José Gaos para niños
Datos para niños José Gaos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de diciembre de 1900 Gijón, España |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1969 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Supervisor doctoral | Xavier Zubiri | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, traductor y profesor | |
Área | Filosofía | |
Cargos ocupados | Rector de la Universidad Complutense de Madrid | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | José María Murià | |
Distinciones |
|
|
José Gaos y González-Pola (nacido en Gijón, España, el 26 de diciembre de 1900, y fallecido en la Ciudad de México, México, el 10 de junio de 1969) fue un importante filósofo y traductor. Debido a una situación difícil en su país, se trasladó a México en 1938. Él mismo se llamó "transterrado", que significa alguien que se siente de dos tierras.
En 1941, José Gaos obtuvo la nacionalidad mexicana. En México, se destacó por traducir textos de filosofía alemana para la editorial Fondo de Cultura Económica. Antes, ya había hecho lo mismo para la Revista de Occidente en España. Junto con otros pensadores, ayudó a que la cultura alemana fuera conocida en América Latina.
Contenido
La vida de José Gaos
Sus primeros años y estudios
José Gaos fue el mayor de nueve hermanos. Entre ellos estaban la actriz Lola Gaos y los poetas Alejandro y Vicente Gaos. José pasó su niñez con sus abuelos en Asturias. A los 15 años, se mudó a Valencia con su familia.
Fue a esa edad cuando conoció la filosofía. Leyó el libro Curso de filosofía elemental de Jaime Balmes. Más tarde, en 1923, se graduó en Filosofía por la Universidad Central de Madrid.
Tuvo maestros muy importantes como José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Xavier Zubiri. También estudió las ideas de filósofos alemanes como Edmund Husserl, Martin Heidegger y Nicolai Hartmann. En 1928, obtuvo su doctorado en Filosofía con una tesis llamada La crítica del psicologismo en Husserl.
Gaos se consideraba el alumno más cercano a José Ortega y Gasset. En sus escritos, contó que veía a Ortega casi todos los días. Pasaban horas juntos y a veces iban a la Sierra de Guadarrama. Allí, Ortega le compartía sus ideas, y Gaos era un oyente muy atento.
Su carrera como profesor
José Gaos comenzó su carrera dando clases de noruego en la Universidad de Valencia (1925-1930). Después, enseñó Filosofía en León (1928-1930) y Lógica y Teoría del Conocimiento en la Universidad de Zaragoza (1930-1936). Finalmente, fue profesor de Introducción a la Filosofía en la Universidad de Madrid (1933-1939).
En octubre de 1936, alcanzó un puesto muy importante: fue elegido rector de la Universidad de Madrid. Sin embargo, debido a un cambio político en su país, Gaos fue apartado de su puesto en la Universidad en febrero de 1939.
Su vida en México
En el verano de 1938, Gaos se fue a vivir a México. El 10 de julio de 1941, se hizo ciudadano mexicano. Él decía que México se convirtió en su "patria de destino", un lugar muy importante para él.
En México, dio muchas conferencias en universidades. Fue parte de La Casa de España en México, que luego se convirtió en El Colegio de México. También fue profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1938-1939) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (1939-1969).
Además, trabajó en otras instituciones. Fue director de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Femenina de México y profesor en la American School Foundation. También fue profesor honorario en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En El Colegio de México, impartió seminarios sobre la historia del pensamiento en español. En la Universidad Nacional Autónoma de México, dio cursos sobre filosofía griega, cristianismo, los orígenes de la filosofía moderna y el pensamiento de filósofos como Kant y Heidegger.
José Gaos fue un traductor muy activo. Tradujo más de 70 obras, de las cuales 59 fueron publicadas. Entre sus traducciones al español se encuentran libros de grandes pensadores como Martin Heidegger, Max Scheler, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Edmund Husserl y Johannes Hessen.
José Gaos falleció el 10 de junio de 1969, justo después de presidir el examen de doctorado de uno de sus estudiantes.
Las ideas de José Gaos
El primer contacto de Gaos con la filosofía fue a través de su historia. Esto fue muy importante para él, porque gran parte de su pensamiento se centró en cómo la filosofía cambia a lo largo del tiempo. Para Gaos, la historia de la filosofía es un problema filosófico en sí mismo.
Esto lo llevó a preguntarse: ¿qué es la filosofía? A esta pregunta, que busca entender la naturaleza de la filosofía, la llamó "filosofía de la filosofía". Él creía que esta pregunta se ha hecho desde los tiempos de Heráclito y Parménides hasta hoy, y la llamó la "filosofía perenne".
Gaos vivió un momento en el que varias corrientes filosóficas se presentaban como "la verdadera filosofía". Cuando era estudiante, le enseñaron que el neokantismo era la verdad. Luego, la fenomenología se presentó como la verdad absoluta. Después, conoció la obra de Martin Heidegger, Ser y tiempo (que él mismo tradujo), y el existencialismo pareció ser la verdad. Finalmente, a través de Wilhelm Dilthey, el historicismo se mostró como la filosofía verdadera.
Esta sucesión de "verdades" hizo que Gaos se cuestionara profundamente. Esto lo llevó a su idea de la filosofía de la filosofía: preguntarse por la esencia misma de esta disciplina. Gaos pensó que la filosofía está muy ligada a la personalidad de quien la practica.
José Gaos también dedicó tiempo a pensar sobre la vocación y la personalidad de los filósofos.
Obras importantes
Libros publicados
- Obras Completas (una colección de todos sus trabajos).
- La crítica del psicologismo en Husserl (su tesis doctoral, 1928).
- La filosofía de Maimónides (1940).
- Dos ideas de la filosofía (junto con Francisco Larroyo, 1940).
- Antología filosófica. La filosofía griega (1941).
- El pensamiento hispanoamericano (1944).
- Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo (1945).
- Filosofía de la filosofía (1947).
- En torno a la filosofía mexicana (1952).
- Confesiones profesionales (1958).
- Introducción a la fenomenología (1960).
- Orígenes de la filosofía y su historia (1960).
- Las críticas de Kant (1962).
- De antropología e historiografía (1967).
- Del hombre (1970).
- Historia de nuestra idea del mundo (1973).
- Filosofía de la técnica (2022).
Algunas de sus traducciones
José Gaos tradujo muchas obras importantes del alemán al español. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Los caracteres de la Edad Contemporánea de Johann Gottlieb Fichte.
- Lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
- Teoría del conocimiento de Johannes Hessen.
- Investigaciones lógicas y Meditaciones cartesianas de Edmund Husserl.
- El ser y el tiempo de Martin Heidegger.
- El concepto de la angustia de Søren Kierkegaard.
- El resentimiento en la moral y El puesto del hombre en el cosmos de Max Scheler.
El Fondo Gaos
En la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, se guarda el archivo personal de José Gaos. Él mismo le pidió a su alumno Leopoldo Zea que entregara este archivo, que contiene muchos de sus escritos y documentos, a esta institución.
Otros temas relacionados
- Historia de las ideas
- Grupo Hiperión
- Leopoldo Zea
Véase también
En inglés: José Gaos Facts for Kids