robot de la enciclopedia para niños

Elicio de Bérriz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elicio de Bérriz
Elicio de Berriz.png
Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1827
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Santa Cruz de Tenerife, España
Fallecimiento 14 de mayo de 1901
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Lealtad Isabel II
Carlos VII
Rama militar Artillería
Mandos Ministro de la Guerra de Don Carlos en 1875 y 1876.
Rango militar Mariscal de Campo
Conflictos Revolución de 1848
Revolución española de 1854
Guerra de la Restauración (1863-1865)
Grito de Lares (1868)
Tercera guerra carlista (1872-1876)
Título Marqués de Bérriz
Partido político Comunión Tradicionalista
Distinciones
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica
Firma
Firma de Elicio de Bérriz.svg

Elicio de Bérriz y Román (nacido en Santa Cruz de Tenerife el 23 de marzo de 1827 y fallecido en Madrid el 14 de mayo de 1901) fue un importante militar español.

Se le recuerda por haber controlado una revuelta en Puerto Rico en 1868. También fue Ministro de Guerra para Don Carlos entre 1875 y 1876, durante la tercera guerra carlista.

¿Quién fue Elicio de Bérriz?

Elicio de Bérriz era hijo de José de Bérriz y de Guzmán. Su padre fue Comandante de la Guardia Real de Caballería y también trabajó como Corregidor e Intendente en Tarragona y Canarias.

Elicio comenzó su carrera militar muy joven. Ingresó como cadete de Artillería en el Real Alcázar de Segovia el 15 de febrero de 1841. En 1845, ascendió a Subteniente.

Primeros años en el ejército

Después de terminar sus estudios, Elicio de Bérriz fue ascendido a Teniente en 1848. Fue enviado al tercer Regimiento de Artillería a pie.

Antes de unirse a su regimiento, ya había demostrado su valentía. El 7 de mayo de 1848, luchó en Madrid contra soldados rebeldes. Por su actuación, obtuvo el rango de Capitán.

En 1851, fue ascendido a Capitán y nombrado Secretario de la Subinspección de Artillería en las islas Filipinas. En 1854, mientras estaba en Sevilla por enfermedad, luchó contra los revolucionarios de julio de ese año. Por su participación, ganó el rango de Comandante.

Servicio militar en las Antillas

Tres meses después de su ascenso, Elicio de Bérriz fue enviado a Puerto Rico. Allí se destacó en un incidente el 13 de abril de 1855. Una brigada se había rebelado, y el Comandante Bérriz entró solo en el castillo. Se mantuvo luchando contra los rebeldes hasta que llegaron refuerzos. Por esta acción, fue nombrado Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

Poco después, regresó a España. Fue asignado al 5.º Regimiento de Artillería a pie. En julio de 1856, volvió a luchar en Madrid contra los revolucionarios.

Al año siguiente, Bérriz fue nombrado Subdirector del Parque de Artillería de Zaragoza. En 1862, fue destinado al Ejército en la isla de Cuba. En 1863, recibió el título de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Participación en conflictos importantes

En febrero de 1864, Elicio de Bérriz viajó a la isla de Santo Domingo. Participó activamente en la Guerra de la Restauración. Se distinguió en batallas como las del 20 de abril y 17 de mayo. También fue clave en la toma de Monte-Christi, donde dirigió una carga con bayonetas y obtuvo el empleo de Teniente Coronel.

En octubre de 1864, Bérriz fue nombrado Director de la Maestranza de Artillería de Puerto Rico. Desempeñó este cargo hasta que tuvo que regresar a España por enfermedad. En Madrid, el 22 de junio de 1866, luchó por quinta vez contra revolucionarios. Por su valor, fue ascendido a Coronel.

En 1867, recibió la Placa Blanca de la Real Orden del Mérito Militar. En septiembre del mismo año, regresó a Puerto Rico para dirigir la Maestranza de Artillería.

El capitán general de Puerto Rico, Francisco de P. Pavía, lo eligió para ir a Ponce. Su misión era controlar la revuelta de Lares. El Coronel Bérriz logró su objetivo, capturando a todos los rebeldes. Los líderes fueron juzgados rápidamente, lo que ayudó a mantener la paz. Por esto, fue nombrado Comendador de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y Corregidor de Ponce.

En 1870, el capitán general de Puerto Rico, José Laureano Sanz, elogió a Elicio de Bérriz por sus servicios. Dijo que estaba muy satisfecho con su trabajo y su habilidad para mantener el orden.

El Coronel Bérriz fue premiado con la Encomienda de número de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica. Sin embargo, en 1872, fue enviado a la isla de Vieques. Esto ocurrió porque se le consideraba cercano al Carlismo, un movimiento político.

Desde Vieques, pidió su retiro del ejército. Una vez retirado, viajó a Europa y se unió a Don Carlos en Bayona. Allí, Elicio de Bérriz le ofreció sus servicios y fue nombrado comandante general de Artillería.

Elicio de Bérriz en la Tercera Guerra Carlista

Durante la tercera guerra carlista, Bérriz participó en la batalla de Montejurra. También estuvo en el sitio de Portugalete, por lo que recibió la Placa Roja de la Real Orden del Mérito Militar.

Fue ascendido a Brigadier y pasó a dirigir una Brigada de Infantería. Luchó en la acción de Ontón y en la batalla de Somorrostro. En esta última, defendió con valentía una posición llamada El Cuadro. Cuando el enemigo atacó con fuerza, el Brigadier Bérriz lideró una carga con bayonetas. Logró rechazar a las tropas enemigas y mantuvo las posiciones.

En la batalla de San Pedro Abanto, el Brigadier Bérriz mantuvo sus posiciones. En abril, su Brigada cubrió la retirada del Ejército carlista cuando se levantó el sitio de Bilbao. Por esto, recibió la Gran Cruz Roja de la Real Orden del Mérito Militar y la Medalla de Vizcaya.

En septiembre de 1874, el brigadier Bérriz fue nombrado comandante general de Vizcaya. Bajo su mando, se lograron victorias en Ortuella y Algorta. También atacó el fuerte de Ramales y derrotó a los liberales en Arbolancha. Dirigió las operaciones para tomar el Castillo de Axpe, que fue capturado el 12 de abril de 1875.

Elicio de Bérriz fue ascendido a Mariscal de Campo y recibió la Medalla de Carlos VII. En mayo de 1875, se unió a Don Carlos como Ayudante de Campo. A mediados de ese año, fue nombrado Secretario de Estado y del Despacho de Guerra, lo que significa que fue Ministro de Guerra.

Cuando el General Bérriz dejó su cargo en Vizcaya, recibió un mensaje de agradecimiento. La Junta de Merindades del Señorío le expresó su reconocimiento por su dedicación y buen trabajo.

El General Bérriz se mantuvo al frente del Ministerio de Guerra hasta el final de la guerra. Logró organizar el ministerio de manera muy eficiente. El 6 de enero de 1876, Don Carlos le otorgó el título de Marqués de Bérriz.

Vida después de la guerra

Al terminar la guerra, el General Bérriz se fue a Francia. Acompañó a Don Carlos en algunos de sus viajes por Europa. Años después, regresó a España y se estableció en Madrid.

Participó activamente en la organización y difusión de las ideas carlistas. Apoyó los planes de Cándido Nocedal y el Marqués de Cerralbo. A principios de 1893, fue ascendido a Teniente General.

Durante muchos años, el General Bérriz también fue Presidente de la Junta Regional carlista de Castilla la Nueva. Además, presidió el Círculo Tradicionalista de Madrid y fue secretario del Casino de Madrid.

Su único hijo, José de Bérriz y de Ochoa, fue Oficial de Caballería y Ayudante de Campo de su padre durante la última guerra carlista. Falleció en marzo de 1892.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elicio Berriz Facts for Kids

kids search engine
Elicio de Bérriz para Niños. Enciclopedia Kiddle.