José María Vergara para niños
Datos para niños José María Vergara y Vergara |
||
---|---|---|
José María Vergara y Vergara (1831-1872). Óleo de Ramón Torres Méndez.
|
||
|
||
![]() Secretario de Gobierno de Cundinamarca |
||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de la Nueva Granada por Cundinamarca |
||
|
||
![]() Archivero Nacional de Colombia |
||
1868-1869 | ||
|
||
![]() Secretario de la Asamblea Constituyente de Cundinamarca de 1867 |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1831![]() |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1872![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Ignacio Manuel de Vergara e Ignacia Vergara Nates | |
Cónyuge | Saturia Balcázar | |
Hijos | Ignacia, Francisco José, Mercedes, Concepción y Tadeo | |
Familiares | •Eladio Vergara (Hermano) •Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría (tío) •Francisco Xavier Vergara Azcárate (abuelo) •Felipe de Vergara Azcárate (abuelo) •Cristóbal de Vergara Azcárate (abuelo) |
|
Educación | ||
Educación | Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) | |
Educado en | Universidad Central (Colombia) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista crítico literario y político | |
Años activo | Siglo XIX | |
Tratamiento | Honorable | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Seudónimo | Areizipa | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Crónica histórica, Narrativa (costumbrismo-historia), ensayo, Prosa | |
Obras notables | Historia de la literatura en Nueva Granada, desde la Conquista Hasta la Independencia (1538-1820), Memorias de la Nueva Granada (1861) | |
Partido político | Partido Conservador Colombiano | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Vergara y Vergara (nacido en Bogotá el 19 de marzo de 1831 y fallecido en la misma ciudad el 9 de marzo de 1872) fue un importante escritor, periodista, historiador y figura pública colombiana. Es reconocido por ser el primer autor en publicar una historia de la literatura en Colombia. También fue cofundador y el primer director de la Academia Colombiana de la Lengua. Se le considera uno de los escritores más destacados de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.
Participó en la creación de varios periódicos literarios, como El Mosaico (1858-1872). A través de estos medios, dio a conocer obras de autores románticos y costumbristas, tanto europeos como colombianos. Entre los autores que promovió se encuentran Jorge Isaacs y Eugenio Díaz Castro. También fundó el periódico La Siesta junto a Rafael Pombo.
Contenido
Biografía de un Escritor y Político
Primeros Años y Educación
José María Vergara y Vergara nació en una familia con una historia importante en Colombia. Su infancia transcurrió en la hacienda Casablanca, ubicada en lo que hoy es el municipio de Madrid, Cundinamarca. Esta hacienda había sido de su familia por más de 200 años.
Desde joven, José María mostró un gran interés por la literatura y la historia de su país. Se dio cuenta de que en los colegios de su época no se enseñaban estos temas. Al buscar información sobre la literatura colombiana, descubrió que "nada se había escrito en este ramo". Gracias a la gran biblioteca de su familia, pudo leer muchos libros sobre literatura española. Esto lo motivó a investigar y a coleccionar documentos y libros para crear su propia biblioteca. Con el tiempo, colaboró con otros intelectuales que también coleccionaban documentos históricos.
Fue educado en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario y en el colegio de los padres jesuitas. Allí, se destacó por su talento para la poesía. Aunque comenzó estudios en la Universidad Central, no terminó una carrera universitaria. Decidió dedicar su vida al periodismo, la literatura y la investigación histórica.
En la década de 1850, se mudó a Popayán, donde conoció a Saturia Balcázar. Se casaron en 1854 y tuvieron cinco hijos.
Carrera Literaria y Publicaciones
José María Vergara y Vergara también fue profesor de literatura en Popayán y fundó varios periódicos. En 1862, fue nombrado tesorero de la Casa de Moneda. En 1867, publicó las primeras partes de su obra más importante: Historia de la literatura en Nueva Granada (1535-1820). Este fue un trabajo pionero para estudiar y analizar la literatura colombiana.
Vida Pública y Contribuciones
José María Vergara y Vergara tuvo un papel importante en el gobierno de Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX. Ocupó varios cargos en diferentes áreas del gobierno. Su trabajo muestra su influencia en el desarrollo de las instituciones del país.
Comenzó su carrera como Secretario de la Gobernación de Popayán en Hacienda y Gobierno (1854-1855). Después, en 1856, fue Diputado en Popayán y llegó a ser jefe político del departamento.
