Josefa Toledo de Aguerri para niños
Datos para niños Josefa Toledo de Aguerri |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josefa Emilia Toledo Murillo | |
Nacimiento | 21 de abril de 1866![]() |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1962![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Francisco Aguerri | |
Hijos | Inés y Esperanza y Josefa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Educadora, escritora, feminista, ensayista, dramaturga y pedagoga | |
Josefa Emilia Toledo Murillo, conocida como Josefa Toledo o Josefa Toledo de Aguerri, fue una destacada pedagoga y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en Nicaragua. Nació en Juigalpa el 21 de abril de 1866 y falleció en Managua el 27 de abril de 1962.
Fue una de las fundadoras de las primeras organizaciones de mujeres en Nicaragua. También participó en grupos internacionales como la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y la Unión de Mujeres Americanas. En 1950, la Comisión Interamericana de Mujeres la nombró "Mujer de las Américas", un gran reconocimiento a su labor.
En 1918, fundó la Revista Femenina Ilustrada, la primera de su tipo en Centroamérica. A través de esta revista, defendió el derecho de las mujeres a estudiar y a ser independientes. También publicó la revista Mujer Nicaragüense.
La Asamblea Nacional de Nicaragua la reconoció en 2010 como una figura clave del movimiento de mujeres y como la "madre de la educación nicaragüense". Su trabajo fue muy importante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para que las mujeres tuvieran más derechos, como el acceso a la educación secundaria y el derecho a votar.
Contenido
Biografía de Josefa Toledo
Josefa Emilia Toledo Murillo nació en Juigalpa el 21 de abril de 1866. Su padre, que era comerciante, falleció cuando ella tenía solo tres años. Su madre, Engracia Murillo, trabajó mucho para mantener a sus cuatro hijos. Con gran esfuerzo, su madre envió a Josefa a Masaya, donde su maestra, Paulina Vega, la ayudó a interesarse por el estudio.
Después de terminar la escuela primaria, Josefa regresó a Juigalpa. Al leer sobre el Colegio de Señoritas de Granada, decidió que quería ser maestra.
Formación y primeros años como educadora
En 1883, Josefa obtuvo una beca y fue una de las primeras alumnas del Colegio de Señoritas de Granada. Esta escuela, fundada en 1882, tenía como objetivo formar a mujeres como profesoras de primaria y secundaria con un enfoque moderno. Las estudiantes aprendían ciencias, artes, pedagogía, filosofía y literatura, a menudo en inglés, ya que muchos profesores eran de Estados Unidos.
Josefa se graduó con honores en 1887. A los 21 años, comenzó a trabajar como profesora en el mismo colegio. Cuatro años después, en 1891, fue nombrada directora. Hasta 1897, Josefa dirigió el Colegio de Señoritas de Granada, animando a sus alumnas a seguir estudiando para lograr su independencia. Entre sus alumnas estuvieron Elba Ochomogo, la primera nicaragüense en terminar estudios universitarios, y Concepción Palacios, la primera mujer de Nicaragua y Centroamérica en ser doctora en medicina.
Creación de sus propias escuelas
En 1897, Josefa se hizo cargo del Colegio de Señoritas de Managua. En 1900, a los 34 años, dejó su puesto de directora para casarse con Juan Francisco Aguerri. Con él tuvo dos hijas, Inés y Esperanza. Josefa quería educar a sus hijas en su propia escuela y tener un horario flexible para cuidar a su familia. Por eso, abrió un jardín de infancia junto a su casa.
A medida que sus hijas crecieron, Josefa se dedicó más a la educación secundaria y a la formación de maestros, sin dejar de lado su interés por los jardines de infancia. En su propio colegio, fundado en 1912, implementó los métodos educativos de Maria Montessori.
En 1907, dirigió la Escuela Normal de Señoritas hasta 1910. Fue destituida de su cargo por razones políticas, ya que sus ideas modernas sobre educación y los derechos de las mujeres no eran bien vistas por el nuevo gobierno. Entonces, en 1912, decidió abrir su propia escuela privada: el nuevo Colegio de Señoritas de Managua. Esta escuela funcionó hasta 1937 y formó a cientos de profesoras.
Publicaciones y cargos públicos
En 1918, Josefa fundó la Revista Femenina Ilustrada, con el lema "Todo para la mujer". En ella, promovía el derecho de las mujeres a la educación y al voto. Más tarde, entre 1929 y 1930, publicó la revista Mujer Nicaragüense.
