Joaquín Lemoine para niños
Datos para niños Joaquín Lemoine |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Joaquín de Lemoine y Villavicencio | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1776 Chuquisaca, ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1836 Chuquisaca, Bolivia |
|
Nacionalidad | Bolivia (de nacimiento: español) | |
Familia | ||
Padres | Jean Baptiste de Lemoine Pignolet Bárbara Villavicencio Leitón |
|
Cónyuge | María Teresa Bustos y Salamanca. Josefa Pavón. | |
Hijos | Al menos 6, entre ellos Fortunato Lemoine | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante y militar | |
José Joaquín Lemoine (también conocido como Lemoyne) fue una figura importante en la historia de Bolivia. Nació en Chuquisaca el 20 de marzo de 1776 y falleció en la misma ciudad el 27 de junio de 1836. Fue uno de los principales líderes que impulsaron la Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, un evento clave para la independencia de su nación.
Después de que este primer movimiento no tuvo éxito, Joaquín Lemoine continuó luchando junto a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta que su país logró su libertad.
Contenido
La vida de Joaquín Lemoine: Un líder por la libertad
Joaquín Lemoine nació en Chuquisaca en 1776. Sus padres fueron Jean Baptiste de Lemoine Pignolet y Bárbara Villavicencio Leitón. Se educó en su ciudad natal y se dedicó al comercio. Como muchos ciudadanos importantes de la época, se unió a las milicias locales, que eran grupos de ciudadanos armados para la defensa. En 1803, ya era teniente de granaderos en las Milicias de Infantería.
¿Cómo participó Lemoine en la Revolución de Chuquisaca?
En 1809, Joaquín Lemoine regresó a Chuquisaca y se unió al movimiento del 25 de mayo. Ese día, Joaquín y su hermano Juan Manuel lograron, con gran esfuerzo, hacer sonar la campana del Templo de San Francisco. La tocaron tan fuerte para convocar a los vecinos a la plaza principal que la campana se rajó.
Después del éxito inicial de este movimiento, se formaron grupos armados para defenderlo, bajo el mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales. Joaquín Lemoine fue nombrado líder del primer regimiento de infantería, mientras que su hermano Juan Manuel dirigió el tercer regimiento.
Para difundir sus ideas y mostrar sus intenciones, se enviaron mensajeros a diferentes ciudades. Joaquín Lemoine fue uno de ellos, viajando a Santa Cruz de la Sierra junto con Eustaquio Moldes.
La represión y el exilio de Lemoine
Cuando la revuelta fue controlada, el 10 de febrero de 1810, el mariscal Vicente Nieto ordenó el arresto de muchos líderes, incluyendo a Joaquín Lemoine. Fue enviado a Salta junto con su hermano, su hijo Fortunato y Bernardo Monteagudo.
La esposa de Lemoine, María Teresa Bustos y Salamanca, también tuvo un papel muy activo en el movimiento. Incluso vendió todas sus joyas para comprar pólvora y armas. Cuando el mariscal Nieto descubrió su participación, le quitó sus bienes y la envió a prisión en Lagunilla con sus cinco hijos pequeños.
Teresa Bustos fue liberada después de las victorias del Ejército del Norte. Sin embargo, tras las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma, Teresa Bustos siguió manteniendo el contacto entre los patriotas. Fue encarcelada de nuevo y, aunque su sentencia fue cambiada, su salud se vio muy afectada y falleció en 1818.
La participación de Lemoine en el Ejército del Norte
Joaquín Lemoine se unió al Ejército del Norte, bajo el mando de Antonio González Balcarce. Demostró gran valentía y fue herido en las batallas de Huaqui y Tucumán. Por su valor, fue ascendido a capitán en octubre de 1812.
En mayo de 1813, fue ascendido a sargento mayor y luchó en la batalla de Salta como segundo al mando del batallón de Pardos y Morenos.
En 1815, fue nombrado Administrador de Correos de Chuquisaca. Después de la derrota en Sipe Sipe, tuvo que dejar su tierra natal y se unió a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes en Salta.
La vida de Lemoine en Buenos Aires
En 1818, Joaquín Lemoine fue ayudante en el Congreso de Tucumán. En 1820, fue nombrado ayudante del gobernador Manuel de Sarratea por un corto tiempo.
Cuando hubo un período de inestabilidad política, se alejó de la política. En Buenos Aires, se casó con Josefa Pavón y trabajó en varios oficios para mantenerse, como panadero o aserrador de madera. Recién en 1823 recibió el pago por sus servicios militares.
Los últimos años de Joaquín Lemoine
Después de la batalla de Ayacucho, Lemoine finalmente regresó a su patria. En 1835, fue nombrado miembro del Tribunal de Cuentas y en 1836, fue diputado en la Asamblea Extraordinaria. Falleció en Chuquisaca el 27 de junio de 1836. Sus restos fueron trasladados en 1897 al Panteón de los Hombres Notables, un lugar de honor.
Galería de imágenes
-
Mapa de la primera campaña al Alto Perú (1810-1811).