José Antonio Calcaño (músico) para niños
Datos para niños José Antonio Calcaño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Calcaño Calcaño | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1900![]() |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1978![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Emilio Calcaño Josefa Calcaño |
|
Cónyuge | Carmen Aurrecoechea (1930) | |
Familiares | Tomás José Sanabria y Meleán (bisabuelo) José Antonio Calcaño (abuelo) Eduardo Calcaño (abuelo) Francisco Rodríguez del Toro (tío tatarabuelo) Fernando Rodríguez del Toro (tío tatarabuelo) Juan Rodríguez del Toro (tío tatarabuelo) Mariano Arístides Calcaño (tío abuelo) Julio Calcaño (tío abuelo) Martín José Sanabria (tío abuelo) Mary Calcaño (prima tercera) Bernardo Herrera (primo cuarto) Esteban Herrera Toro (primo cuarto) Diego Ibarra (primo cuarto) Andrés Ibarra (primo cuarto) Graciela Rincón Calcaño (prima cuarta) María Calcaño (prima cuarta) María Teresa del Toro (prima quinta) Antonio Herrera Toro (primo quinto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, arreglista, intérprete, productor, músico | |
Años activo | 1912-1978 | |
Géneros | Música venezolana, latinoamericana e internacional | |
Artistas relacionados | José Antonio Calcaño Paniza, Cónsul | |
José Antonio Calcaño Calcaño (nacido en Caracas, Venezuela, el 23 de marzo de 1900 y fallecido en la misma ciudad el 11 de septiembre de 1978) fue un importante compositor venezolano. También fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
¿Quién fue José Antonio Calcaño?
José Antonio Calcaño fue el cuarto de seis hijos de Emilio Calcaño Sanabria y Josefa Antonia Calcaño Sánchez. Su vida estuvo dedicada tanto a la música como a la diplomacia. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la música.
Sus primeros pasos en la música
Desde 1904, cuando tenía solo cuatro años, José Antonio Calcaño empezó a recibir clases de piano y solfeo (que es aprender a leer y cantar música). En 1906, continuó sus estudios musicales en el Colegio Alemán Froebel de Caracas.
Más tarde, en 1912, comenzó a tomar clases de violonchelo con la profesora mexicana Mercedes Rivas. Ella había sido alumna del famoso músico Pablo Casals.
El movimiento "Renovación" y sus estudios
José Antonio Calcaño formó parte de un grupo artístico llamado "Renovación", junto a Vicente Emilio Sojo y su primo Miguel Ángel Calcaño. Este grupo buscaba nuevas formas de expresión en el arte.
Aunque se inscribió en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, pronto dejó esos estudios. Decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la música.
Su trabajo como escritor y crítico musical
En 1918, junto a Francisco Pimentel (conocido como Job Pim), Leoncio Martínez y José Rafael Pocaterra, José Antonio Calcaño fundó un periódico de humor llamado «Pitorreos».
Durante este tiempo, también empezó a escribir columnas sobre música en los periódicos El Sol y El Heraldo. Usaba el seudónimo de «Juan Sebastián» para firmar sus artículos.
Contribuciones a la música venezolana
En 1928, José Antonio Calcaño fue uno de los fundadores del Orfeón Lamas, un coro muy importante. También ayudó a fundar la Orquesta Sinfónica de Venezuela, donde tocaba el violonchelo.
Entre 1929 y 1930, estrenó sus primeras obras para coro, como Madrigal campestre y Canción pagana. Al mismo tiempo, siguió escribiendo como crítico musical en los diarios El Universal y El Nuevo Diario, siempre con su seudónimo.
Su carrera diplomática
Además de su carrera musical, José Antonio Calcaño trabajó en el servicio diplomático. Entre 1929 y 1932, fue oficial en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Como agregado civil de la Legación de Venezuela en Berna (Suiza), tuvo la oportunidad de asistir a clases en el Conservatorio de Música de esa ciudad.
En noviembre de 1936, fue nombrado cónsul de Venezuela en Dublín (Irlanda) y en 1937, en Saint Louis (Estados Unidos).
En 1937, regresó al Ministerio de Relaciones Exteriores en Venezuela. En 1939, fue Consejero de la Legación de Venezuela en Londres (Inglaterra). En 1940, fundó la Coral Polifónica, un coro que dirigió hasta 1953.
En 1945, formó parte de la delegación venezolana que asistió a la Conferencia donde se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Francisco, Estados Unidos. Después de retirarse del servicio diplomático, vivió en Estados Unidos hasta 1950.
Regreso a Venezuela y legado musical
Al regresar a Venezuela, José Antonio Calcaño fundó y dirigió varias instituciones musicales. Entre ellas, el conservatorio Teresa Carreño (1951-1959), la coral Creole (1952) y el grupo vocal Los Madrigalistas (1953).
Entre 1954 y 1964, fue profesor de Apreciación Musical en la Universidad Central de Venezuela. También continuó su trabajo como crítico musical en el diario El Nacional.
Por esa época, comenzó a presentar programas de conciertos en Radio Caracas Televisión. También tuvo un programa de charlas educativas llamado «Por el mundo de la cultura», que fue muy popular en radio y televisión.
Sus composiciones más destacadas
Como compositor, José Antonio Calcaño creó muchas obras. Entre ellas, música para coro, el ballet Miranda en Rusia (1945), y una sinfonía que no pudo terminar.
También compuso el oratorio De profundis: Desolación y gloria, un homenaje al libertador Simón Bolívar. En 1958, recibió el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música.