Asilo del Santo Cristo para niños
El Asilo del Santo Cristo es un edificio muy especial que se encuentra en Igualada, una ciudad en Cataluña, España. Está ubicado en una zona llamada Pla de San Agustín, al oeste del centro antiguo de la ciudad. Este asilo ocupa una manzana entera, rodeado por las calles Milà i Fontanals, Prat de la Riba y Sor Rita Mercader. Es uno de los edificios más destacados de la comarca de Noya por su gran tamaño y su estilo arquitectónico único.
La construcción de este edificio comenzó en el año 1931. Fue posible gracias a una generosa donación de las hermanas Magdalena, Dolores y Concepción Castells. Ellas eran parte de una familia importante de la zona que apoyaba muchas obras. Las obras se detuvieron entre 1936 y 1939 debido a un conflicto en el país, pero se terminaron en 1941. En 1943, se hicieron los trámites para que el edificio se convirtiera en un hogar para personas mayores. Hoy en día, es cuidado por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
El diseño del Asilo del Santo Cristo fue obra de Juan Rubió, quien fue alumno del famoso arquitecto Antonio Gaudí. Aunque el edificio tiene características del estilo modernista, también mezcla elementos de la arquitectura tradicional y popular de Cataluña, lo que lo hace muy interesante.
Contenido
Diseño y Estructura del Asilo
El Asilo del Santo Cristo tiene una forma particular. Está compuesto por dos partes laterales que se unen por delante con la fachada y el vestíbulo, y por detrás con la iglesia. En el centro, hay un patio interior que funciona como un claustro. Todo el edificio tiene cuatro pisos y cuenta con un campanario en uno de sus lados, que le da un aspecto que recuerda a los castillos medievales.
Materiales de Construcción del Asilo
La mayor parte del edificio está construida con piedra, que fue traída del Pla del Magre, cerca de Jorba. Esta piedra no solo se usó para construir, sino también como un elemento decorativo. La forma en que se trabajó la piedra, con diferentes texturas y diseños, le da al asilo una personalidad muy marcada, tanto por fuera como por dentro.
Fachada Principal y sus Detalles
La fachada del Asilo del Santo Cristo, a pesar de ser de piedra, parece ligera y abierta. Esto se logra gracias a tres galerías exteriores con grandes aberturas, que se inspiran en las antiguas casas de campo catalanas, llamadas masías. Un conjunto de arcos en la fachada crea una sensación de altura, que se complementa con unas puntas decorativas llamadas pináculos. En el lado derecho, hay una terraza cuadrada que parece un campanario. Sus formas, como las almenas (los dientes en la parte superior de los muros), también recuerdan a las torres de los castillos.
Esculturas en la Fachada
En el patio, hay una escultura de Santa Teresa Jornet, la fundadora de la congregación que cuida el asilo. Esta obra fue hecha por J. Puigdollers. Encima de la puerta principal, hay otra escultura de la Madre de Dios de los Desamparados, creada por Ernest Marco.
La Iglesia del Asilo
La iglesia es la parte más impresionante del edificio y la que más se parece a las obras de Gaudí. La piedra aquí tiene un gran valor, tanto por cómo está construida como por su belleza decorativa. La capilla se encuentra en la parte trasera del asilo y tiene una forma de cruz griega.
Detalles Arquitectónicos de la Iglesia
El espacio central de la iglesia, llamado crucero, está cubierto por una cúpula especial. Esta cúpula se apoya en una base de muchos lados y tiene un techo que parece una cúpula, pero está hecho con una técnica antigua donde las piedras se van acercando poco a poco. Toda esta estructura se sostiene sobre arcos con una forma curva especial, llamados arcos parabólicos. Entre estos arcos, hay unos espacios triangulares llamados conchas. Los arcos se apoyan en cuatro columnas de piedra, cada una hecha de una sola pieza, que vinieron de Gerona. Todo esto crea una sensación de que el edificio se eleva hacia arriba, igual que la fachada. En una de las columnas de la iglesia, a la derecha del altar, se puede ver la firma del arquitecto, escrita con letras modernistas. Los vitrales de la capilla muestran imágenes de santos que corresponden a los nombres del arquitecto, de las hermanas Castells y de sus herederos.
El Claustro Interior
El claustro del Asilo del Santo Cristo es más pequeño de lo normal. No se usó para conectar las diferentes partes del asilo, sino que fue diseñado para ser un elemento simbólico. Su objetivo es recordar la arquitectura de los antiguos monasterios catalanes.
Estilo y Propósito del Claustro
Esta intención simbólica, más que funcional, se refuerza con su decoración de estilo neorrománico, que es más sencilla y le da una identidad propia al claustro. Así, el claustro es una galería de pasillos cubiertos y cerrados que, a propósito, es diferente del resto del edificio, donde hay muchas formas y detalles. El Asilo del Santo Cristo es un edificio casi único en Igualada, tanto por su tamaño —que a veces parece demasiado grande para su función— como por la riqueza de estilos que combina, desde el modernismo hasta elementos populares y tradicionales.