Jesús Rafael Soto para niños
Datos para niños Jesús Rafael Soto |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Soto, por Lothar Wolleh (c. 1970).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 2005![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Luis García Parra y Emma Soto | |
Cónyuge | Hélène de Robert | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Artes en Caracas | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo, escultura | |
Movimiento | Arte cinético y Op-art | |
Seudónimo | Soto, Jesús Rafael | |
Sitio web | jesus-soto.com | |
Distinciones |
Premio Nacional de Pintura de Venezuela (1960) Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela (1984) Medalla Picasso (1990) |
|
Jesús Rafael Soto (nacido en Ciudad Bolívar, Venezuela, el 5 de junio de 1923 y fallecido en París, Francia, el 14 de enero de 2005) fue un artista venezolano muy importante. Es reconocido como uno de los mayores representantes del arte cinético, un estilo que juega con el movimiento y la percepción visual. Junto a Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero, Soto es una figura clave del cinetismo en Venezuela.
Soto creció en una familia humilde y dejó su hogar cerca del Río Orinoco para comenzar su camino artístico en Caracas. En 1950, se mudó a París. Allí, junto a un grupo de artistas conocidos como "Los Disidentes", exploró el movimiento en el arte. Su objetivo era desafiar cómo el ojo humano percibe las cosas.
En 1955, Soto participó en la exposición Le Mouvement en la galería Denise René. Esta muestra, donde también estuvieron artistas como Alexander Calder y Marcel Duchamp, marcó el inicio del arte cinético. En la década de 1970, Soto creó sus famosas obras llamadas "Penetrables". Estas instalaciones permiten al público entrar y ser parte de la obra, viviendo una experiencia artística única.
En 1973, Soto y el arquitecto Carlos Raúl Villanueva fundaron el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en su ciudad natal. El artista donó más de 700 de sus propias obras y piezas de otros 130 artistas internacionales, como Kazimir Malévich y Piet Mondrian.
Jesús Rafael Soto es el autor de grandes instalaciones artísticas. Algunas de las más destacadas incluyen obras para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y la Exposición Universal de Montreal de 1967. También diseñó la Torre BBVA y la Esfera Caracas, que es un símbolo cultural de Caracas. Recibió importantes reconocimientos, como la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1968 y la Medalla Picasso de la Unesco en 1990. Esta última distinción fue por su contribución a unir a los países a través de su arte.
Soto realizó más de 180 exposiciones individuales. Sus obras se han exhibido en museos muy importantes, como el MoMA en Nueva York, el Museo Solomon R. Guggenheim y el Centro Georges Pompidou en París. Falleció en París a los 81 años.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Jesús Rafael Soto?
Sus primeros años y la escuela (1923-1942)
Jesús Soto nació el 5 de julio de 1923 en Ciudad Bolívar. Fue el primer hijo de Emma Soto y Luis García Parra, quien era violinista. Su familia era numerosa y vivían en una casa pequeña.
Cuando tenía seis años, en 1929, Soto empezó la escuela primaria. En su tiempo libre, le gustaba llevar encargos familiares en su burro "Comino" y nadar en el Río Orinoco. Desde los cinco años, le encantaba dibujar. Su abuela le consiguió sus primeros colores, ya que en su casa no tenían dinero para comprarlos.
En 1933, sus padres se separaron. Su tío se encargó de su educación, lo que fue una etapa difícil para él. A los 15 años, las cosas mejoraron y fue tratado con más libertad.
En 1934, Soto se inscribió en el instituto "El Colegión". Aunque era un buen alumno, tuvo problemas con las matemáticas y no aprobó los exámenes finales. Después de eso, dejó los estudios por un tiempo y viajó a Maracaibo. En 1935, regresó a Ciudad Bolívar y logró obtener su título de graduado con muy buenas calificaciones.
Ese mismo año, aprendió a tocar la guitarra y empezó a copiar cuadros de revistas y libros. En 1936, continuó sus estudios en el Instituto Aristiguieta. A los 16 años, trabajó pintando carteles para películas en un cine. En 1940, conoció a un grupo de estudiantes que lo animaron a seguir una carrera artística.
Su formación artística en Caracas (1942-1950)
En 1942, Jesús Soto recibió una beca del Estado Bolívar para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en Caracas. Allí, aprendió sobre arte puro e historia del arte. Su maestro fue Antonio Edmundo Monsanto, quien traía revistas y libros de arte moderno del extranjero, lo que era muy valioso para los estudiantes.
