robot de la enciclopedia para niños

Graciela Rincón Calcaño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Graciela Rincón Calcaño
Busto de Graciela Rincón Calcaño.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ángela Graciela Rincón Calcaño
Nacimiento 13 de octubre de 1904
Bandera de Venezuela Maracaibo Venezuela
Fallecimiento 21 de enero de 1987
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres Pedro Rincón
Adela Calcaño
Cónyuge Francisco Marrero
José Pepper
Hijos 7
Familiares José Antonio Calcaño (tío bisabuelo)
Mariano Arístides Calcaño (tío bisabuelo)
Eduardo Calcaño (tío bisabuelo)
Julio Calcaño (tío bisabuelo)
María Calcaño (prima)
José Antonio Calcaño Calcaño (primo tercero)
Mary Calcaño (prima cuarta)
Información profesional
Ocupación Escritora y poetisa

Graciela Rincón Calcaño (nacida en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, el 13 de octubre de 1904 y fallecida en Caracas, Venezuela, el 21 de enero de 1987) fue una destacada poetisa, escritora de cuentos y artículos, y autora de obras de teatro. Es muy conocida por haber escrito la letra del himno a la Virgen de Chiquinquirá, que es la patrona religiosa del Estado Zulia en Venezuela.

La vida y obra de Graciela Rincón Calcaño

Graciela Rincón Calcaño nació en Maracaibo. Sus padres fueron Pedro Francisco Rincón Eduardo y Adela Victoria de Chiquinquirá Calcaño Nebott. Pasó sus primeros años en Maracaibo y luego se mudó a Caracas, donde continuó sus estudios.

¿Cómo empezó a escribir Graciela Rincón Calcaño?

Desde muy joven, Graciela mostró un gran talento para la escritura. Escribió su primer poema cuando tenía solo ocho años. Se casó dos veces: primero con Francisco Antonio Marrero Orta, con quien tuvo tres hijas, y luego con José Vicente Pepper Betancourt, con quien tuvo cuatro hijos. En total, tuvo siete hijos.

¿Qué libros escribió Graciela Rincón Calcaño?

Graciela Rincón Calcaño escribió más de veinte libros. Entre sus colecciones de poemas se encuentran Joyeles del corazón (1932), Canto de Maracaibo (1939), Clamor (1942), Vesperal (1943), Elegía e Invocación a Roosevelt (1945), El Amor de la Tierra (1949) y Trashumante. También publicó el libro de prosa Raudal (1941), y los libros de cuentos Los Parias (1945) y La Tragedia y Nosotros. Además, escribió ensayos y una novela llamada La Esclava.

Fue una escritora muy activa y recibió muchos premios. Publicó sus obras en varios países, como Estados Unidos, Ecuador, Haití, Cuba, República Dominicana y España.

El papel de Graciela Rincón Calcaño en la política y la sociedad

Graciela Rincón Calcaño no solo fue una gran escritora, sino también una importante figura en la sociedad.

¿Cómo contribuyó Graciela Rincón Calcaño a los derechos de las mujeres?

En 1945, Graciela Rincón Calcaño fue diplomática en las embajadas de Venezuela en Cuba y Haití. Fue una intelectual muy destacada que luchó junto a otras mujeres valientes para que las mujeres venezolanas tuvieran derecho a votar. Gracias a su esfuerzo y el de muchas otras, en 1947 se logró que todas las mujeres en Venezuela pudieran votar.

Graciela Rincón Calcaño enseñó a la gente la importancia de conocer y defender sus derechos. Ella creía que las mujeres debían participar activamente en la vida de su país y no solo dedicarse a las tareas del hogar.

Graciela Rincón Calcaño y el himno de la Chinita

Graciela Rincón Calcaño es especialmente recordada en el Estado Zulia por su conexión con la Virgen de Chiquinquirá, conocida cariñosamente como "La Chinita".

¿Cómo se relaciona Graciela Rincón Calcaño con la Virgen de Chiquinquirá?

El pueblo de Maracaibo tenía tres grandes deseos para su querida Virgen de Chiquinquirá: reconstruir su antiguo templo, que fuera nombrada Basílica y que la imagen de la Virgen fuera coronada. Estos deseos se hicieron realidad. En 1920, el Papa Benedicto XV le dio el título de Basílica Menor a la iglesia. Las obras de remodelación terminaron en 1941. Al año siguiente, en 1942, la patrona del Zulia fue coronada en una ceremonia solemne, justo el 18 de noviembre, día en que se celebra a la Chinita de Maracaibo.

La letra del himno oficial para la coronación de la Patrona del Estado Zulia fue elegida entre 24 composiciones. El himno se tituló "Himno Nativista a Nuestra Señora de Chiquinquirá". La letra original fue del poeta zuliano Bartolomé Osorio Urdaneta, publicada como poema en el diario "El Granito", y fue tomada por Graciela Rincón Calcaño para el himno. La famosa frase "¡Gloria a Ti, casta Señora!" es parte de este himno, cuya música fue creada por el músico zuliano Adolfo de Pool.

El amor de Graciela Rincón Calcaño por su tierra

Graciela Rincón Calcaño falleció el 21 de enero de 1987 en Caracas. Sus restos están sepultados en el cementerio de La Guairita, en el Estado Miranda, Venezuela. Sin embargo, uno de sus grandes deseos era ser enterrada en el Zulia, "La tierra del sol amada", el lugar que tanto amó.

El periodista y diseñador de moda Jackson de la Peña ha destacado la importancia de recordar a Graciela Rincón Calcaño. Él cree que es fundamental que las autoridades y la gente en general trabajen para que los restos de Graciela Rincón Calcaño sean trasladados al Panteón de los Ilustres en Maracaibo. Es triste que su gran historia no sea tan conocida en las escuelas y universidades del Estado Zulia, ya que su legado cultural es muy importante para resaltar los valores de la gente zuliana.

El profundo amor de Graciela Rincón Calcaño por Maracaibo y sus valores es algo que debe permanecer en el corazón de cada zuliano. Como ella misma expresó en su poema "Anhelo Inmortal":

"Qué importa que yo torne ceniza dentro del tiempo, si hay alguien en el futuro siempre diga mis poemas y piense: ¿Cómo era ella?, ¿tal cual la pintan sus versos?... y se quede pensativo sin esperar la respuesta..."

Galería de imágenes

kids search engine
Graciela Rincón Calcaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.