En 1919, fundó la Escuela Femenina de Prensa, una escuela nocturna para mujeres trabajadoras. Casi trescientas alumnas se inscribieron en los primeros meses. El plan de estudios incluía matemáticas, lectura y escritura, además de actividades culturales. Debido a su éxito, el Ministerio de Educación también ayudó a financiarla.
En 1924, Josefa Toledo fue nombrada directora general de Instrucción Pública. Fue la primera mujer en Nicaragua en ocupar un cargo público tan importante. Sin embargo, su actitud independiente y crítica hizo que no permaneciera mucho tiempo en el puesto. Durante ese tiempo, viajó a zonas rurales para evaluar la calidad de la educación y propuso mejoras.
Últimos años y reconocimientos
En 1933, Josefa Toledo asumió la presidencia de la Cruzada de Mujeres Nicaragüenses y fue una líder en la lucha por el voto femenino. En 1939, presentó a la Asamblea Constituyente una petición para que las mujeres tuvieran derecho a votar, aunque esta solicitud fue rechazada en ese momento.
En 1936, junto con otras mujeres de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas (LIDMI) y la Cruzada de Mujeres Nicaragüenses, Josefa creó el Centro Femenino de Cultura Obrera.
En 1937, a los 71 años, inauguró y dirigió la Normal Central de Señoritas de Managua. Se retiró de la docencia en 1947, a los 81 años, pero siguió participando en círculos académicos y de mujeres hasta su fallecimiento.
En 1950, la Comisión Interamericana de Mujeres la reconoció como "Mujer de las Américas" por su dedicación y trabajo.
Fallecimiento
Josefa Toledo de Aguerri falleció en Managua el 27 de abril de 1962, a los 96 años de edad.
Impacto en la educación moderna de Nicaragua
Durante casi cincuenta años, Josefa Toledo dirigió cinco colegios diferentes para mujeres jóvenes en Nicaragua. La mayoría de ellos los fundó ella misma. Estos incluyeron su propio Colegio de Señoritas (1912), la Escuela Femenina de Prensa (1919), la Escuela Normal de Señoritas, el Colegio de Señoritas Técnico-Práctico y el Kindergarten Modelo. Se preocupó no solo por la educación de las mujeres en general, sino también por la formación de mujeres en las zonas rurales y de las mujeres trabajadoras.
El plan de estudios de los colegios fundados por Toledo incluía materias como matemáticas, ciencias naturales, literatura, teatro, contabilidad, fotografía y educación física. Estas escuelas también eran centros importantes para eventos culturales e intelectuales en el país. Las primeras mujeres graduadas de la Universidad de Nicaragua fueron antiguas alumnas de Josefa Toledo, lo que demuestra su gran influencia. Entre los eventos organizados, se presentaban obras de teatro escritas por la propia Josefa Toledo. Algunas de estas obras, como Fiesta de Santo Domingo, ayudaban a rescatar el folclore de Nicaragua al incluir bailes tradicionales.
En sus escritos y publicaciones, Josefa Toledo hablaba de una educación participativa, donde los estudiantes fueran activos en su aprendizaje. También defendía la mejora de las Escuelas Normales (para formar maestros) y la creación de un Consejo Nacional de Instrucción Pública. Para ella, la escuela debía ser un lugar de esfuerzo, mejora constante y dedicación al servicio de los demás.
Liderazgo en los derechos de las mujeres en Nicaragua
Josefa Toledo participó activamente en las luchas por los derechos de las mujeres de su época. Defendía que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres: estudiar, trabajar, ser profesionales, votar en las elecciones y ocupar puestos de liderazgo. El colegio que ella dirigía era el único donde las mujeres podían obtener su bachillerato para luego acceder a la universidad.
Sus ideas se difundieron a través de las revistas que fundó: Revista Femenina Ilustrada (1918-1920) y Mujer Nicaragüense (1929-1930). Además, su Enciclopedia Nicaragüense (1932) muestra su interés por promover la cultura. Solo se publicó el segundo tomo, ya que el primero se perdió en el terremoto de Managua de 1931.
Josefa Toledo fue una de las primeras voces en Nicaragua en pedir el voto femenino. Otras mujeres importantes en esta lucha fueron Angélica Balladares de Argüello (presidenta de la Liga Feminista de Nicaragua), María A. Gámez y María Cristina Zapata Malais.
