Jocotán para niños
Datos para niños Villa De Santiago Jocotán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Ubicación de Santiago Jocotán
|
||||
Localización de Villa De Santiago Jocotán en Chiquimula
|
||||
Coordenadas | 14°49′00″N 89°23′00″O / 14.816666666667, -89.383333333333 | |||
Idioma oficial | Español, Ch’orti’ | |||
• Otros idiomas | K’iche’, kakchiquel | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde
(2020-presente)
|
Ramón Díaz Gutiérrez | |||
Superficie | ||||
• Total | 148 km² | |||
• Altitud | 480 m s. n. m. | |||
Clima | tropical, Aw | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 75 578 hab. | |||
• Densidad | 510,66 hab./km² | |||
IDH (2018) | 0,497 (Puesto 340.º) – Bajo | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 20004 | |||
Prefijo telefónico | 502 | |||
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||||
Jocotán, también conocido como Santiago Jocotán, es un municipio que se encuentra en el departamento de Chiquimula, en la región Oriental de Guatemala. Está ubicado en la parte norte de Chiquimula, cerca de la frontera con Honduras.
Jocotán tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y una población de más de 75,000 habitantes. A lo largo de su historia, ha enfrentado varios cambios y desafíos. Después de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los habitantes originales, el pueblo chortí, tuvieron que mudarse a zonas más secas y difíciles de alcanzar.
Más tarde, tras la Independencia de Centroamérica en 1821, el territorio de Guatemala se organizó en distritos. Jocotán fue parte del Circuito de Chiquimula. Con la Reforma Liberal en 1871, las tierras comunales de los chortís se convirtieron en tierras que se podían vender, lo que hizo que perdieran el control de sus propiedades.
En el siglo XX, Jocotán fue afectado por un periodo de conflictos internos en Guatemala. También sufrió los efectos del huracán Mitch en 1998, lo que causó daños en la agricultura. En 2001, el municipio vivió una situación de escasez severa de alimentos.
Contenido
Población y Cultura
¿Cómo es la población de Jocotán?
Según el censo de 2018, Jocotán tiene 70,439 habitantes. Aproximadamente el 13% vive en áreas urbanas y el 87% en áreas rurales. La mayoría de la población, un 80.1%, es indígena, mientras que el 19.9% es ladina.
En cuanto a la edad, el 21% de la población tiene entre cero y cinco años. El 24% tiene entre seis y catorce años. El 13% tiene entre quince y 24 años, y el 42% tiene 25 años o más.
Grupos Étnicos y Lenguas
El grupo étnico más grande en Jocotán es el Chortí, que vive principalmente en las zonas rurales. Los idiomas que se hablan son el español y el chortí. Muchas personas indígenas son bilingües, lo que significa que hablan ambos idiomas. Sin embargo, en los últimos años, ha disminuido el número de personas que hablan chortí.
¿A qué se dedica la gente en Jocotán?
La economía de Jocotán se basa en varias actividades. Algunas de las más importantes son la minería, la agricultura y la ganadería. También se desarrollan la artesanía, el turismo, el transporte y el comercio.
Geografía y Clima
¿Cómo es el clima en Jocotán?
El clima en Jocotán es tropical, lo que significa que es cálido durante la mayor parte del año. Se clasifica como Aw según el sistema de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.4 | 30.7 | 33.4 | 34.0 | 33.7 | 31.6 | 31.1 | 31.5 | 30.9 | 30.3 | 29.4 | 28.7 | 31.2 |
Temp. media (°C) | 23.7 | 24.7 | 26.7 | 27.5 | 27.6 | 26.3 | 26.0 | 26.0 | 25.7 | 25.2 | 24.3 | 23.5 | 25.6 |
Temp. mín. media (°C) | 18.0 | 18.7 | 20.0 | 21.1 | 21.5 | 21.0 | 20.9 | 20.6 | 20.6 | 20.2 | 19.2 | 18.4 | 20 |
Precipitación total (mm) | 3 | 4 | 7 | 16 | 91 | 196 | 144 | 145 | 180 | 90 | 21 | 9 | 906 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Jocotán?
Santiago Jocotán se encuentra en el norte del departamento de Chiquimula. Es parte de una zona conocida como el Corredor Seco de Guatemala. Su altitud es de 480 metros sobre el nivel del mar.
La Villa de Santiago Jocotán está a 204 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. También está a 30 kilómetros de la ciudad de Chiquimula y muy cerca de la frontera con Honduras.
