robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Moreno Daza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Moreno Daza
Joaquín Moreno Daza.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1919
Isla Cristina (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1995
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Juan de Mesa
Información profesional
Ocupación Escultor

Francisco Joaquín Moreno Daza (nacido en Isla Cristina, el 19 de marzo de 1919, y fallecido en Sevilla, el 22 de diciembre de 1995) fue un escultor español. Se especializó en crear imágenes religiosas. Su taller principal estuvo en La Palma del Condado desde 1954.

Biografía de Joaquín Moreno Daza

Joaquín Moreno Daza comenzó sus estudios en las Escuelas Profesionales de la Santísima Trinidad en Sevilla. Después, cumplió su servicio militar en Madrid. Más tarde, se mudó a Alicante.

¿Cómo se formó como artista?

En Alicante, Joaquín estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Allí, uno de sus profesores, un experto en figuras para las Fallas, le enseñó técnicas importantes. Aprendió a modelar (dar forma a la arcilla) y a policromar (pintar las esculturas con muchos colores). Esto le dio una gran habilidad para crear sus obras religiosas.

Su vida en Andalucía

Tiempo después, Joaquín Moreno Daza regresó a Andalucía. Primero vivió en Villalba del Alcor y finalmente se estableció en La Palma del Condado. Se mudó allí porque recibió un encargo importante de Nazario Prieto. Tenía que crear un grupo de esculturas para la cofradía del Santo Entierro.

Vivió en La Palma del Condado hasta el día de su fallecimiento. El ayuntamiento de esta localidad lo nombró "hijo adoptivo" en reconocimiento a su trabajo y su vida allí.

Estilo y obras de Joaquín Moreno Daza

Joaquín Moreno Daza era un verdadero artista de la madera. Era escultor y tallista, lo que significa que creaba figuras y las esculpía en madera. Tenía una formación académica muy sólida. Además, seguía las tradiciones artísticas del barroco andaluz.

¿Cómo creaba sus esculturas?

Sus obras eran completamente hechas por él. Primero, hacía un boceto en barro (un dibujo en arcilla). Luego, creaba un modelo en yeso. Después, pasaba la figura a la madera, usando ciprés o cedro. Finalmente, él mismo se encargaba de dorar, estofar (decorar con oro y colores) y policromar (pintar) sus esculturas.

Le gustaba tener un pantógrafo en su taller. Esta herramienta le ayudaba a copiar los puntos de sus modelos al bloque de madera. Esto le daba la sensación de tener un control total sobre su obra. Prefería hacer esculturas de talla completa, que son figuras enteras, en lugar de las que solo tienen la cabeza y las manos talladas para vestir con telas.

Inspiración artística

Joaquín Moreno Daza se inspiraba en los artistas de Sevilla del siglo XVII. En especial, admiraba el trabajo de Juan de Mesa. Sus esculturas de cabellos rizados mostraban su gran habilidad con la gubia (una herramienta para tallar).

Era muy bueno creando escenas y grupos de esculturas. Ejemplos de esto son el Santo Entierro de La Palma del Condado y La Lanzada de Huelva. En estas obras, las figuras están muy bien colocadas y las acciones se ven muy reales. Esto demostraba su interés por el arte dramático y su experiencia en la dirección de escenas.

Obras destacadas en Huelva

  • Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada, para la Hermandad de la Lanzada (Huelva), en 1985.
  • Longinos a Caballo, parte del grupo de la Hermandad de la Lanzada (Huelva), en 1987.
  • María Auxiliadora, para el Colegio Salesiano "Cristo Sacerdote" (Huelva), en 1992.
  • Virgen del Patrocinio, parte del grupo de la Hermandad de la Lanzada (Huelva), en 1992.
  • San Juan Evangelista, parte del grupo de la Hermandad de la Lanzada (Huelva), en 1992.
  • Santa María Magdalena, parte del grupo de la Hermandad de la Lanzada (Huelva), en 1992.
  • San Judas Tadeo, para la Parroquia de Santa Teresa de Jesús de (Huelva), en 1995.

