Joaquín González Moreno para niños
Datos para niños Joaquín González Moreno |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1924 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 2004 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Archivero, profesor universitario, historiador y escritor | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Joaquín González Moreno (nacido en Sevilla, el 22 de noviembre de 1924, y fallecido el 21 de diciembre de 2004) fue un importante historiador, profesor de universidad y archivero español. Dedicó su vida a investigar y proteger el pasado, especialmente el de su querida ciudad, Sevilla.
Contenido
Joaquín González Moreno: Un Historiador Apasionado
Joaquín González Moreno nació en Sevilla en 1924. Desde muy joven, se sintió atraído por la historia y el arte de su ciudad. Su gran pasión fue la defensa del patrimonio histórico y artístico de Andalucía. Escribió más de 40 libros y 2000 artículos sobre estos temas.
¿Dónde Estudió y Enseñó?
Joaquín González Moreno estudió Historia de América y se doctoró en Historia en la Universidad de Sevilla. Allí fue profesor de Teoría del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura entre 1970 y 1974. También enseñó Paleografía (el estudio de la escritura antigua) en la Facultad de Geografía e Historia hasta que se jubiló en 1984.
Además de la universidad, fue profesor en el colegio Claret de Sevilla. Entre sus alumnos estuvieron personas que más tarde se hicieron muy conocidas.
Su Trabajo en la Casa de Pilatos
En 1953, fue nombrado conservador de la Casa de Pilatos, un edificio histórico muy importante en Sevilla. Desde entonces, también trabajó como archivero, conservador y secretario de la Casa Ducal de Medinaceli. Incluso se mudó a vivir allí para estar más cerca de su trabajo.
¿Qué Hizo en la Casa de Pilatos?
Desde su puesto, Joaquín González Moreno ayudó a restaurar la Casa de Pilatos. También organizó sus archivos, reuniendo documentos de la familia Medinaceli que estaban dispersos por toda España. Publicó muchos de estos documentos, lo que ayudó a conocer mejor la historia de esta importante familia noble española.
La familia Medinaceli tiene un origen muy antiguo, relacionado con los Infantes de la Cerda, que eran descendientes del rey Alfonso X el Sabio. Esta historia dinástica dio lugar a un antiguo conflicto que se resolvió en el siglo XIV. Los Infantes de la Cerda fueron nombrados Condes de Medinaceli, y en el siglo XV, los Reyes Católicos convirtieron este título en ducado.
Joaquín González Moreno también fue secretario del Círculo Balmes, un grupo que estudiaba el futuro de España en aquellos años.
Organización de Otros Archivos Históricos
Además de la Casa de Pilatos, Joaquín González Moreno organizó los archivos de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Esta es una institución antigua, creada en 1670, que originalmente entrenaba a la nobleza en el uso de armas y la equitación para servir a la Corona española. Él colaboró en la actualización de sus reglas en 1978.
Como experto en genealogía (el estudio de los árboles familiares) y heráldica (el estudio de los escudos de armas), documentó cincuenta árboles genealógicos para las personas que querían unirse a esta institución.
También trabajó para el Arzobispado de Sevilla, encargándose del archivo del Palacio Arzobispal. Allí descubrió y publicó una colección de grabados del siglo XVII. Otras instituciones, como la Diputación de Sevilla y las bodegas Osborne, también le confiaron sus archivos.
Otros Cargos y Reconocimientos
Desde 1967, fue bibliotecario del Instituto de Estudios Sevillanos. También organizó otras bibliotecas privadas, como la del Conde de Aponte, y logró que esta fuera vendida al laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla para que sus libros estuvieran disponibles para más personas.
En 2004, fue elegido presidente de la Asociación Andaluza de Ex libristas. Esta asociación se dedica a los ex libris, que son sellos o marcas que se ponen en los libros para indicar a quién pertenecen. Como Joaquín conocía mucho sobre escudos heráldicos, era la persona ideal para este cargo.
Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid. Esta es una institución muy importante que se encarga de estudiar la Historia de España en todos sus aspectos: político, civil, religioso, militar, científico, literario y artístico.
También fue miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de otras instituciones relacionadas con la historia y la genealogía. Su archivo personal, que incluye muchas fotos y cartas, se guarda en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla desde 2006.
Sus Obras y Publicaciones
Joaquín González Moreno escribió muchísimos libros y artículos. La mayoría de sus obras son estudios detallados sobre la Casa de Medinaceli, la historia de varios pueblos andaluces y, sobre todo, la historia de Sevilla.
Publicó muchos artículos en periódicos como ABC, Correo de Andalucía y Diario de Sevilla. También se hizo conocido por su participación en programas de radio, como los de la cadena COPE y Radio Sevilla, y por sus comentarios sobre la Semana Santa.
Historia de Pueblos Andaluces
Gracias a sus conocimientos de genealogía, ayudó a redactar las historias que sirvieron para aprobar los escudos de ciudad de catorce pueblos andaluces, entre ellos:
- Algámitas
- Aznalcóllar
- Alcalá de Guadaíra
- Gines
- La Lantejuela
- La Puebla de Cazalla
- Pruna
- Punta Umbría
- San Bartolomé de la Torre
- Santiponce
- Villalba del Alcor
En reconocimiento a su trabajo, la Biblioteca pública de Santiponce lleva su nombre: "Joaquín González Moreno".
Libros Destacados
Algunas de sus monografías (libros sobre un solo tema) más importantes incluyen:
- Don Fadrique Enríquez de Ribera, 1.º Marqués de Tarifa (1963)
- Alcalá de Guadaíra en la Edad Media (1998)
- Aportación a la historia de Sevilla (1991)
- Calles de Sevilla (1997)
- La Casa de Pilatos: historias y leyendas (2000)
- Historia de Santiponce: vida de un pueblo que fue víctima del Guadalquivir (1982)
- Los secretos de la Casa de Pilatos (1993)
- Sevilla de los miradores (2004)
Artículos en Revistas Especializadas
También publicó artículos en revistas importantes como el Archivo Español de Arqueología y el Archivo Hispalense. Algunos de ellos son:
- “El Convento de San Antonio de Padua” (1954)
- “Trazas de Diego López Bueno para San Lorenzo de Sevilla” (1954)
- “Un plano inédito de la portada de San Clemente” (1977)
- “Libros prohibidos por la Inquisición en 1815 y 1819” (1977)
- “Una colección de grabados de José María Martín” (1991)