- Norte: Zacapa, municipio del departamento de Zacapa
- Noreste: Camotán
- Sur: Olopa
- Suroeste: San Juan Ermita
- Este: Camotán y Esquipulas
- Oeste: Chiquimula y San Juan Ermita
Norte: Zacapa, municipio del Departamento de Zacapa | Noreste: Camotán | |
Oeste: Chiquimula y San Juan Ermita | ![]() |
Este: Camotán y Esquipulas |
Suroeste: San Juan Ermita | Sur: Olopa |
Gobierno Local
¿Cómo se organiza el gobierno de Jocotán?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, pero también siguen las leyes nacionales. El gobierno de Jocotán está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Además, existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. También hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar y facilitar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
Historia de Jocotán
Orígenes y Época Colonial
Antes de la llegada de los españoles, gran parte del oriente de Guatemala era territorio del pueblo chortí. Durante la época colonial, en el siglo XVI, muchas tierras indígenas pasaron a manos de los colonizadores. Esto obligó a los chortís a trasladarse a zonas más difíciles de habitar, como las laderas secas.
Con el tiempo, la forma en que se usaba la tierra cambió. Esto llevó a que el clima se volviera más seco y cálido, y los suelos perdieran su fertilidad.
Después de la Independencia
Cuando Centroamérica se independizó en 1821, el territorio de Guatemala se dividió en distritos para organizar la justicia. Jocotán formó parte del Circuito de Chiquimula.
La Reforma Liberal y el Café
Con la Reforma Liberal de 1871, comenzó la producción de café en Jocotán y en el resto de Guatemala. En ese momento, las tierras comunales se transformaron en tierras que podían ser vendidas a personas individuales. Esto hizo que los chortís perdieran el control de sus tierras. Muchos ladinos (personas no indígenas) se convirtieron en productores de café, mientras que los chortís trabajaban como recolectores de café.
Siglo XX y Desafíos Recientes
En el siglo XX, Jocotán fue afectado por un periodo de conflictos internos en Guatemala, que duró 36 años. Aunque no hay muchos detalles, hubo momentos difíciles para los habitantes del municipio. A pesar de esto, pocos recursos de los acuerdos de paz llegaron a Jocotán.
En la década de 1990, se implementaron proyectos para ayudar a la población de Jocotán debido a su situación de pobreza, pero los resultados no fueron muy visibles. En noviembre de 1998, el huracán Mitch causó graves daños en la zona, afectando la agricultura y la vida de las familias, especialmente las rurales e indígenas.
Siglo XXI y Escasez de Alimentos
En 2001, la municipalidad de Jocotán declaró una "alerta amarilla" debido a la escasez de alimentos en las comunidades rurales. Esto se debió a la falta de lluvia y a la disminución de los ingresos por el trabajo agrícola, ya que los precios del café habían bajado. Esta situación causó una gran preocupación por la nutrición de niños y mujeres.
El gobierno de Guatemala declaró un estado de emergencia para poder recibir ayuda internacional. En ese momento, muchas personas en el Corredor Seco, donde se encuentra Jocotán, tenían muy pocos alimentos. Como respuesta, se envió ayuda y se pidió apoyo a organizaciones internacionales.
Recursos Naturales
Flora y Fauna de Jocotán
En Jocotán se han identificado tres tipos principales de zonas naturales:
- Bosque seco subtropical: Cubre el 15% del territorio, con lluvias entre 500 y 1,000 mm al año. Aquí se encuentra la zona urbana de Santiago Jocotán.
- Bosque húmedo subtropical templado: Ocupa el 80% del territorio, especialmente en las áreas rurales. Recibe entre 1,100 y 1,350 mm de lluvia al año, principalmente de mayo a noviembre. La temperatura promedio anual es de 20°C a 26°C.
- Monte espinoso subtropical: Se encuentra en el 5% del territorio, cerca de los municipios de Zacapa y Chiquimula. Recibe entre 400 y 600 mm de lluvia al año.
En cuanto a la vida vegetal y animal, Jocotán cuenta con una variedad interesante:
Tipo | Clasificación | Listado |
---|---|---|
Flora | Árboles | Pino, encino, pepeto, eucalipto, roble, casuarina y árboles de pito |
Frutales | Jocote, mango, naranja, limón, banano, zapote | |
Medicinales | Hierbabuena, cilantro, hierba mora, bledo, chipilín, pito, verbena, chacté, ruda, loroco, izote, hierba de toro | |
Fauna | Silvestre | Conejo, venado, mapaches, armados, tacuazines, coche de monte, gato de monte y diversos peces y aves. |
Costumbres y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
En Jocotán se celebran varias fiestas importantes a lo largo del año. La Fiesta Patronal en honor al Apóstol Santiago se celebra el 25 de julio. Otras celebraciones incluyen la fiesta de Ramos durante la Semana Santa, el 15 de septiembre (Día de la Independencia), Nochebuena y Navidad.
También se realiza el Festival Folclórico del Área Chortí, el Día de Finados, el Día de la Familia (primer domingo de junio), el Carnaval, el Día Internacional del Niño, el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Madre y el Día del Padre.
Véase también
En inglés: Jocotán Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala