Lola Gaos para niños
Datos para niños Lola Gaos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dolores Gaos González-Pola | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1921 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1993 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, actriz de teatro y actriz de cine | |
Dolores Gaos González-Pola, más conocida como Lola Gaos (nacida en Valencia, el 2 de diciembre de 1921, y fallecida en Madrid, el 4 de julio de 1993), fue una destacada actriz española. También fue una persona muy comprometida con las causas sociales.
Se la considera una de las grandes actrices de reparto del cine español. Fue especialmente reconocida por sus papeles como Chus en Mi querida señorita (1972), dirigida por Jaime de Armiñán, y Martina en Furtivos (1975), de José Luis Borau. Estas películas fueron muy importantes en un momento de grandes cambios en España. Lola Gaos fue una mujer independiente y defensora de la libertad y los derechos de las personas. En 1976, ayudó a fundar la Asociación Democrática de Mujeres.
Contenido
Biografía de Lola Gaos
Orígenes familiares y educación
Lola Gaos nació en Valencia en una familia con gran interés por la cultura y las ideas. Su padre, José Gaos y Berea, era de La Coruña, y su madre, Josefa González-Pola y Menéndez, de Gijón. Tuvieron catorce hijos, aunque solo nueve llegaron a la edad adulta.
Su padre era notario y un hombre muy culto. Les transmitió a sus hijos el amor por la cultura, la música y la libertad. La casa familiar en Valencia era un lugar donde se reunían muchos pensadores y artistas importantes de España y de otros países.
Uno de sus hermanos mayores, José Gaos, fue un profesor universitario muy reconocido. Se fue a vivir a México después de un periodo difícil en España y allí fundó una importante escuela de pensamiento. Otro de sus hermanos, Vicente Gaos, fue un conocido poeta y profesor. Su padre falleció en 1939 durante un momento complicado en la historia de España, y la familia decidió irse a vivir a México.
Comienzos en la actuación
Lola Gaos quería estudiar medicina, pero los acontecimientos de la época cambiaron sus planes. Cuando su familia se exilió a México en 1939, ella comenzó a trabajar en el teatro.
Su aspecto físico, delgada y con una voz peculiar, la llevó a interpretar personajes intensos. A menudo hacía papeles de mujeres fuertes, dramáticas o inusuales, como aldeanas o criadas. Por eso, se la considera una de las actrices de reparto más importantes del cine español.
Trayectoria en el teatro
En 1945, Lola Gaos regresó a España y empezó de nuevo su carrera en el teatro. Trabajó con compañías de actrices como Mercedes Prendes y Mary Carrillo. Entre sus actuaciones más destacadas están las obras Espectros y el estreno en España de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (1950). También participó en Las viejas difíciles (1966), El pelícano (1968) y Woyzeck. En 1980, actuó en De San Pascual a San Gil.
Trabajos en televisión
Lola Gaos apareció en televisión desde los primeros años de este medio en España. En 1957, protagonizó la serie Los Tele-Rodríguez. Después, participó en programas y series muy conocidas de Televisión Española, como Historia de la frivolidad, Historias para no dormir, Estudio 1 y Novela. También actuó en Tres eran tres (1972-1973) y Lorca, muerte de un poeta (1987). Trabajó con directores importantes como Chicho Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán. Su interpretación en la obra Medea, emitida en 1966, fue muy elogiada.
Carrera en el cine
Lola Gaos participó en más de cincuenta películas. Su primera película fue El sótano en 1949. A partir de los años sesenta, se convirtió en una actriz de reparto muy valorada en películas clave del cine español. Trabajó con directores famosos como Luis Buñuel (en Tristana y Viridiana), Luis García Berlanga (en El verdugo), José María Forqué (en Atraco a las tres) y Jaime de Armiñán (en Mi querida señorita). Su papel más importante fue el de protagonista en Furtivos (1975), junto a Ovidi Montllor.
Últimos años de vida
En 1983, el escritor Francisco Umbral publicó una carta de Lola Gaos en el periódico El País. En ella, la actriz explicaba que tenía problemas de salud y económicos.
"He estado hospitalizada cerca de dos meses, con una enfermedad que me ha dejado incapacitada de trabajar, aun en el no muy probable caso de que tuviera trabajo. De mi marido, del que estoy separada, cobro 40 000 pesetas mensuales, de las que hemos de vivir mi hija Inés y yo. Inés, licenciada en periodismo, se halla en paro. La pensión que te he dicho corre el riesgo de quedarse en 10 000 pesetas. Se trata llanamente de trabajar para comer".Lola Gaos. Carta a Francisco Umbral
Su última película fue Gran Sol en 1988. Una operación de laringe le afectó la voz y su salud. Lola Gaos falleció en Madrid el 4 de julio de 1993, a los 71 años, a causa de un cáncer intestinal. Fue enterrada en el Cementerio de La Almudena de Madrid.
Vida personal
Lola Gaos se casó en 1945 con el abogado Gonzalo Castelló Gómez-Trevijano. Él ya tenía una hija, Luz, y juntos tuvieron otra hija, Inés (quien falleció en 2003). Se divorciaron en 1982. Lola era hermana de José Gaos.
Su compromiso social
Lola Gaos fue una persona muy comprometida con la sociedad. Aunque no perteneció a ningún partido político, defendió con fuerza las libertades y los derechos de las mujeres.
A finales de 1975, hubo una controversia con el estreno de la película Furtivos. Para una escena donde se mataba a un lobo, el director le pidió que usaran un perro para que fuera más real, y ella aceptó. Esto generó críticas por parte de organizaciones de protección animal.
En 1976, Lola Gaos fue una de las fundadoras de la Asociación Democrática de Mujeres, junto con Paquita Sauquillo. Participó en muchas reuniones y dio charlas para defender sus ideas.
El escritor Rafael Calero Palma recordó una entrevista que Diego Galán le hizo a Lola Gaos para Televisión Española poco antes de su muerte. En esa entrevista, Lola Gaos habló sobre su profesión de actriz:
Al actor no se le da la categoría de trabajador, no sé por qué, (…) Cuando voy a trabajar voy contratada con un salario que será más grande o menos grande, pero exactamente igual que el señor que me arregla el televisor. Entonces, ¿por qué nos llaman artistas y nos niegan la categoría de trabajadores?Lola Gaos en RTVE: "Queridos cómicos"
Premios y reconocimientos
Lola Gaos recibió varios premios por su trabajo:
- Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película |
---|---|---|
1972 | Mejor actriz de reparto | Por su trabajo en varias películas |
1975 | Mejor actriz protagonista | Furtivos |
- Fotogramas de Plata
Año | Categoría | Película |
---|---|---|
1975 | Mejor intérprete de cine español | Furtivos |
En 1989, la XVII Semana Internacional de Cine de Autor de Málaga le dedicó un homenaje, proyectando sus películas Viridiana, Sonámbulos y Tristana.
Reconocimientos después de su fallecimiento
Varias ciudades tienen calles con su nombre, como Valencia, Collado Villalba y Roquetas de Mar.
Filmografía de Lola Gaos
Trayectoria en televisión
Véase también
En inglés: Lola Gaos Facts for Kids