Jordi Gracia para niños
Datos para niños Jordi Gracia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1965 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | José Carlos Mainer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario, hispanista, literato y profesor universitario | |
Área | Literatura española | |
Empleador | ||
Jordi Gracia García (nacido en Barcelona, en 1965) es un profesor universitario y escritor español. Es experto en literatura española contemporánea. También es ensayista, lo que significa que escribe textos que exploran ideas y temas.
Jordi Gracia es catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona. Además, escribe críticas literarias y culturales para varios periódicos importantes de Barcelona y Madrid.
Contenido
La carrera de Jordi Gracia
Jordi Gracia estudió Filología en la Universidad de Barcelona. Allí desarrolló una importante carrera en la universidad. Finalmente, obtuvo el puesto de catedrático de literatura española.
Su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo, se publicó en 1996. Se tituló Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo. Años después, revisó y amplió este trabajo para publicarlo en España.
Algunos de sus profesores y figuras importantes que influyeron en su pensamiento son Manuel Aznar Soler, José Carlos Mainer, Javier Pradera y Gonzalo Pontón.
Jordi Gracia ha escrito con frecuencia en periódicos. Ha colaborado en El Periódico de Cataluña, La Vanguardia y, más recientemente, en El País. Sus artículos en este último diario a veces van más allá de la literatura. También tratan sobre la situación de las humanidades o temas de actualidad.
Obras destacadas de Jordi Gracia
Jordi Gracia ha publicado varias antologías. Una de ellas es Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo, 1940-1960 (1994). Otra es El ensayo español. Los contemporáneos (1996), que luego reelaboró con Domingo Ródenas de Moya.
También ha contribuido a la historia de la literatura reciente. Por ejemplo, escribió Los nuevos nombres, 1975-2000. Este libro forma parte de la Historia y crítica de la Literatura Española, dirigida por Francisco Rico.
Ha preparado ediciones de obras de autores importantes. Entre ellas, Arde el mar, de Pere Gimferrer (1994). También Obras, de Mauricio Bacarisse (2004). Con Domingo Ródenas, editó el Epistolario, 1919-1939 y cuadernos privados de Benjamín Jarnés.
Además, preparó Variaciones de un filósofo, una selección de textos del profesor de filosofía José Ferrater Mora (2005). También La experiencia literaria y otros ensayos, del escritor mexicano Alfonso Reyes (2009).
Estudios sobre Dionisio Ridruejo
Jordi Gracia ha dedicado especial atención a la figura de Dionisio Ridruejo. Ha escrito cuatro libros sobre él. Estos incluyen Materiales para una biografía (2005) y El valor de la disidencia. Epistolario inédito de Dionisio Ridruejo (2007).
También publicó La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (2008). El cuarto libro es Cartas íntimas desde el exilio (2012), escrito con Jordi Amat. Este último recoge las cartas que Ridruejo envió a su esposa.
Gracia admira a Ridruejo por su capacidad de reconocer sus errores. Lo considera una figura histórica muy especial.
Otros trabajos importantes
El historiador Santos Juliá ha dicho que Jordi Gracia es quien mejor conoce la vida intelectual española de un periodo histórico específico. En esta línea, Gracia publicó La resistencia silenciosa (2004). En este libro, habló sobre cómo se veía el exilio español desde dentro del país.
También escribió A la intemperie. Exilio y cultura en España (2010). En esta obra, recuperó las experiencias de españoles exiliados. Mostró cómo se adaptaron a sus nuevos lugares y cómo regresaron a través de cartas y documentos.
En 2011, publicó El intelectual melancólico. Este libro es una respuesta a las ideas negativas sobre la cultura actual. En 2012, salió a la luz Burgesos imperfectes. Este ensayo trata sobre la independencia de pensamiento en las letras catalanas del siglo XX.
Gracia busca mostrar el lado irónico y crítico de escritores catalanes. Entre ellos están Josep Pla, Gaziel y Joan Puig i Ferreter. También incluye a Joan Oliver, Ferrater Mora y Joan Ferraté. Para Gracia, todos ellos son ejemplos de independencia y valentía.
En 2014, Jordi Gracia escribió un volumen sobre José Ortega y Gasset. Este libro forma parte de la colección de biografías "Españoles eminentes". Para escribirlo, usó mucha información, especialmente las cartas del pensador.
En 2016, publicó una biografía de Miguel de Cervantes. Este libro, Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía, fue un trabajo muy apasionado.
Libros publicados por Jordi Gracia
- Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo, 1940-1960, PPU, 1994, antología.
- El ensayo español. Los contemporáneos, Crítica, 1996; antología ampliada en 2009 con Domingo Ródenas.
- Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo (or. Toulouse, 1996), Anagrama.
- Los nuevos nombres, 1975-2000, Crítica, 2000.
- Hijos de la razón. Contraluces de la libertad en las letras españolas de la democracia, Edhasa, 2001.
- La España de Franco. Cultura y vida cotidiana, Síntesis, 2001; con M. Á. Ruiz Carnicer.
- La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Anagrama, 2004; Premio Anagrama de Ensayo de 2004 y Premio Caballero Bonald, 2005. Reeditado en 2014.
- La llegada de los bárbaros. La recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981, Barcelona, Edhasa, 2004, antología con Joaquín Marco.
- La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, Anagrama, 2008.
- Prólogo a Alfonso Reyes, La experiencia literaria y otros ensayos, Obra fundamental de la FSCH, 2009.
- Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010: Historia literatura española, 7, Crítica, 2011, con Domingo Ródenas.
- Burgesos imperfectes. L'ètica de l'heterodòxia a les lletres catalanes del segle XX, La Magrana, 2012. Hay traducción castellana.
- José Ortega y Gasset, Taurus, 2014.
- Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía, Taurus, 2016.
- Javier Pradera. Itinerario de un editor, Trama editorial, 2017.
- Javier Pradera o el poder de la izquierda, Anagrama, 2019.