En el ámbito nacional, fue Representante por Cundinamarca en el Congreso de la Confederación Granadina en 1858. También fue Legislador del Estado de Cundinamarca en 1859, ayudando a crear leyes importantes para el país.
En el gobierno de Cundinamarca, fue Secretario de Gobierno. En 1861, se convirtió en Tesorero de la Casa de la Moneda. Este era un puesto clave para manejar la economía del país.
En 1867, fue Secretario de la Asamblea Constituyente de Cundinamarca, donde ayudó a reorganizar el Estado. En 1869, el presidente Santos Gutiérrez lo nombró Secretario de la delegación diplomática de Colombia en Inglaterra y Francia. Esto le permitió fortalecer los lazos con países europeos.
Al final de su carrera, fue nombrado Archivero Nacional de Colombia. En este cargo, fue fundamental para preservar y organizar los documentos históricos del país. Este trabajo estaba muy relacionado con su interés en documentar la historia y construir la identidad nacional.
Debates Importantes
José María Vergara y Vergara participó en debates importantes sobre la identidad de Colombia y su relación con España. A mediados de 1858, hubo una discusión en el senado de Colombia sobre si se debían restablecer las relaciones con España, que se habían roto desde la independencia. Vergara y Vergara, quien se consideraba "español americano", defendía la herencia cultural española en Colombia.
Este debate reflejó las diferencias entre los grupos políticos de la época en Colombia. Las ideas de Vergara y Vergara influyeron en la Constitución de 1863, que estableció un Estado más independiente de la Iglesia y con un sistema federal.
El Mosaico y su Influencia Literaria
José María Vergara y Vergara no solo creó sus propias obras, sino que también fue un mentor para nuevos escritores en Colombia. Su influencia fue clave para autores como Eugenio Díaz Castro y Jorge Isaacs. Las novelas de estos autores, Manuela y María, se volvieron muy importantes en la literatura colombiana del siglo XIX.
Vergara y Vergara los ayudó a entrar en los círculos literarios de Bogotá y facilitó su participación en El Mosaico. Este semanario y su grupo literario se convirtieron en el principal lugar para difundir el estilo costumbrista en Colombia. Él impulsó la publicación de sus primeras obras, ayudando a consolidar sus carreras. Por ejemplo, aconsejó a Jorge Isaacs transformar su obra en una novela romántica, lo que llevó a la creación de María (1867).
Dentro del grupo de El Mosaico, Vergara y Vergara fue una figura central. Este grupo, que incluía a escritores como José Manuel Marroquín y José María Samper, fue fundamental para difundir el costumbrismo en Colombia. Él no solo aportó su talento, sino que también revisó y mejoró las obras de otros escritores.
Uno de sus mayores aportes fue promover a Eugenio Díaz Castro, autor de la famosa novela Manuela (1858). Vergara y Vergara, junto con otros, participó en la revisión de los manuscritos de esta novela para asegurar su calidad.
Academia Colombiana de la Lengua
Durante un viaje a España en la década de 1860, José María Vergara y Vergara se convirtió en el primer colombiano en ser miembro de la Real Academia Española. Esta institución le dio permiso para crear la primera academia de la lengua en Colombia. A su regreso, organizó la Academia Colombiana de la Lengua, la primera en Hispanoamérica. Él fue su primer director y miembro fundador. Sin embargo, la academia comenzó sus actividades formales poco después de su fallecimiento.
Este viaje fue muy importante para la relación cultural entre Colombia y España. Permitió que Colombia se uniera a la Real Academia Española, incluso cuando no había relaciones diplomáticas entre los dos países.
Obras Destacadas
Historia de la Literatura en Nueva Granada
Su obra más importante, Historia de la literatura en Nueva Granada (1867), es una referencia clave para el estudio de la literatura colombiana. En ella, destacó la influencia de la literatura española y la literatura colombiana. Esta gran obra le tomó dieciséis años en completarse. La publicó en un momento de cambios políticos y con dificultades para encontrar documentos históricos. Su objetivo era rescatar la producción intelectual del Virreinato de la Nueva Granada, desde 1580 hasta 1810.
