Francisco Larroyo para niños
Datos para niños Francisco Larroyo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Luna Arroyo | |
Nacimiento | 30/11/1908 Jerez, Zacatecas ( ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1981 Ciudad de México ( ![]() |
|
Nacionalidad | Mexicano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y educador | |
Francisco Larroyo (nacido en Jerez, Zacatecas, el 30 de noviembre de 1908 – fallecido en la Ciudad de México el 10 de junio de 1981) fue un importante filósofo y educador mexicano. Aunque su nombre de nacimiento era Francisco Luna Arroyo, se le conoció por el nombre de Francisco Larroyo debido a un error tipográfico en sus primeras publicaciones.
Contenido
¿Quién fue Francisco Larroyo?
Francisco Larroyo fue una figura clave en la educación y la filosofía de México durante el siglo XX. Dedicó su vida a enseñar, investigar y escribir sobre temas importantes para el desarrollo del pensamiento y la enseñanza en su país.
Sus primeros años y estudios
Larroyo completó su educación secundaria en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso. Luego, continuó sus estudios en la Escuela Normal Superior, donde se graduó como maestro en 1930. Ese mismo año, comenzó a estudiar filosofía en la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sus ideas filosóficas fueron influenciadas por pensadores como Antonio Caso y Ezequiel A. Chávez. Gracias a una beca de Antonio Caso, Larroyo pudo estudiar en Alemania en las Universidades de Berlín y Colonia en 1931. Allí, conoció las ideas de importantes filósofos y las trajo de vuelta a México.
Su carrera como educador y pensador
En 1936, la UNAM le otorgó los títulos de maestro y doctor en filosofía, además de una maestría en ciencias de la educación. Ese mismo año, fue elegido presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. También representó a México en la Conferencia General de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.
Larroyo fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1942, fue coordinador del área de humanidades en la UNAM.
Contribuciones a la educación en México
Francisco Larroyo tuvo un papel muy activo en la creación y mejora de instituciones educativas:
- En 1945, ayudó a fundar la Escuela Normal Superior.
- También participó en la fundación de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN).
- En 1947, fue director de educación superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- En 1948, fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Esta comisión es muy importante porque se encarga de que los estudiantes mexicanos tengan libros de texto gratuitos.
- También fue director del Instituto Nacional de Pedagogía.
En 1954, Larroyo regresó a la UNAM como profesor de tiempo completo. Al año siguiente, impulsó una reforma académica en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que ayudó a modernizar la forma de pensar y estudiar en esa facultad.
Su visión de la filosofía
Para Larroyo, la filosofía debía enfocarse en el estudio de los valores, especialmente los que se encuentran en las diferentes formas de la cultura. Escribió mucho sobre la historia de la filosofía en América Latina y sobre la filosofía de la educación.
Su trabajo escrito se caracterizó por ser un sistema filosófico completo, que partía de la ética (el estudio de lo que está bien y mal) y la lógica (el estudio del razonamiento correcto). A lo largo de los años, su estilo de escritura evolucionó, volviéndose más claro y sencillo.
Larroyo también promovió la difusión del conocimiento pedagógico en México a través de su trabajo editorial. Sus libros sobre la historia de la educación y la pedagogía son materiales de consulta importantes para estudiantes y profesionales de la educación.
Obras destacadas
Francisco Larroyo escribió muchos libros importantes que han sido de gran ayuda para entender la educación y la filosofía. Aquí te presentamos algunos de ellos:
Título de la obra | Año de publicación |
---|---|
Los principios de la ética social | (1934) – Su primer libro que exploró las bases de la moral. |
La filosofía de los valores | (1936) |
El mundo del socialismo | (1937) |
El romanticismo filosófico | (1941) |
Historia general de la pedagogía | (1944) |
Historia de la filosofía en Norteamérica | (1946) |
Historia comparada de la educación en México | (1947) |
La ciencia de la educación | (1949) |
El existencialismo. Sus fuentes y direcciones | (1951) |
Historia general de la pedagogía: especial consideración de Iberoamérica | (1953) |
Lecciones de lógica y ética | (1957) |
Vida y profesión del pedagogo | (1958) |
La filosofía americana | (1958) |
La filosofía americana. Su razón y sinrazón de ser | (1958) |
Tipos históricos de filosofar en América | (1959) |
La filosofía de la educación en Latinoamérica | (1961) |
La antropología concreta | (1963) |
Psicología integral | (1964) |
Pedagogía de la enseñanza superior | (1964) |
Sistema e historia de las doctrinas filosóficas | (1968) |
Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica | (1968) |
El positivismo lógico. Pro y contra | (1968) |
Sistema e historia de las doctrinas filosóficas | (1968) |
Introducción a la filosofía de la cultura | (1971) |
Lógica y metodología de las ciencias: exposición programada | (1972) |
Sistema de la filosofía de la educación | (1973) |
Filosofía de las matemáticas | (1976) |
La filosofía Iberoamericana | (1977) |
La lógica de las ciencias | (1979) |
Didáctica general contemporánea | (1979) |
Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias de la educación | (1982) |