Entre sus compañeros de estudio estaban Carlos Cruz Diez, Alejandro Otero y Pascual Navarro. Al principio, su pintura estuvo influenciada por Paul Cézanne. Le interesaba el cubismo y cómo construir las formas, y pintaba paisajes venezolanos con grandes planos de color.
En 1943, su tío falleció, y Soto tuvo que regresar a casa para ayudar a su familia. Su profesor, Antonio Edmundo Monsanto, escribió una carta para que pudiera seguir estudiando. Gracias a la ayuda de la esposa de su tío, Soto pudo volver a Caracas al mes siguiente.
Su llegada a París y el grupo Los Disidentes (1950-1955)
En la década de 1950, cuando Soto llegó a París, el arte que estaba de moda era la abstracción lírica, que se enfocaba en las emociones y los gestos. Sin embargo, a Soto y a otros artistas venezolanos les interesaban más las ideas de Antonio Edmundo Monsanto, su antiguo maestro. Él les había enseñado que todo se puede reducir a formas geométricas como cubos, conos y cilindros, siguiendo las ideas de Paul Cézanne.
Soto se sintió un poco decepcionado con lo que veía en París. Por eso, aprovechó un viaje de un amigo a Ámsterdam para ir a ver las obras de Vincent van Gogh y Piet Mondrian.
En París, el grupo "Los Disidentes", del que formaban parte artistas como Alejandro Otero y Mateo Manaure, ya estaba explorando el arte abstracto geométrico. Ellos rechazaban la pintura tradicional y buscaban nuevas formas de expresión.
El nacimiento del arte cinético (1955-1970)
Jesús Rafael Soto, con 27 años, empezó a trabajar a partir de las ideas de Mondrian y Kazimir Malévich. Se unió a artistas como Jean Tinguely, Alexander Calder y Victor Vasarely. Todos ellos estaban muy interesados en el movimiento, ya fuera real o virtual. Usaban materiales diferentes a los tradicionales, como plásticos, metal y alambres.
Al principio, algunos artistas latinoamericanos no entendían el trabajo de Soto y decían que solo hacía "rayitas". Pero él, con mucha calma y concentración, siguió investigando y creando nuevas ideas. Para ganarse la vida y poder hacer su arte, tocaba la guitarra y compartía música venezolana y de otros países de América del Sur.
Soto descubrió el efecto Muaré, que es un patrón visual que se crea cuando dos rejillas o patrones se superponen. Él lo llamó "visión del movimiento". Experimentó con superficies rayadas de madera y plexiglás, moviéndolas y observando cómo las líneas parecían moverse cuando el espectador se desplazaba. Así nacieron muchas de sus obras, como "Espiral", "La cajita para Villanueva" y, más tarde, sus famosos "Penetrables".
Sus últimos años y legado (2000-2005)
Jesús Soto falleció en su casa de París el 14 de enero de 2005, a los 81 años. Decidió ser enterrado en el Cementerio de Montparnasse, lejos de su natal Ciudad Bolívar. Su vida y su arte son un gran ejemplo de hasta dónde se puede llegar con creatividad y dedicación.
¿Cuáles son las obras más importantes de Jesús Rafael Soto?
Pre-Penetrables (1957-1965)
A finales de la década de 1950, Soto empezó a crear esculturas en las que imaginaba que el público podría entrar. Sin embargo, estas obras no eran completamente accesibles, por lo que las llamó "Pre-Penetrables". En 1966, para la Bienal de Venecia, creó una instalación de varillas que "envolvería al espectador".
Penetrables (1969-2005)
A lo largo de su carrera, Soto realizó entre 20 y 25 "Penetrables". En 1967, presentó en la Galería Denise René su "Muro Panorámico Vibrante", que fue la primera versión de un penetrable integrado en una pared. En 1969, creó su primer "Penetrable" verdadero, una obra que invita al espectador a sumergirse en ella.
Obras Monumentales (1970-2000)
Véase también
En inglés: Jesús Rafael Soto Facts for Kids
- Esfera Caracas (escultura)
- Alejandro Otero
- Alfonso Rincón
- Carlos Cruz-Díez
- Darío Pérez-Flores
- Gyula Kosice
- Julio Le Parc
- Juvenal Ravelo
- Pedro Centeno Vallenilla
- Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela
- Yaacov Agam
- Youri Messen-Jaschin
- Elias Crespin