robot de la enciclopedia para niños

Concepción Palacios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concepción Palacios
Información personal
Nombre de nacimiento Concepción Palacios Herrera
Nacimiento 5 de diciembre de 1893
Bandera de Nicaragua El Sauce, Nicaragua
Fallecimiento 1 de mayo de 1981
Bandera de Nicaragua Managua, Nicaragua
Nacionalidad Nicaragüense
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Médica y activista por los derechos civiles

Concepción Palacios Herrera (nacida en El Sauce, Nicaragua, el 5 de diciembre de 1893 y fallecida en Managua, Nicaragua, el 1 de mayo de 1981) fue una médica e intelectual nicaragüense. Es conocida como la "Primera Médico" de Nicaragua y América Central. Hizo grandes contribuciones a la medicina y a la sociedad.

Primeros estudios y desafíos

Concepción Palacios estudió hasta sexto grado, lo cual fue difícil debido a la situación económica de su familia. Sin embargo, ella quería seguir aprendiendo. En 1919, pidió una beca para estudiar en la Escuela Normal de Señoritas. Allí conoció a Josefa Toledo de Aguerri, una mujer que apoyaba la igualdad de derechos para las mujeres. Josefa la ayudó a terminar sus estudios de bachillerato y magisterio (para ser maestra).

Estudios de medicina: Un camino lleno de obstáculos

¿Por qué fue difícil estudiar medicina en Nicaragua?

Concepción Palacios decidió estudiar medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León. Fue la única mujer en su clase. En esa época, la carrera de medicina se consideraba solo para hombres. Muchos de sus compañeros la rechazaban y le hacían pasar malos ratos. Incluso algunas personas importantes de la sociedad criticaron su deseo de estudiar medicina.

El doctor Carlos Tünnermann Bernheim, quien fue rector de la universidad, explicó que no había una ley que prohibiera a las mujeres estudiar medicina. Pero socialmente, no se veía bien que una mujer estuviera en contacto con cuerpos en las prácticas o que hiciera turnos de noche rodeada de hombres. Debido a estas dificultades, Concepción decidió irse a México para continuar sus estudios.

Su formación y graduación en México

Entre 1921 y 1926, Concepción Palacios estudió en la "Escuela Nacional de Medicina" en la Ciudad de México. Ingresó a la universidad el 2 de diciembre de 1921. Fue recomendada por el subsecretario de Educación Pública y su título de bachiller le sirvió para entrar. Al llegar a México, una familia la recibió y vivió con ellos por tres meses. En 1924, trabajó como practicante en el Hospital General. En 1926, se casó con Lorenzo Zelaya, un ingeniero de Honduras, y tuvieron una hija llamada María Elena.

La primera médica de Nicaragua y Centroamérica

El 26 de octubre de 1926, Concepción pidió hacer su examen final para graduarse. Lo presentó los días 22 y 23 de diciembre de 1927. El examen práctico lo hizo en el Hospital General y fue aprobada por la mayoría de los profesores.

Su tesis se llamó "Estudio de la reacción de Targowla". Se la dedicó a varios doctores importantes. El 28 de diciembre de 1934, registró su título de Médico y Cirujano. Este título le fue entregado por la Secretaría de Educación Pública el 26 de noviembre de 1928. Así, Concepción Palacios se convirtió en la primera médica de Nicaragua y de toda Centroamérica.

Su labor como activista social

Concepción Palacios fue parte del Frente Único pro Derechos de la Mujer, un grupo que luchaba por los derechos de las mujeres. Por las noches, daba clases a trabajadores y durante el día, ayudaba como voluntaria en causas sociales que beneficiaban a mujeres y niños.

En su vida profesional y como defensora de los derechos de las mujeres, conoció a personas muy importantes. Entre ellas, la escritora Gabriela Mistral, a quien le dio un discurso de bienvenida. Gabriela Mistral quedó muy impresionada con ella y pidió que le dieran una beca completa. También se relacionó con figuras como Che Guevara, Pablo Neruda y Salvador Allende.

Regresos y exilios

Primer regreso a Nicaragua

Después de graduarse con honores, Concepción regresó a Nicaragua. Quería ayudar a mejorar la medicina en su país. Sin embargo, por apoyar ideas políticas del general Augusto C. Sandino que se oponían a la presencia de Estados Unidos, fue encarcelada durante el gobierno de José María Moncada. Cuando la liberaron, decidió volver a México, esta vez como exiliada, y allí hizo dos estudios de especialización.

Voluntariado en Europa

Años después, estuvo en Estados Unidos, donde fue una excelente cirujana y obstetra (médica especialista en embarazos y partos). También viajó a Europa en 1945 y 1946. Allí, como voluntaria en las "Fuerzas de los Estados Unidos del Teatro de Operaciones Europeo", ayudó a muchas personas que habían pasado por momentos muy difíciles durante la guerra.

Segundo regreso a Nicaragua

Regresó a Nicaragua en 1947, pero el gobierno de Anastasio Somoza García no permitió que se quedara y tuvo que volver a México.

En 1971, le diagnosticaron leucemia, una enfermedad grave. Por esta razón, quiso regresar a Nicaragua, pero el gobierno de Anastasio Somoza Debayle le negó la entrada.

Finalmente, pudo volver a su país en 1979, después de un importante cambio en el gobierno de Nicaragua.

En 1980, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde había comenzado sus estudios de medicina, le otorgó un "Doctorado Honoris Causa". Este es un reconocimiento muy especial que se da a personas destacadas.

Frases inspiradoras

"La ciencia no tiene sexo, ni credo religioso, ni color político, mucho menos estatus social. Por eso invito a todas las mujeres que aspiran por una carrera profesional o técnica, a todas las mujeres que poseen inquietudes científicas, a que nos unamos y luchemos juntas en pro de la consecución de estos ideales, de estas aspiraciones."
"No miremos solamente luchar, luchemos."

Reconocimientos importantes

El Complejo Nacional de Salud (CNS) del Ministerio de Salud en la ciudad de Managua lleva su nombre. Esto es para honrarla y para que sea un ejemplo para las nuevas generaciones.

Germán Guzmán la describió así: "Concepción Palacios es orgullo de nuestra raza; soberbia en su altanería ante los tiranos, rebelde ante toda manifestación de injusticia en cualquier país del mundo, pero humilde ante los humildes."

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concepción Palacios Herrera Facts for Kids

kids search engine
Concepción Palacios para Niños. Enciclopedia Kiddle.