Vicente Emilio Sojo para niños
Datos para niños Vicente Emilio Sojo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1887 Guatire, Estados Unidos de Venezuela |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1974 Caracas, República de Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Ciudadanía | venezolano | |
Familia | ||
Cónyuge | Ifigenia Montero Puche, Hilda Crouzet | |
Hijos |
4 5 |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, educador Senador | |
Años activo | 1911 - 1969 | |
Cargos ocupados | Senador de Venezuela | |
Alumnos | José Antonio Abreu Anselmi | |
Género | Música clásica | |
Partido político | Partido Democrático Nacional, Acción Democrática | |
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Nacional de Música (1951) | |
Notas | ||
Fundador Orquesta Sinfónica Venezuela | ||
Vicente Emilio Sojo (nacido en Guatire el 8 de diciembre de 1887 y fallecido en Caracas el 11 de agosto de 1974) fue un importante compositor, educador y experto en música de Venezuela. Es conocido por haber fundado el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela. Se le considera una figura clave en la creación de la música venezolana moderna. También es recordado por su gran trabajo en la recuperación de la música tradicional del país.
Contenido
La vida de Vicente Emilio Sojo
¿Cómo fueron los primeros años de Vicente Emilio Sojo?
Vicente Emilio Sojo nació en Guatire el 8 de diciembre de 1887. Fue hijo único de Luisa Sojo y Francisco Reverón López. Desde muy pequeño, creció en una familia donde la música era muy importante. Sus dos abuelos eran Maestros de Capilla, lo que significa que dirigían la música en las iglesias.
En 1896, Vicente Emilio Sojo comenzó a estudiar música con los profesores Régulo Rico y Henrique Leon.
¿Cómo se formó como músico y compositor?
En 1906, Sojo se mudó a Caracas. En 1910, ingresó a la Escuela de Música y Declamación. Al mismo tiempo, siguió aprendiendo por su cuenta sobre humanidades, que son estudios relacionados con el ser humano y su cultura.
Durante estos años, empezó a componer música. Como conocía bien la música popular de su tierra, en 1914 creó una "Comparsa Carnavalesca" para coro. Esta pieza formaba parte de una obra de teatro llamada "Festiva".
En 1921, fue nombrado profesor de música en la misma escuela donde estudiaba. Continuó componiendo muchas obras diferentes para distintos instrumentos y voces. Junto a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño, formó parte de un grupo artístico llamado "Renovación". En 1928, cuando se fundó el Orfeón Lamas, Sojo escribió su primera obra importante, llamada Polifonía.
¿Qué grandes instituciones musicales fundó?
En 1930, Vicente Emilio Sojo se convirtió en director del Orfeón Lamas. Ese mismo año, fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela. No solo fue su director y fundador, sino también la persona que más la impulsó para que creciera.
Desde 1936, como director de la Escuela Superior de Música, pudo crear una verdadera escuela para enseñar a componer música. En 1940, junto a otros compositores, preparó su primer libro con canciones para niños venezolanos. En 1944, se graduó la primera generación de compositores que habían estudiado con Sojo en la escuela de música José Ángel Lamas.
¿Cuál fue su papel en la política?
Vicente Sojo también participó en la vida pública de su país. En 1936, formó parte del Partido Democrático Nacional. En 1941, fue uno de los fundadores de Acción Democrática. Con este partido, fue elegido representante para la Asamblea Nacional Constituyente en 1947. Más tarde, en 1958, fue elegido senador por el Estado Miranda, y fue reelegido en 1963 y 1968.
¿Cuál es el legado de Vicente Emilio Sojo?
A Vicente Sojo se le reconoce por haber creado la escuela moderna de música en Venezuela. Para el Orfeón Lamas, recopiló y arregló más de 200 canciones populares y del folclore. Gracias a esto, logró rescatar una gran parte de las tradiciones musicales del país.
Entre sus obras más importantes se encuentran: Misa cromática (compuesta entre 1922 y 1933) y Hodie super nos fulgebit lux (de 1935). En 1951, recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela, un reconocimiento a todo su trabajo.
Falleció en Caracas el 11 de agosto de 1974. Sus restos descansan en una cripta debajo del Templo Parroquial de Guatire.
En su honor, se creó la Fundación Vicente Emilio Sojo en noviembre de 1986. Esta fundación se dedica a investigar y difundir la música de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. También existe la Orden Vicente Sojo, que es un reconocimiento que otorga el Consejo Legislativo del Estado Miranda.
El estilo musical de Sojo
Los expertos Salas y Pauletto han dicho que, aunque Vicente Sojo tenía una forma moderna de ver el arte, su música recibió una clara influencia de la rica poesía venezolana. Esto se ve en cómo su arte expresa un sentimiento de conexión con la naturaleza y el disfrute de observarla.
Publicaciones importantes
Vicente Emilio Sojo también escribió varios libros y cuadernos sobre música:
- Sojo, Vicente Emilio. 1940. Cuaderno de canciones populares venezolanas.
- Sojo, Vicente Emilio. 1944. Centurias y danzas venezolanas.
- Sojo, Vicente Emilio. 1946. Segundo cuaderno de aguinaldos venezolanos.
- Sojo, Vicente Emilio. 1964. Breves notas sobre algunos aspectos de la vida musical de una persona.
- Sojo, Vicente Emilio. 1967. Sexto cuaderno de canciones populares venezolanas.
- Sojo, Vicente Emilio. 1967. Veinte pequeñas melodías populares.
- Sojo, Vicente Emilio. 1969. Carta al poeta Carlos Augusto León.
- Sojo, Vicente Emilio. 1970. Versificaciones.
- Sojo, Vicente Emilio. 1987. Sojo: obras corales.
Véase también
En inglés: Vicente Emilio Sojo Facts for Kids
- Música de Venezuela
- Manifiesto de los intelectuales