robot de la enciclopedia para niños

José García Albarrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José García Albarrán
José García Albarrán.png
Información personal
Nacimiento 1815
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Extremadura, España
Fallecimiento 14 de julio de 1894
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Madrid, España
Información profesional
Años activo 1838 – 1876
Lealtad Carlos V
Isabel II
Carlos VII
Rango militar General de Brigada
Conflictos Primera guerra carlista
Guerra de África
Tercera guerra carlista

José García Albarrán (nacido en 1815 y fallecido en Madrid el 14 de julio de 1894) fue un importante militar español. Su vida estuvo marcada por su participación en varios conflictos y su ascenso en el ejército.

¿Quién fue José García Albarrán?

José García Albarrán nació en Extremadura. Su padre, también militar, fue coronel de Caballería y falleció en una de las primeras batallas de la Primera guerra carlista. Esto marcó el inicio de la carrera militar de José García Albarrán, siguiendo los pasos de su padre.

Participación en la Primera Guerra Carlista

En 1838, José García Albarrán se unió a las fuerzas carlistas. Comenzó como cadete de Infantería y rápidamente demostró su valor en el campo de batalla.

  • Ascensos y batallas: Participó en acciones exitosas como las de Malagón y Carrizosa. También estuvo en la toma de Calzada de Calatrava y Puertollano.
  • Reconocimiento: En la acción de Valdepeñas, fue ascendido a alférez y nombrado Ayudante de Campo.
  • Momentos difíciles: Tras una derrota de su bando en Béjar, logró capturar a siete prisioneros con un pequeño grupo de voluntarios. Luego se unió a la División de Castilla y participó en batallas importantes como la de batalla de Peñacerrada y la acción de Los Arcos.
  • Nuevos logros: En mayo de 1839, durante las operaciones en Ramales, fue ascendido a teniente por su valentía en una carga con bayoneta.

Servicio bajo la Reina Isabel II

Después de la Primera Guerra Carlista, José García Albarrán se unió al ejército de la Reina Isabel II.

  • Nuevos destinos: Fue teniente en el Regimiento de Infantería de la Princesa, sirviendo en Málaga y Melilla. Más tarde, en 1841, fue trasladado a Ceuta.
  • Ascenso a capitán: En 1848, mientras combatía en las calles de Madrid, obtuvo el grado de capitán.
  • Experiencia internacional: En 1851, fue enviado a las Filipinas, donde fue ascendido a comandante en 1854.
  • Regreso y herida: Al regresar a España, fue destinado a un batallón en Melilla. En 1856, durante una salida, fue herido en el cuello, lo que lo dejó temporalmente fuera de servicio.

La Guerra de África y sus hazañas

Tres años después de su herida, José García Albarrán se recuperó y se unió al ejército que iba a la Guerra de África.

  • Valor en combate: Participó en la toma del Serrallo y en las acciones del 15 y 20 de diciembre.
  • Mando temporal: Durante la batalla de los Castillejos, el general O'Donnell le encargó el mando de un regimiento, y por su actuación, fue ascendido a teniente coronel.
  • Héroe de Tetuán: Se destacó especialmente en la batalla de Tetuán, donde lideró a su regimiento y fue el primero en entrar en las trincheras enemigas con la bandera en mano. Por esta acción, recibió la prestigiosa Cruz de 1.ª clase de San Fernando.
  • Ascenso a coronel: Después de la guerra, fue enviado a Melilla, donde obtuvo el grado de coronel por su liderazgo en una operación contra agresiones.

Participación en la Tercera Guerra Carlista

En 1868, José García Albarrán decidió retirarse del ejército de Isabel II debido a sus convicciones monárquicas. Poco después, se unió a las fuerzas de Don Carlos de Borbón en la Tercera guerra carlista.

  • Regreso al combate: En 1874, fue llamado por el Duque de la Roca y se unió a Don Carlos en el Norte de España.
  • Ascenso a Brigadier: En junio, fue ascendido a Brigadier y se le encargó el mando de batallones cántabros.
  • Victorias importantes: Se distinguió en la batalla de Abárzuza, la acción de Oteiza y la toma de La Guardia.
  • Reconocimiento: Por su participación en la batalla de Lácar, recibió la Gran Cruz roja del Mérito Militar.

La defensa de Cantavieja

José García Albarrán fue destinado al Ejército del Centro, donde se le dio el mando de la División de Castilla.

  • Defensa heroica: Con pocas fuerzas, defendió la plaza de Cantavieja durante siete días contra un asedio. A pesar de la escasez de recursos, sus hombres resistieron valientemente.
  • Rendición honrosa: Finalmente, se rindieron con una capitulación que les permitió salir de la plaza con honores militares.

Después de la guerra

Tras la rendición de Cantavieja, José García Albarrán fue hecho prisionero.

  • Confinamiento: Fue confinado en Piedrahíta y se negó a reconocer a Don Alfonso como rey, lo que prolongó su confinamiento.
  • Regreso a Madrid: En 1878, se le permitió regresar a Madrid. A pesar de las dificultades, el gobierno le negó ayudas que sí concedía a otros prisioneros de guerra.
  • Lealtad inquebrantable: Después de la guerra, José García Albarrán continuó mostrando su apoyo a la causa carlista. Se decía que, a sus 72 años, su único deseo era "morir como su padre por la Bandera personificada en Don Carlos de Borbón".

José García Albarrán falleció en Madrid el 14 de julio de 1894. Al no tener hijos, Don Carlos VII envió sus condolencias a su amigo más cercano, el general Bérriz.

Galería de imágenes

kids search engine
José García Albarrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.