robot de la enciclopedia para niños

José Custodio de Sáa y Faría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Custodio de Sáa y Faría
Información personal
Nacimiento entre 1710 y 1723
Bandera de Portugal Lisboa, Portugal
Fallecimiento 8 de enero de 1792
Bandera del Imperio español Luján, Virreinato del Río de la Plata (actual Argentina)
Nacionalidad Portugués
Lengua materna Portugués
Información profesional
Ocupación Arquitecto, ingeniero, cartógrafo e ingeniero militar
Obras notables Casas Redituantes, y otras obras en la Manzana de las Luces, como los Calabozos de Oruro; la Casa de Comedias; la Catedral de Buenos Aires; La Real Renta del Tabaco, el Noviciado del Convento de San Francisco, el almacén y los cuarteles del Retiro, la Plaza de Toros de Montserrat, varios puentes y caminos; la Catedral de Montevideo (Uruguay)
Rango militar General

José Custodio de Sáa y Faría (nacido en Lisboa, Portugal, entre 1710 y 1723 – fallecido en Luján, Virreinato del Río de la Plata, el 8 de enero de 1792) fue un importante cartógrafo, geógrafo, arquitecto e ingeniero de origen portugués. Fue militar y llegó a ser gobernador en las colonias portuguesas.

Más tarde, fue capturado por una expedición española y decidió unirse al bando español. Desde entonces, vivió en Buenos Aires, donde realizó muchas construcciones importantes para la ciudad.

José Custodio de Sáa y Faría: Un Ingeniero y Arquitecto Histórico

¿Quién fue José Custodio de Sáa y Faría?

José Custodio de Sáa y Faría fue una figura destacada en el siglo XVIII. Se especializó en varias áreas como la ingeniería, la arquitectura y la cartografía. Esto significa que sabía diseñar edificios, construir estructuras y crear mapas detallados.

Su trabajo fue muy valioso tanto para Portugal como para España, especialmente en las colonias de América del Sur.

Sus Primeros Años y Carrera en Portugal

José Custodio de Sáa y Faría nació en Lisboa, Portugal, en algún momento entre 1710 y 1723. Desde joven, mostró interés en la ingeniería y la arquitectura.

En 1740, se unió al ejército portugués. En 1745, completó su formación en ingeniería y arquitectura militar en una academia de Portugal.

En 1750, España y Portugal firmaron el Tratado de Madrid. Este acuerdo buscaba definir los límites de sus territorios en América. José Custodio de Sáa y Faría fue elegido por el rey de Portugal para participar en la expedición que marcaría estos límites.

Gracias a su buen desempeño en esta tarea, fue ascendido varias veces. En 1760, se convirtió en teniente coronel de artillería. En 1764, fue nombrado gobernador de Río Grande del Sur, una región en lo que hoy es Brasil.

Como gobernador, Sáa y Faría intentó mantener la paz entre los territorios portugueses y españoles. Sin embargo, en 1767, sus tropas tomaron algunos establecimientos españoles. Aunque el rey de Portugal pareció desaprobarlo, Sáa y Faría continuó en cargos importantes, incluso volviendo a ser gobernador de Río Grande del Sur en 1769 y 1773.

En 1776, mientras era gobernador de Río Grande del Sur, fue llamado para defender los intereses de Portugal. Sin embargo, una expedición española, liderada por Pedro de Cevallos, llegó a la región.

José Custodio de Sáa y Faría fue enviado a negociar con Cevallos. Finalmente, él y sus tropas se rindieron y fueron tomados como prisioneros de guerra.

Su Trabajo en el Virreinato del Río de la Plata

Después de ser capturado, José Custodio de Sáa y Faría tomó una decisión importante. En lugar de regresar a Portugal, donde podría enfrentar problemas, decidió unirse al servicio de España.

El jefe español, Pedro de Cevallos, reconoció su gran habilidad como geógrafo e ingeniero. Por eso, lo mantuvo en el Virreinato del Río de la Plata. En mayo de 1777, Sáa y Faría se trasladó de Montevideo a Buenos Aires.

Desde ese momento, participó en casi todas las obras técnicas importantes que se hicieron en la región. Era un experto en fortificaciones y un talentoso arquitecto. Sus planos y mapas eran muy detallados y artísticos.

Proyectos Importantes en Buenos Aires

En 1779, Sáa y Faría evaluó el valor de los terrenos y edificios de la Real Casa de Administración de Tabacos y Naipes. En 1782, presentó un plan para un almacén de artillería en el Retiro.

En 1781, el Virrey Vértiz le encargó hacer un plano para un nuevo camino. Este plano, de 1781, es considerado el inicio del "Nuevo Camino del Alto", que hoy es una parte importante de la ciudad.

También colaboró en un proyecto en Potosí, una ciudad minera. En 1783, el gobernador de Potosí pidió que Sáa y Faría fuera enviado allí por su gran conocimiento y disposición para el trabajo.

Desde 1780 hasta 1792, trabajó en la nivelación y el empedrado de las calles de Buenos Aires. Hizo un plano de todas las calles, indicando sus desniveles y las obras necesarias.

Entre 1782 y 1786, Sáa y Faría se dedicó a las obras de la Universidad y las Casas Redituantes. Estas construcciones eran muy grandes y emplearon a muchos obreros durante varios años. También se encargó de preparar los cuartos para recibir a los prisioneros de Oruro en las casas de Temporalidades.

Obras en Otras Ciudades

Además de sus trabajos en Buenos Aires, José Custodio de Sáa y Faría diseñó la Catedral Metropolitana de Montevideo en Uruguay. La primera piedra de esta importante iglesia se colocó en 1790.

En 1791, Sáa y Faría solicitó una pensión y se retiró a Luján, donde falleció el 8 de enero de 1792. Fue enterrado al día siguiente en la Iglesia de Santo Domingo, en Buenos Aires.

¿Qué Construcciones Famosas Realizó?

José Custodio de Sáa y Faría dejó un legado de importantes construcciones y diseños en América del Sur.

Obras en Brasil

  • Varias fortificaciones en Río de Janeiro (1769).
  • El Fuerte de Nuestra Señora de los Placeres (Igatimí, 1774).
  • Fortificaciones en la isla de Santa Catalina (1763-1777).
  • La Iglesia de Nossa Senhora da Conceição (1763).
  • La Iglesia de Nuestra Señora Bom Jesus (1765).
  • La parroquia de San José de Taquarí (1765).
  • La Iglesia de la Santa Cruz de los Militares (primera construcción en 1623).
  • La Iglesia de San Benito (São Pablo).

Obras en el Río de la Plata

  • La construcción del edificio de la primera imprenta en Buenos Aires.
  • Las Casas Redituantes, que pertenecen a la Universidad de Buenos Aires.
  • Otras obras en la Manzana de las Luces, como los Calabozos de Oruro.
  • La Casa de Comedias.
  • La Catedral de Buenos Aires (colaboró en su reconstrucción).
  • La Real Renta del Tabaco.
  • El Noviciado del Convento de San Francisco.
  • El almacén y los cuarteles del Retiro.
  • La Plaza de Toros de Montserrat.
  • Varios puentes y caminos.
  • La Catedral de Montevideo (Uruguay).
  • El templo de la localidad de Guadalupe (Canelones, Uruguay).
  • La Iglesia de Maldonado (Uruguay).
kids search engine
José Custodio de Sáa y Faría para Niños. Enciclopedia Kiddle.