Aunque ella se consideraba una "feminista conservadora", sus ideas eran muy avanzadas para su tiempo. En 1938, Josefa Toledo afirmó: "Una de las características del movimiento de mujeres es considerar a la mujer capaz de encontrar en sí misma su camino y su propósito. Poder vivir de forma independiente si así lo desea, y ganarse la vida".
En 1939, en nombre de la LIDMI y la Cruzada de Mujeres Nicaragüenses, Josefa presentó una petición a la Asamblea Constituyente para reclamar los derechos de las mujeres como ciudadanas:
En nombre de la justicia y de la razón, un grupo de mujeres nicaragüenses, representando a las mujeres del país, venimos a pediros que interpretéis fielmente nuestra forma de pensar y sentir respecto a nuestros derechos como ciudadanas de la República… Pedimos que se incluyan en la Constitución los siguientes derechos de la mujer:Esto lo piden: la mujer del pueblo…, la mujer de la clase media…, la mujer intelectual o de alta clase
- Igualdad de trato político que el hombre
- Igualdad en el ámbito civil
- Amplias oportunidades y protección en el trabajo
- La más amplia protección como madres
Publicaciones de Josefa Toledo
Josefa Toledo escribió sobre educación y fue una teórica de la enseñanza. También fue autora de obras de teatro para escuelas. Además, escribió crónicas de viaje, biografías cortas, editoriales y artículos informativos en las revistas que fundó:
- Ideales y sentimientos patrióticos (1927)
- Puntos críticos sobre enseñanza nicaragüense (1933)
- Temas pedagógicos (1935)
- Anhelos y esfuerzos (1935)
- Educación y feminismo (1940)
- El hogar y la escuela como factores en la elaboración de una paz futura y perdurable (1951)
- Apreciación de la mujer nicaragüense (2019)
- Temas Pedagógicos. (2020)
- Informe de Josefa Toledo de Aguerri como directora General de II. PP. Al ministro del Ramo (2020)
- Anhelos y esfuerzos. (2022)
- Personificación de la historia de Managua. (2022)
- Colegio de Señoritas de Managua en 1898. (2022)
- El hogar y la escuela como factores en la elaboración de una paz futura y perdurable (2024)
Datos interesantes
A Josefa Toledo se la conocía cariñosamente como "Doña Chepita". Ella decía que prefería vivir "donde la justicia tuviera su mejor representatividad".
Consideraba a Miguel de Cervantes y a Rubén Darío como sus escritores favoritos.
Frédéric Chopin era su músico más admirado y Bartolomé Esteban Murillo, el pintor español, su favorito.
Siempre tenía a mano un libro de Johann Heinrich Pestalozzi, un famoso educador. El héroe de la vida real que más admiraba era el sacerdote Mariano Dubón.
Su heroína principal era Rafaela Herrera. No le gustaba la hipocresía, y su lema era: "Todo por la patria, la familia y el honor".
Reconocimientos a Josefa Toledo
En 1935, como reconocimiento a su trabajo en la educación, se decidió construir un monumento en su honor. Se planeó un pequeño templo con un busto de la educadora en el Parque Infantil, que ahora es el Parque Rubén Darío. Se realizaron actividades para recaudar fondos, pero finalmente solo se construyó un busto, inaugurado el 7 de enero de 1940 por el presidente Anastasio Somoza García.
Mujer de las Américas
En 1950, Josefa Toledo recibió el importante reconocimiento continental de "Mujer de las Américas". Fue la única nicaragüense en recibir este honor, que también se otorgó a figuras como Gabriela Mistral, Minerva Bernardino, Eleanor Roosevelt y Carrie Chapman Catt. Con motivo de este premio, muchos intelectuales, amigos y admiradores le dedicaron un "Libro de Oro".
Otros reconocimientos
Existe un busto dedicado a la Educadora Josefa "Chepita" Toledo de Aguerri, ubicado al este del Parque Central de Managua, frente a las ruinas de la antigua Catedral. El busto, hecho de cemento, fue dañado por un camión en 1965, pero fue recuperado y restaurado.
Reconocimientos póstumos
En Nicaragua y otros países de Latinoamérica, muchas escuelas llevan su nombre en su honor.
En 2005, la casa donde nació Josefa Toledo fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Josefa Toledo de Aguerri Facts for Kids