robot de la enciclopedia para niños

Carrizosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carrizosa
municipio de España
Flag of Carrizosa Spain.svg
Bandera
Escudo de Carrizosa (Ciudad Real).svg
Escudo

P1080519-24x15 (27476487017).jpg
Carrizosa ubicada en España
Carrizosa
Carrizosa
Ubicación de Carrizosa en España
Carrizosa ubicada en Provincia de Ciudad Real
Carrizosa
Carrizosa
Ubicación de Carrizosa en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Campo de Montiel
• Partido judicial Villanueva de los Infantes
• Mancomunidad Manserja
Ubicación 38°50′30″N 2°59′34″O / 38.841666666667, -2.9927777777778
• Altitud 824 m
Superficie 26,04 km²
Fundación 720 d. C.aprox
Población 1106 hab. (2024)
• Densidad 48,04 hab./km²
Gentilicio carrizoseño, -a
Código postal 13329
Alcalde (2023) Pedro Antonio Palomo Mata (PSOE)
Patrona Virgen del Salido
Santa Catalina de Alejandría

Carrizosa es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Carrizosa tiene una población de 1106 habitantes.

Geografía de Carrizosa: Ubicación y Entorno Natural

Archivo:Río Cañamares (30281623957)
Río Cañamares a su paso por la localidad

Carrizosa está situada en la comarca del Campo de Montiel. Esta zona se encuentra al este de la provincia de Ciudad Real. El río Cañamares atraviesa el municipio. El pueblo se asienta a orillas de este río.

El municipio tiene una superficie de 26 kilómetros cuadrados. Debido a su tamaño, muchos habitantes que se dedicaban a la agricultura tuvieron que buscar tierras en otros lugares. En décadas pasadas, muchas personas también se mudaron para encontrar trabajo. Por eso, hay muchos carrizoseños viviendo en diferentes partes de España.

Lugares de Interés Cercanos a Carrizosa

Cerca de Carrizosa puedes visitar las Lagunas de Ruidera, que están a unos 15 kilómetros. También se encuentran Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) a 13 kilómetros y Valdepeñas a 30 kilómetros.

¿Cómo Llegar a Carrizosa?

Puedes llegar a Carrizosa por carretera usando la CR-642 hacia Villanueva de Los Infantes y Alhambra, o la CR-P-6421 hacia Villahermosa. Hay autobuses diarios desde Madrid y conexiones con otras ciudades cercanas. Las estaciones de tren más cercanas son Valdepeñas y Manzanares. También puedes llegar en AVE a Ciudad Real.

Historia de Carrizosa: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Carrizosa es muy antigua, con hallazgos que datan de la Edad de Hierro.

Orígenes y Primeros Asentamientos

  • Edad de Hierro: Se han encontrado vasijas antiguas con restos de cuerpos y objetos de metal.
  • Principios del siglo VIII: Los bereberes musulmanes llegaron a la zona y construyeron un castillo en el cerro de la ermita.

La Época Medieval y las Órdenes Militares

  • Año 1186: Los caballeros de la Orden de Santiago conquistaron el castillo.
  • Año 1195: Después de la batalla de Alarcos, los musulmanes recuperaron el castillo.
  • Año 1212: Tras la victoria de las Navas de Tolosa, la Orden de Santiago tomó el control del Campo de Montiel.
  • Año 1215: El rey Enrique I de Castilla cedió Carrizosa para que fuera repoblada.
  • Año 1243: Hubo conflictos entre la Orden de Santiago y el concejo de Alcaraz por la propiedad de tierras.
  • Año 1387: Se nombró al primer comendador de Carrizosa. La población era de unos 90 habitantes. El castillo fue abandonado y la gente se asentó junto al río Cañamares.