Su trabajo también muestra la falta de apoyo del gobierno para la investigación histórica en Colombia. En sus propias palabras, los estudios históricos se hacían "a pura pérdida de tiempo, de dinero y de fama". Esto refleja las dificultades que enfrentaban los intelectuales para preservar la memoria cultural del país.
La Historia de la literatura en Nueva Granada es un testimonio fundamental del esfuerzo por construir una identidad literaria en Colombia. Ha sido una referencia esencial para críticos e historiadores. Su reedición en 2017 por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia confirma su importancia.
Otros Escritos
Como escritor costumbrista, Vergara y Vergara exploró las costumbres y la sociedad colombiana en obras como Olivos y aceitunos, todos son unos (1868). Esta obra es una crítica a ciertos problemas de poder en su época. Sus "cuadros costumbristas", como "Las tres tazas", "Un par de viejos", "Consejos a mi potro" y "Los buitres", combinan la crítica social con el humor.
Escribió en varios géneros, incluyendo el ensayo, la novela, la crónica y la narrativa histórica. Admiraba a autores como Miguel de Cervantes. Además de su Historia de la literatura en Nueva Granada, publicó las antologías Parnaso colombiano y La lira granadina. También escribió poesía (Versos en borrador, 1869) y novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868).
José María Vergara y Vergara se destacó como un pionero y una persona que aprendió por sí misma. Su vida estuvo dedicada a rescatar la historia literaria de Colombia.
Periódicos Fundados o Editados
- La Siesta (Bogotá, 1852). Junto a Rafael Pombo.
- La Matricaria: Periódico de La Juventud. Colección de Artículos de Costumbres, Revistas y Literatura (Popayán, 1854).
- El Mosaico: Miscelánea de Literatura, Ciencias y Música (Bogotá, 1858). Junto a Ricardo Carrasquilla y José Manuel Marroquín.
- El Porvenir.
- El Heraldo: Órgano Del Partido Conservador (Bogotá, 1860).
- El Cundinamarqués: Periódico Oficial Órgano de los Intereses del Estado (Bogotá, 1861).
- El Sur: Periódico Oficial de Ideas Liberales (1854). En compañía de su hermano Eladio Vergara y Vergara.
- Revista Mercantil.
Fondo Biblioteca Nacional de Colombia
El Fondo José María Vergara y Vergara es una colección de libros y documentos que guarda la Biblioteca Nacional de Colombia. Fue comprada en 1874 a la familia del escritor. Esta colección es muy valiosa porque muestra el pensamiento y la producción intelectual en Colombia durante el siglo XIX.
La colección tiene 441 volúmenes y 453 documentos digitalizados. Incluye casi cien publicaciones periódicas y muchos tratados sobre historia, geografía, y leyes en Colombia. Es una fuente muy importante para estudiar la historia cultural y legal del país.
Homenajes y Reconocimientos
La importancia de José María Vergara y Vergara se ha reconocido de varias maneras:
- El Fondo José María Vergara y Vergara en la Biblioteca Nacional de Colombia.
- La Sala José María Vergara y Vergara en la Academia Colombiana de la Lengua en Bogotá.
- El Premio Nacional de Literatura José María Vergara y Vergara, creado para conmemorar el centenario de su nacimiento.
- Varias instituciones educativas llevan su nombre, como la Institución Educativa Departamental José María Vergara y Vergara en Bituima y el Colegio Jose Maria Vergara Y Vergara en Bogotá.
- Sus obras han sido reeditadas varias veces por importantes instituciones.
Familia
José María Vergara y Vergara nació en Bogotá en 1831 en una familia con una larga historia. Fue hijo de Ignacio Manuel Vergara y Sanz de Santamaría y de Ignacia Vergara Nates. Tuvo nueve hermanos.
Su familia tenía raíces que se remontan a los primeros exploradores de la Nueva Granada. Sus abuelos fueron importantes figuras durante la época de la independencia y la Gran Colombia.
En la Hacienda Casablanca, tuvo seis hijos con Ana Saturia Balcázar Castrillón: Ana, Ignacia, Francisco José, Mercedes, Concepción y Tadeo. Los dos últimos fallecieron jóvenes.
Su hija, Ana Saturia Vergara, se casó con José María Samper Brush, quien fue un miembro destacado de la familia Samper y fundador del colegio Gimnasio Moderno.
Véase también
En inglés: José María Vergara y Vergara Facts for Kids