Josef Hans Lazar para niños
Datos para niños Josef Hans Lazar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de octubre de 1895 Estambul |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 1961 Viena |
|
Nacionalidad | Austríaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, diplomático | |
Partido político | Partido Nazi | |
Josef Hans Lazar (nacido en Estambul el 5 de octubre de 1895 y fallecido en Viena el 9 de mayo de 1961) fue un diplomático de Austria y una persona clave en la difusión de información para el gobierno alemán de esa época en la España franquista. Estuvo a cargo de la comunicación del gobierno alemán en España, llegando a influir en gran parte de la prensa española durante la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
La vida de Josef Hans Lazar
¿Cómo fueron los primeros años de Lazar?
Josef Hans Lazar nació en Estambul el 5 de octubre de 1895. Su padre trabajaba en el consulado austriaco en Estambul. Durante la Primera Guerra Mundial, Lazar sirvió en el ejército, trabajando en la oficina militar austriaca en Turquía.
Más tarde, trabajó como periodista independiente para un periódico de Viena, el Neue Freie Presse. También colaboró con agencias de noticias de Alemania y Austria en Bucarest.
Desde 1937, Lazar fue parte del cuerpo diplomático. Fue agregado de prensa en la embajada austriaca en Berlín. Apoyó la unión de Austria con Alemania. La noche del 12 al 13 de marzo de 1938, fue llamado a Viena y se hizo cargo del servicio de prensa. La mañana del 13 de marzo, leyó a los periodistas extranjeros la ley que unía a Austria con Alemania.
¿Cuál fue su papel en España?
Josef Hans Lazar fue enviado a España por Joseph Goebbels, un ministro importante del gobierno alemán de esa época. Su misión era organizar un gran servicio de noticias en la Península ibérica. Llegó a Burgos en septiembre de 1938, durante la Guerra Civil Española. Allí trabajó como corresponsal para la agencia de noticias alemana "Transocean".
Después de que el gobierno de España de entonces ganó la guerra, Lazar se mudó a Madrid. Se instaló en un gran palacio en la zona de la Castellana.
Lazar fue el encargado de la comunicación del gobierno alemán en España. Se hizo muy conocido en Madrid después de la guerra. Llegó a influir en gran parte de la prensa española durante la Segunda Guerra Mundial. Para que Alemania influyera en la prensa española, Lazar organizó un viaje en agosto de 1940. Periodistas españoles, como Víctor de la Serna y Xavier de Echarri, visitaron Berlín. Allí conocieron varias instalaciones de prensa alemanas.
Lazar tenía muchos recursos económicos. En un momento, tuvo 432 personas trabajando bajo sus órdenes. Entre ellos había funcionarios de la embajada, periodistas y asistentes españoles.
En la embajada, contó con la ayuda de funcionarios como Ekkehard Tertsch, quien fue jefe adjunto de la delegación de prensa desde 1943. También colaboró Wiebke Obermüller, quien estaba a cargo del boletín informativo de la embajada alemana. Este boletín llegó a tener una tirada de 60.000 ejemplares.
En toda España, Lazar tuvo un gran grupo de colaboradores. Eran tanto funcionarios de correos como miembros de la Falange que distribuían información a favor de Alemania. Uno de sus colaboradores españoles más importantes fue Federico de Urrutia, jefe de comunicación de la Falange.
También fue amigo personal de Juan Aparicio López, el delegado nacional de Prensa. La influencia de Lazar se extendía incluso a la agencia oficial de noticias española, EFE. Prácticamente "dirigió" la agencia durante la Segunda Guerra Mundial.
La apariencia de Lazar fue descrita por Samuel Hoare como "desagradable". Alexander W. Weddell lo llamó "un individuo de origen oriental, de presencia y reputación indeseables". Los principales funcionarios alemanes en Madrid tampoco confiaban en él. Ni Hans Thomsen, jefe del partido político alemán en España, ni Paul Winzer, jefe de la agencia de seguridad alemana en Madrid, confiaban en él. Varias veces enviaron informes negativos sobre Lazar a Berlín.
¿Qué hizo después de la guerra?
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Lazar se quedó en España. Fue protegido por el gobierno español de entonces. En 1947, fue una de las 104 personas buscadas por el Consejo de Control Aliado en España. Lazar era uno de los agentes alemanes más buscados por los Aliados.
Para evitar ser entregado, Lazar presentó muchos certificados médicos. Incluso fingió un ataque de apendicitis y fue internado en la clínica Ruber.
Una vez que el peligro pasó, Lazar volvió a moverse libremente. Llegó a ser director general de una empresa comercial en Madrid. A mediados de la década de 1950, su nombre volvió a aparecer en algunas publicaciones. En ellas, criticaba un sistema político llamado comunismo y elogiaba al gobierno español de entonces.
En 1956, emigró a Brasil. Sin embargo, más tarde regresó a Austria. Falleció el 9 de mayo de 1961 en Viena.
Vida personal de Josef Hans Lazar
Josef Hans Lazar se casó con la baronesa Elena Petrino Borkowska, una aristócrata de Rumania de Transilvania. Durante su tiempo en España, llevó un estilo de vida lujoso. Aumentó mucho su patrimonio. Invirtió grandes sumas de dinero en la ampliación de su casa en Madrid. En ella, había mucha decoración con vírgenes de estilo gótico y bizantino.
Obras escritas
- —— (1953). Die Monstranz von Villalarga. Nymphenburger Verlag: Múnich.