la Asamblea General del Alto Perú, que declaró la Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1826.

La vida de José Mariano Serrano

José Mariano Serrano nació en la ciudad de La Plata, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.

Sus estudios y primeros pasos

Obtuvo su título de bachiller en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca el 1 de diciembre de 1805. Luego, ingresó a la Academia Carolina el 23 de octubre de 1807 para continuar sus estudios.

Serrano participó en los eventos de Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809. También apoyó la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires. Debido a esto, fue perseguido por las autoridades de la época.

Se graduó como abogado el 11 de marzo de 1811. Sin embargo, después de una derrota de los patriotas en la batalla de Huaqui, fue obligado a dejar su lugar y se trasladó a San Miguel de Tucumán.

Su rol en el Congreso Constituyente (1816-1819)

Ya establecido en Buenos Aires, fue elegido diputado por Chuquisaca para la Asamblea del Año XIII. Después de un cambio político en 1815, formó parte de la Junta de Observación.

Junto a otros importantes personajes, redactó el Estatuto Provisional. Este documento buscaba organizar el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata antes de que se formara el Congreso de Tucumán.

En 1816, fue elegido diputado por Charcas para el Congreso. Allí, trabajó como secretario junto a Juan José Paso. Desde el 6 de julio de ese año, fue el encargado de llevar un registro de las sesiones secretas del Congreso.

También fue quien redactó el texto del Acta de la Independencia. Lo hizo en español y quechua. Cuando se decidió imprimir el Acta, también se preparó una versión en aimara. Serrano siempre defendió su participación en este importante documento.

Una vez que el Acta fue aprobada, se le encargó imprimir 3000 copias para distribuirlas. En el Congreso, apoyó la idea de establecer una monarquía constitucional. También consideraba que lo más importante era fortalecer el ejército, y propuso formas de conseguir dinero para ello.

Juan Martín de Pueyrredón le atribuye la redacción del Manifiesto de la Independencia. Este documento fue aceptado después de que otras propuestas fueran rechazadas.

Bernardo Frías, un historiador, dijo que Serrano "fue el primer orador de aquella asamblea y la cabeza más nutrida y cultivada que tuvo". Presidió el Congreso en dos ocasiones. Como vicepresidente, firmó la Constitución de 1819. Finalmente, dejó su cargo de diputado en noviembre de ese año.

Actividad en Tucumán y Salta (1819-1825)

Al regresar a Tucumán, fue capturado en la provincia de Santa Fe por tropas de Francisco Ramírez. Fue llevado ante este líder, quien decidió liberarlo.

Trabajó como ministro durante los gobiernos de Bernabé Aráoz y González en la provincia de Tucumán. En su cargo, ayudó a enviar apoyo al Alto Perú en su lucha. También participó en las negociaciones para un acuerdo con el general Pedro Antonio Olañeta.

En 1824, fue secretario del gobierno de Salta, bajo el mando del general Arenales. Lo acompañó como auditor de guerra en su campaña contra Olañeta.

Su vida en Bolivia (1825-1851)

El 24 de junio de 1825, Serrano representó a Chuquisaca en la asamblea que declaró la Independencia Boliviana. En ese momento, esta región se conocía como el Alto Perú. Fue elegido presidente de esta asamblea. Así, tuvo el honor de participar en la firma de la Independencia de dos países: Argentina y Bolivia.

En 1825, fue nombrado miembro de la Alta Corte de Chuquisaca. También fue presidente interino de Bolivia en dos ocasiones.

En 1828, asumió el cargo de miembro de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Llegó a presidir este tribunal en 1830. Falleció mientras ejercía esta presidencia en 1851 en Sucre.

Sus restos descansan en el Panteón de los Hombres Ilustres de Bolivia, en Sucre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Mariano Serrano Facts for Kids

kids search engine
José Mariano Serrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.