Vicente Gaos para niños
Datos para niños Vicente Gaos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1919 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1980 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Vicente Gaos González-Pola (nacido en Valencia, España, el 27 de marzo de 1919 y fallecido en la misma ciudad el 17 de octubre de 1980) fue un importante poeta, ensayista, crítico literario, traductor y profesor español. Se destacó especialmente después de la Primera generación de posguerra.
Recibió el Premio Adonáis de Poesía en 1943, siendo uno de los primeros en obtenerlo. Después de su fallecimiento, se le otorgó el Premio Nacional de Poesía en 1980. Algunas de sus obras más conocidas son Arcángel de mi noche, Sobre la tierra, Un montón de sombras y Última Thule.
Contenido
¿Quién fue Vicente Gaos?
Vicente Gaos nació en una familia grande e intelectual. Su padre era un notario muy respetado por su inteligencia, y su madre era de una familia importante. La casa de los Gaos en Valencia era un lugar de encuentro para escritores y pensadores famosos, como Max Aub y Luis Cernuda.
Vicente fue uno de nueve hermanos que sobrevivieron. Entre ellos, destacaron su hermano José Gaos, un filósofo y profesor universitario, y su hermana Lola Gaos, una conocida actriz. Esto significa que Vicente creció rodeado de personas dedicadas al arte y al conocimiento.
Su formación académica
Vicente Gaos estudió con los jesuitas en Valencia y luego en el Instituto Blasco Ibáñez. En 1947, se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Ese mismo año, recibió una beca para continuar sus estudios en la Sorbona, una famosa universidad en París, Francia.
En 1949, obtuvo su doctorado en México en la UNAM. Su educación fue muy completa y lo preparó para su futura carrera como profesor y escritor.
Carrera como profesor y escritor
Entre 1948 y 1956, Vicente Gaos trabajó como profesor de literatura española en varias universidades de Estados Unidos. Dio clases en lugares como el Smith College en Massachusetts, la Universidad de Berkeley en California y la Universidad de Fordham en Nueva York.
En 1956, regresó a España. Trabajó como asesor literario y en 1961 ganó una plaza como profesor de Lengua Inglesa en institutos de secundaria. Enseñó en Puertollano, Segovia y, finalmente, en Valencia, donde trabajó hasta su fallecimiento.
La poesía de Vicente Gaos
Después de la Guerra Civil Española, Vicente Gaos comenzó a publicar sus poemas en revistas literarias. También participaba en reuniones de escritores en lugares como el Café Gijón y la casa del poeta Vicente Aleixandre. Allí conoció a otros poetas importantes de su época, como José Hierro y Blas de Otero.
Se le considera parte de la primera generación de poetas de la posguerra. Su poesía se caracteriza por explorar temas profundos como el amor, la belleza, la tristeza de la vida y la presencia de la muerte. A veces, también usaba la ironía en sus versos. Escribía en diferentes formas, como el soneto y el verso libre.
Obras poéticas destacadas
Algunos de sus libros de poesía más importantes son:
- Sobre la tierra (1945)
- Luz desde el sueño (1947)
- Profecía del recuerdo (1956)
- Poesías completas (1937-1957) (1959)
- Mitos para tiempo de incrédulos (1963)
- Concierto en mí y en vosotros (1965)
- Un montón de sombra (1972)
- Poesías Completas II (1958-1973) (1974)
- Última Thule (1980), que le valió el Premio Nacional de Literatura.
Vicente Gaos como traductor y crítico
Vicente Gaos no solo fue un gran poeta, sino también un excelente traductor. Dominaba varios idiomas, como el inglés, francés, italiano y alemán. Tradujo poemas de autores muy famosos como Dante Alighieri, William Shakespeare y Rainer Maria Rilke. Sus traducciones eran muy fieles al espíritu original de los poemas.
Además, fue un importante crítico literario y ensayista. Escribió libros y artículos donde analizaba la literatura española.
Su trabajo sobre el Quijote
Uno de los trabajos más grandes de Vicente Gaos fue su edición del Quijote de Miguel de Cervantes. Dedicó muchos años a este proyecto, pero no pudo verlo terminado antes de fallecer. Su amigo Agustín del Campo completó la obra, que se publicó después de su muerte en 1987.
Esta edición del Quijote fue muy elogiada por expertos, quienes la consideraron una de las más importantes del siglo XX. También escribió otros estudios sobre la obra de Cervantes.
Vida personal y legado
Vicente Gaos falleció en Valencia en 1980, a los 61 años. Estuvo casado con Enriqueta Ariño y tuvo una hija, Eva Gaos Ariño, quien también se dedicó a la enseñanza. En 2017, su hija donó la biblioteca personal de Vicente Gaos, con más de 5000 libros, a la Biblioteca Valenciana.
Su legado incluye una vasta obra poética, importantes traducciones y valiosos estudios sobre la literatura, especialmente sobre el Quijote.
Véase también
En inglés: Vicente Gaos Facts for Kids