Calzada de los Misterios para niños
Datos para niños Calzada de los Misterios |
||
---|---|---|
México, D. F., México | ||
![]() Metrobús en Calzada de los Misterios
|
||
Datos de la ruta | ||
Nombre anterior | Calzada del Tepeyac, Calzada Santa Ana, Calzada de Piedra | |
Inauguración | Época Prehispánica | |
Longitud | 4.20 km | |
Otros datos | ||
Barrios | ![]() Tepeyac Insurgentes ![]() Vallejo Peralvillo Ex Hipódromo Peralvillo. |
|
Estaciones del Metro | La estación La Villa-Basílica de la línea ![]() ![]() |
|
líneas de autobús | Línea 7 del Metrobús, la Línea 5 del Trolebús y otras rutas que pasan sobre pequeños tramos de la avenida. | |
Lugares de interés | Acueducto de Guadalupe, Edificio S.S. Juan Pablo II (Sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano), Basílica de Guadalupe, Los monumentos conocidos como Misterios, Monumento a José María Velasco, Plaza Misterios, Monumento a los peregrinos y Glorieta de Peralvillo. | |
Orientación | ||
• Norte | Intersección de las avenidas: Prolongación Misterios, Cantera y Acueducto de Guadalupe |
|
• Sur | Eje 2 Norte y Paseo de la Reforma | |
La Calzada de los Misterios es una avenida muy importante ubicada al norte de la Ciudad de México. Su recorrido actual conecta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con el Paseo de la Reforma. Esta calzada, que significa un camino elevado sobre el agua o terreno pantanoso, fue construida desde la época prehispánica. Fue una de las tres grandes calzadas que cruzaban el antiguo Lago de Texcoco. Su función era unir la capital mexica, México-Tenochtitlan, con los pueblos de tierra firme. También ayudaba a separar el agua dulce del lago del agua salada. La Calzada de los Misterios conectaba México-Tenochtitlan con el pequeño pueblo de Tepeayacac, que estaba al pie de un cerro y formaba una península.
Contenido
¿Cómo es el recorrido de la Calzada de los Misterios?
La Calzada de los Misterios tiene un solo sentido de circulación: de norte a sur. Comienza en el cruce con la avenida Cantera y la calzada Ticoman, donde termina el antiguo Acueducto de Guadalupe. Esta parte fue ampliada en la segunda mitad del siglo XX.
La calzada termina en la glorieta de Peralvillo. Allí se une con la extensión del Paseo de la Reforma. Esta extensión se construyó en 1964, cuando Ernesto P. Uruchurtu era el regente de la Ciudad de México.
Historia de la Calzada de los Misterios
Orígenes prehispánicos: La Calzada del Tepeyac
El diseño actual de la calzada fue creado por los mexicas. Su objetivo era conectar México Tenochtitlan con el resto del Valle de México. Esta calzada, ubicada al norte, unía la ciudad con el pueblo de Tepeyacac. Este pueblo estaba al pie del Cerro del Tepeyac, en la actual Sierra de Guadalupe.
En Tepeayacac había un pequeño templo dedicado a la diosa Tonantzin. Muchas personas de toda Mesoamérica visitaban este templo, igual que hoy se visita la Basílica. Recorrían la antigua calzada para llegar al templo. La calzada también funcionaba como un dique. Separaba el agua dulce que bajaba de los cerros del agua salada del lago de Texcoco. Como otras calzadas mexicas, esta era doble, con un canal en el centro y puentes móviles. Estaba hecha de arcilla o piedra. En esos tiempos, se le conocía como Calzada del Tepeyac.
La Calzada en la época colonial
Después de la conquista, muchas obras de ingeniería indígena fueron destruidas. Sin embargo, esta calzada siguió siendo importante durante el periodo colonial. Al principio de la época colonial, la calzada fue mejorada. Esto se debió a que la población de la pequeña Villa de Guadalupe creció. Necesitaban una mejor forma de comunicarse con la ciudad cercana.
Por esta calzada pasaban las personas que iban al Santuario Mariano. También era el camino de acceso para los Virreyes cuando llegaban a la capital. En esta época, la calzada se llamaba Santa Ana o Calzada de Piedra. También era conocida como Calzada de Guadalupe.

