Josephoartigasia magna para niños
Datos para niños Josephoartigasia magna |
||
---|---|---|
Rango temporal: 4 Ma - 2 Ma Plioceno inferior a superior | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Familia: | Dinomyidae | |
Género: | Josephoartigasia † | |
Especie: | J. magna (J. C. Francis & Mones, 1966) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Josephoartigasia magna fue un roedor gigante que ya no existe. Pertenecía a la familia de los Dinomyidae, un grupo de roedores. Esta especie, junto con el J. monesi, forman el género Josephoartigasia. Vivió hace entre 4 y 2 millones de años, durante el Plioceno, en lo que hoy conocemos como Uruguay. El animal vivo más parecido a este enorme herbívoro es la pacarana, un roedor de Sudamérica.
Contenido
¿Qué era el Josephoartigasia magna?
Un roedor gigante del pasado
Imagina un roedor tan grande como un toro pequeño. Así de impresionante era el Josephoartigasia magna. Era un herbívoro, lo que significa que se alimentaba de plantas. Su pariente más cercano que vive hoy es la pacarana, un roedor que habita en los bosques de Sudamérica.
¿Dónde y cuándo vivió?
Este gigantesco roedor habitó la Tierra hace mucho tiempo. Vivió durante el período Plioceno, hace entre 4 y 2 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en lo que hoy es el país de Uruguay, en Sudamérica. Esto nos ayuda a entender cómo era la vida en esa región hace millones de años.
Descubrimiento y nombre
Los primeros hallazgos
La especie Josephoartigasia magna fue descubierta y descrita por primera vez en el año 1966. Los paleontólogos Álvaro Mones y J. C. Francis fueron quienes la identificaron. Al principio, le dieron el nombre científico de Artigasia magna. El primer fósil que se usó para describirlo, llamado "ejemplar tipo", eran unos dientes. Estos dientes se encontraron en las altas barrancas de San Gregorio, cerca del Río de la Plata, en el departamento de San José, al sur de Uruguay.
¿Por qué cambió de nombre?
En el año 2007, el nombre del género de este roedor tuvo que ser cambiado. Esto ocurrió porque el nombre Artigasia ya estaba siendo usado para referirse a un tipo de nemátodos (unos gusanos muy pequeños). El nuevo nombre elegido fue Josephoartigasia. Este nombre fue un homenaje a José Artigas, una figura muy importante en la historia de Uruguay.
El descubrimiento de una especie hermana
Hasta 2007, se pensaba que Josephoartigasia magna era la única especie de su género. Sin embargo, en 1987 se encontró un cráneo enorme en el balneario Kiyú, también en el departamento de San José. Después de estudiarlo, los investigadores se dieron cuenta de que pertenecía a una nueva especie, aún más grande. La llamaron J. monesi, en honor al paleontólogo Álvaro Mones, uno de los científicos que describió por primera vez al Josephoartigasia magna. Aunque al principio pensaron que podría ser una variante de J. magna, las diferencias en sus dientes confirmaron que era una especie distinta.
Véase también
En inglés: Josephoartigasia Facts for Kids