Obras en la provincia de Huelva

  • Jesús Cautivo, para la Parroquia de San Bartolomé (Villalba del Alcor), en 1950.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno, para la Hermandad del Nazareno de Gibraleón (Huelva), en 1951.
  • San José, para la Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (Moguer), en 1951.
  • Santísimo Cristo del Amor, para la Hermandad de la Borriquita de Moguer (Huelva) en 1951.
  • Niño hebreo, parte del grupo de la Hermandad de la Borriquita de Moguer (Huelva) en 1951.
  • Pollino, parte del grupo de la Hermandad de la Borriquita de Moguer (Huelva) en 1951.
  • Nuestra Señora de la Esperanza, para la Hermandad de la Borriquita de Moguer (Huelva) en 1951.
  • San Juan Evangelista, parte del grupo de la Hermandad del Santo Entierro de La Palma del Condado (Huelva) en 1953.
  • Santa María Magdalena, parte del grupo de la Hermandad del Santo Entierro de La Palma del Condado (Huelva) en 1953.
  • Nicodemo, parte del grupo de la Hermandad del Santo Entierro de La Palma del Condado (Huelva) en 1953.
  • José de Arimatea, parte del grupo de la Hermandad del Santo Entierro de La Palma del Condado (Huelva) en 1953.
  • Santísimo Cristo de la Vera Cruz, para la Hermandad de la Vera Cruz de Rociana del Condado (Huelva) en 1954.
  • Pareja de Ángeles, para la Hermandad del Valle de La Palma del Condado (Huelva) en 1954.
  • Simón de Cirene, para la Hermandad del Nazareno de La Palma del Condado (Huelva) en 1956.
  • Retablo de la capilla sacramental. Parroquia de San Vicente Mártir (Villarrasa). 1956.
  • Nuestra Señora del Carmen, para la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Punta Umbría) en 1958.
  • San Juan Evangelista, para la Hermandad del Nazareno de La Palma del Condado (Huelva) en 1959.
  • Retablo del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y de Nuestra Señora del Valle de Hinojos (Huelva) en 1961.
  • San Francisco de Asís, para el Convento de las Hermanas de la Cruz de La Palma del Condado (Huelva) en 1962.
  • San José, para el Convento de las Hermanas de la Cruz de La Palma del Condado (Huelva) en 1963.
  • María Auxiliadora para la Parroquia de María Auxiliadora de Bollullos del Condado (Huelva) en 1967.
  • Santa Elena, para la Hermandad de la Santa Cruz del Cerrillo de Villalba del Alcor (Huelva) en 1977.
  • Atril y Sagrario sostenido por Ángeles, para la Parroquia de San Juan Bautista de La Palma del Condado en 1978.
  • Cruz Calle Paterna, para la Hermandad de la Cruz de la Calle Paterna de Villalba del Villalba del Alcor (Huelva) en 1981.
  • Madre de Dios, para la Residencia Madre de Dios, PP Orionistas de Almonte (Huelva) en 1983.
  • Nuestra Señora del Carmen para el Monasterio de San Juan Bautista de Monjas Carmelitas de Villalba del Alcor en 1986.
  • Nuestro Padre Jesús Cautivo para la Hermandad de la Esperanza de San Juan del Puerto (Huelva) en 1986.
  • Beata Sor Ángela de la Cruz para el Convento de las Hermanas de la Cruz de la Palma del Condado en 1986.
  • Santísimo Cristo de la Vera Cruz, para la Hermandad de la Vera Cruz de Moguer (Huelva) en 1989.
  • Nuestra Señora de las Mercedes para la Hermandad de las Mercedes de Navahermosa de Beas (Huelva) en 1990.
  • Santa Ángela de la Cruz para las Hermanas de la Cruz de el Cerro del Ándevalo (Huelva) en 1991.
  • San Francisco, para la Parroquia de San Juan Bautista de La Palma del Condado (Huelva).
  • San José, para la Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Manzanilla (Huelva).

Obras en la provincia de Sevilla

  • Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, para la Hermandad de las Tres Caídas de Dos Hermanas (Sevilla) en 1995.
  • María Santísima de la Paz, para la Hermandad de las Tres Caídas de Dos Hermanas (Sevilla) en 1995.

Restauraciones importantes

Joaquín Moreno Daza también se dedicó a restaurar obras de arte antiguas. Algunas de sus restauraciones incluyen:

  • Virgen de la Soledad, una obra del siglo XIX, en La Palma del Condado (Huelva) en 1952.
  • Santísimo Cristo de la Buena Muerte, una obra de finales del siglo XVII, en La Palma del Condado (Huelva) en 1956.
  • María Santísima de los Dolores, una obra de 1890, en Villarrasa (Huelva) en 1976.
  • Crucificado, una obra de principios del siglo XX, en La Palma del Condado (Huelva) en 1978.
  • Virgen de la Soledad en sus Dolores, en Bollullos Par del Condado (Huelva) en 1984.
  • Virgen de la Esperanza, una obra del siglo XVIII, en San Juan del Puerto (Huelva) en 1987. Para esta obra, hizo nuevos brazos, un candelero y un juego de manos.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno, una obra de 1941, en Rociana del Condado (Huelva). Reforzó la base y la sujeción de la figura.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Moreno Daza para Niños. Enciclopedia Kiddle.