Desarrollo y Crecimiento de la Villa

  • Año 1493: Se terminó de construir la iglesia parroquial de Santa Catalina.
  • Año 1515: La población de Carrizosa disminuyó a unos 45 habitantes debido a malas cosechas y enfermedades. Se terminó un retablo para la iglesia.
  • Año 1575: Carrizosa, aunque era una aldea de Alhambra, tenía su propio gobierno local.
  • Año 1590: Carrizosa se independizó de Alhambra tras pagar una suma de dinero. Su población alcanzó los 75 habitantes.
  • Siglo XVII: Los comendadores alquilaban tierras y cobraban impuestos.
  • Año 1787: Según el Censo de Floridablanca, Carrizosa era una villa con 349 habitantes.

Carrizosa en los Siglos XIX y XX

  • Año 1811: Durante la invasión de Napoleón, se planeó un proyecto para llevar agua desde las lagunas de Ruidera, pero no se realizó.
  • Año 1900: El censo registró 1507 habitantes.
  • Año 1920: Una epidemia de viruela causó muchas muertes durante tres años.
  • Año 1925: Se instaló una central eléctrica en un antiguo molino.
  • Año 1928: Se terminó la nueva iglesia, ya que la antigua se había quedado pequeña.
  • Año 1931: Por un problema local, la central eléctrica fue dañada y el pueblo se quedó sin luz por un año.
  • Año 1932: Se construyó el cementerio actual.
  • Año 1960: Carrizosa alcanzó su mayor población histórica con 3026 habitantes.
  • Año 1976: Se aprobó el escudo oficial de Carrizosa.
  • Año 1996: Se publicó el primer libro sobre la historia de Carrizosa, escrito por Óscar Parra de Carrizosa.

Demografía de Carrizosa: ¿Cuántos Habitantes Tiene?

Carrizosa tiene una población de 1106 habitantes en 2024. La población ha variado a lo largo de los años, alcanzando su punto más alto en 1960.

Gráfica de evolución demográfica de Carrizosa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Carrizosa (Ciudad Real)
2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996
TOTAL 1212 1225 1251 1299 1331 1369 1406 1430 1445 1466 1472 1491 1509 1552 1550 1568 1580 1619 1663 1692 1706 1729 1725

Economía de Carrizosa: Actividades y Recursos

Archivo:P1090635-24x15 (43368712961)
Campos de cultivo al oeste del núcleo urbano, junto al cauce del Cañamares

La agricultura es una actividad muy importante en Carrizosa. Se cultivan cereales, vid y olivos. También hay industria textil, que emplea a parte de la población.

La agricultura sigue siendo la principal ocupación. La industria, especialmente los talleres de confección, ofrece muchos empleos. Algunas personas también se desplazan a otros pueblos o ciudades para trabajar.

La caza menor es abundante en el municipio. Esto genera empleos y es una fuente de ingresos para Carrizosa. La artesanía también es parte de la economía. Algunos habitantes mantienen la tradición de trabajar con esparto.

Patrimonio de Carrizosa: Lugares Históricos y Culturales

Carrizosa cuenta con varios lugares interesantes que muestran su historia y cultura.

  • Iglesia parroquial de Santa Catalina: Tiene frescos impresionantes en el techo y el Altar Mayor. Fueron pintados por Jesús Velasco Espinosa en 1942.
  • Fuente de la Mina: Una fuente antigua que servía para abastecer de agua al pueblo y a los animales.
  • Casa de los comendadores: Ubicada en la plaza Mayor, era la casa de los antiguos gobernantes de la encomienda.
  • Ruta del Vía Crucis: Catorce cruces decoradas por los vecinos que se encuentran por las calles más antiguas del pueblo.
  • Ermita Virgen del Salido: Situada cerca de las ruinas del castillo árabe de Peñaflor de Carrizosa. Fue reconstruida en 1968.
  • Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca: A 1,5 kilómetros de Carrizosa. Aunque el culto pertenece a Villahermosa, Carrizosa tiene una gran devoción por esta Virgen.
  • Restos arqueológicos del castillo árabe de Peñaflor: Se encuentran junto a la ermita de la Virgen del Salido.
  • Casa de labor y finca de la Fuenlabrada: Una antigua propiedad importante en la zona.
  • Palacio de los duques de San Fernando de Sevilla: Otro edificio histórico notable.

Cultura y Tradiciones de Carrizosa: Fiestas y Costumbres

Carrizosa celebra diversas festividades y mantiene tradiciones muy arraigadas.

Festividades Anuales

  • San Antón Abad (17 de enero): Se celebra el fin de semana más cercano. Es tradicional encender hogueras en las calles, especialmente en la plaza mayor.
  • Carnaval (Febrero): Una fiesta llena de disfraces y alegría.
  • Los Mayos (30 de abril): La noche del 30 de abril se canta el "mayo de la virgen" a la patrona, la Virgen del Salido. También se canta el "mayo de las damas" al alcalde. Grupos de jóvenes cantan a sus seres queridos.
  • Romería Chica (1 de mayo): La Virgen del Salido es llevada en procesión a su ermita. La gente pasa el día de romería con familiares y amigos.
  • Cruces de Mayo (2, 3 y 4 de mayo): El día 2 se encienden altares decorados con flores en las casas. Se ofrecen dulces y bebidas a los visitantes. Esta fiesta celebra la primavera y la Cruz.
  • San Isidro Labrador (15 de mayo): Romería en el Santuario de la Virgen del Salido, dedicada al patrón de los agricultores.
  • Corazones de Jesús (Viernes después del Corpus Christi): Se preparan altares en las casas para agradecer o pedir favores. Se ofrecen dulces y ponche a los visitantes.
  • San Cristóbal (10 de julio): Se celebra el sábado más cercano. Se bendicen vehículos y hay una verbena en la plaza mayor.
  • Feria y Fiestas en honor de la Virgen del Salido (13 al 16 de agosto): Son las fiestas patronales. Incluyen un pregón, fuegos artificiales y muchas actividades. El 15 de agosto es el día principal con la procesión de la patrona.
  • Romería de la Santísima Virgen del Salido (Último fin de semana de agosto): La Virgen es llevada a su ermita. La celebración dura tres días con misas, ofrendas y verbenas. Es la fiesta más importante, donde se reúnen muchas personas en "chozos" (casetas) en la alameda del santuario.
  • Tornaboda de Basilio y Quiteria (Octubre): Se recrea una escena del famoso libro Don Quijote. Es organizada por el Ayuntamiento y asociaciones locales.

Tradiciones y Costumbres Populares

  • San Antón: Antiguamente, los hombres a caballo recogían tortas lanzadas desde los balcones. Los "quintos" (jóvenes que iban al servicio militar) encendían grandes hogueras en las calles. También se soltaba un cerdo por el pueblo, alimentado por los vecinos.
  • Panecillos de San Blas y Santa Águeda: Pequeños panes crujientes hechos con harina, agua, aceite, sal y anís. Se bendicen en misa el 2 de febrero. Se hacen por promesas religiosas, especialmente para problemas de garganta (San Blas) o pecho (Santa Águeda). Las familias los reparten a los niños.
  • Cruces de Mayo: (Ver descripción en Festividades).
  • Corpus Christi: Se decoran altares en las calles para la procesión.
  • Tostones: Un dulce similar al turrón, hecho en familia la noche del 31 de octubre. Se prepara con azúcar fundida, almendras y nueces.
  • Maitines: Una reunión familiar o de amigos en la madrugada del 25 de diciembre, después de la Misa del Gallo.

Leyenda de la Aparición de la Virgen del Salido

Cuenta la leyenda que un pastorcillo estaba con sus ovejas cerca del Río Azuer (también llamado Río Salido). Una tormenta lo arrastró junto a sus ovejas. El pastor pidió ayuda a la Virgen, y ella acudió a socorrerlos.

Tiempo después, se encontró una imagen de la Virgen a orillas del río. Los vecinos de Carrizosa la reclamaron, recordando la aparición al pastor. Como el río es el límite entre Carrizosa y Montiel, los vecinos de Montiel también la querían. Se decidió subir la imagen a un carro y que los habitantes de cada pueblo tiraran de cuerdas. La tradición dice que el carro no se movía, y la propia imagen bajó y caminó hasta Carrizosa, acompañada del pastor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carrizosa Facts for Kids

kids search engine
Carrizosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.