La construcción de los Misterios
En 1604, la calzada sufrió daños por una inundación. Fue reconstruida en cinco meses por dos mil trabajadores. El Virrey Fray Payo Enríquez invirtió mucho dinero en su reparación y embellecimiento. Las obras comenzaron el 17 de diciembre de 1673. La calzada medía aproximadamente 4.565 kilómetros de largo y unos 13.28 metros de ancho.
En 1675, se empezaron a construir 15 monumentos llamados "Misterios". Fueron diseñados por el arquitecto Cristóbal de Medina Vargas en estilo barroco. Estos monumentos conmemoraban los 15 misterios del Rosario. Eran enormes, de 4 metros de largo, 1.50 de ancho y 8 de alto. Estaban hechos de piedra y tenían tres partes. La parte central mostraba el misterio en piedra blanca. A los lados, tenían nichos con esculturas de santos. En la parte superior, había una imagen de la Virgen de Guadalupe. Se les conocía como humilladeros o Misterios. Era costumbre que las personas que iban en peregrinación rezaran el rosario guiándose por estos monumentos.
La parte central de la calzada tenía una rotonda monumental con un pórtico. Hoy, solo quedan las columnas de un antiguo arco. En esta rotonda también se colocó una estatua del pintor José María Velasco Gómez. Él era un vecino conocido de la Villa de Guadalupe.
Cambios y remodelaciones
En 1741, se construyeron puentes sobre el Río Consulado y el Río Guadalupe. Este último tenía tres arcos y una garita para entrar a la Villa. La nueva Calzada de Guadalupe, abierta en 1786, afectó a la antigua calzada.
En 1854, la Calzada de los Misterios fue remodelada. Se construyó la vía del Ferrocarril Mexicano a Veracruz, lo que dañó gravemente los monumentos. Además, algunos ladrones robaron partes de los monumentos, destruyendo siete de ellos.
A finales del siglo XIX, su recorrido fue alterado por la construcción de las vías del Ferrocarril de Veracruz. Con el crecimiento de la ciudad a principios del siglo XX, se construyeron colonias a sus lados.
En 1982, durante la construcción de la Línea 5 del Metro de la Ciudad de México, se construyó la estación Misterios. Se llamó así por su cercanía a la Calzada de los Misterios. Su símbolo es un dibujo de los monumentos de la calzada.
De 1997 a 1999, se construyeron siete nuevos misterios para reemplazar los que habían sido destruidos. También se levantó una cruz monumental de 22 metros de alto, llamada Monumento a los peregrinos. Fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en 1999. Se encuentra al final de la Calzada de los Misterios, cerca de la Glorieta de Peralvillo.
Con estas obras, se quitó un carril a la calzada para dar más espacio a los peatones y proteger los monumentos. También se cambió la acera del lado oriente y se amplió la división central en algunos lugares. La estatua de José María Velasco Gómez fue movida a un nuevo lugar en la rotonda central.

La Calzada de los Misterios fue el camino de ida y vuelta del Papamóvil del Papa Juan Pablo II en sus visitas a México. También es el camino de regreso para las personas que visitan a la Virgen de Guadalupe.
Actualmente, la calzada está siendo remodelada como parte de las obras de la Línea 7 del Metrobús. Esto incluye la restauración de los Misterios, pintándolos con colores similares a los originales y reparando sus bases.
Los Misterios de la Calzada
La calzada recibe su nombre de los monumentos que representan los Misterios del Rosario. Estos fueron construidos durante la época colonial.
- Misterios Gozosos
- La Encarnación del Hijo de Dios (original).
- La Visitación de Nuestra Señora (original).
- El Nacimiento del Hijo de Dios (original).
- La Purificación de Nuestra Señora (original).
- El Niño Perdido y Hallado en el Templo (original).
- Misterios Dolorosos
- La Oración del Huerto (original).
- Los Azotes que el Hijo de Dios padeció atado a la Columna (original).
- La Coronación de Espinas (Reconstruido en 1999).
- Jesús con la Cruz a Cuestas (Reconstruido en 1999).
- La Crucifixión y Muerte de Jesús (Reconstruido en 1999).
- Misterios Gloriosos
- La Resurrección de Jesús (Reconstruido en 1999).
- La Ascensión de Jesús al Cielo (Reconstruido en 1999).
- La Venida del Espíritu Santo, Pentecostés (Reconstruido en 1999).
- La Asunción de la Virgen María (Reconstruido en 1999).
- La Coronación de Nuestra Señora. (original)