Julio Le Parc para niños
Datos para niños Julio Le Parc |
||
---|---|---|
![]() Julio Le Parc en 2019
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1928![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y Pintor | |
Años activo | 1957 - presente | |
Movimiento | Op-art y arte cinético | |
Géneros | Arte abstracto, arte cinético y Op Art in America | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.julioleparc.org | |
Distinciones |
|
|
Julio Le Parc (nacido en Palmira, Mendoza, Argentina, el 23 de septiembre de 1928) es un reconocido escultor y pintor argentino. Su trabajo se enfoca en el op-art y el arte cinético, estilos que juegan con la vista y el movimiento. Le Parc estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en Buenos Aires. Es uno de los fundadores del Grupo de Investigación de Arte Visual (GRAV) y ha ganado muchos premios por sus obras. Es una figura muy importante en el arte moderno de Argentina.
Contenido
¿Quién es Julio Le Parc?
Julio Le Parc nació en Palmira, Mendoza, en 1928, en una familia con pocos recursos. En 1942, se mudó con su familia a la ciudad de Buenos Aires. Un año después, en 1943, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Durante ese tiempo, pudo ver los grandes murales que artistas como Antonio Berni y Lino Enea Spilimbergo estaban creando en las Galerías Pacífico. Al observar estos murales, Le Parc se dio cuenta de lo importante que es el "espectador" en el arte.
Primeros años y formación artística
Julio Le Parc retomó sus estudios de bellas artes en 1955. En esta etapa, fue presidente del Centro de Estudiantes de Artes Plásticas. También fue miembro del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se graduó de la Escuela Prilidiano Pueyrredón junto a otros artistas como Luis Wells.
En 1957, comenzó a crear pinturas abstractas. En 1958, recibió una beca del gobierno francés y se mudó a París. Allí, en 1960, fundó el GRAV (Groupe de Recherche d'Art Visuel), que significa 'Grupo de Investigación de Arte Visual'. También formó parte del grupo llamado Nueva Tendencia.
Reconocimiento internacional
En 1966, Julio Le Parc tuvo su primera exposición individual en la galería Sage de Howard en Nueva York. Pocos meses después, en el mismo año, ganó el primer premio en la Bienal de Venecia, un evento de arte muy importante.
En 1967, expuso una de sus obras más destacadas, Desplazamientos, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires. También participó con éxito en la exposición Luz y Movimiento en el Museo de Arte Moderno de París.
En 1972, se realizó la primera gran exposición de sus obras en Düsseldorf, Alemania. En 1978, la BBC de Londres produjo un film documental sobre su vida y su trabajo. En 1982, recibió el Premio Konex en Argentina, uno de los reconocimientos más importantes para artistas. En 1987, ganó el primer premio en la Bienal de Cuenca en Ecuador.
El arte de Julio Le Parc
Las obras de Le Parc siempre han sido muy innovadoras y audaces. Él usa elementos que sorprenden y capturan la mirada del espectador. Su objetivo es que la persona que ve la obra se sienta completamente parte de ella.
Para lograr esto, utiliza luces artificiales, espejos, reflejos y movimientos. Por ejemplo, crea obras con bandas mecánicas que se mueven, líquidos que brillan en la oscuridad o hilos de nylon en movimiento. Algunas de sus esculturas son verdaderas instalaciones que envuelven a quienes las observan.
En los años sesenta, Le Parc fue reconocido por su trabajo en el Op-art (arte óptico) y el arte cinético (arte en movimiento). Aunque también se le relaciona con el arte conceptual, él prefiere decir que hace arte experimental.
Después de que el grupo GRAV se disolvió en 1969, Le Parc volvió a la pintura, usando una paleta de catorce colores específicos. En 2004, creó una serie de esculturas llamadas "torsiones" junto a Yvonne Argenterio en Italia.
A partir del año 2000, ha regresado a Argentina para crear nuevas obras. A finales de 2006, instaló un sistema de espejos en las Galerías Pacífico de Buenos Aires. Este sistema mejora la iluminación y crea un juego de reflejos con los murales existentes.
En 2013, recibió un premio humanístico en el Palais de Tokyo de París. En ese mismo año, se interesó por la inmersión técnica en el arte. En 2022, recibió otro Premio Konex por su trayectoria en Argentina. Julio Le Parc prefiere describir su trabajo como una "experiencia" o "una simple actividad humana", más que solo "arte".
En su provincia natal, Mendoza, existe un centro cultural en Guaymallén que lleva su nombre, Espacio Le Parc, en su honor. En Francia, es considerado un tesoro nacional y fue condecorado como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras.
¿Cómo fue la carrera de Julio Le Parc?
Inicios de su carrera
Julio Le Parc mostró interés por el arte desde los trece años. Aunque no era un estudiante sobresaliente en otras materias, era excepcional dibujando retratos e ilustraciones. Su formación en la Escuela de Bellas Artes fue muy importante en sus primeros años. Allí, asistía a clases por la noche mientras trabajaba durante el día.
Le Parc se interesó mucho en los movimientos artísticos de vanguardia en Argentina, como el Movimiento de Arte Concreto Invención. Después de cuatro años y medio, decidió dejar la escuela. Viajó por el país y regresó a la Academia de Bellas Artes, donde participó activamente en grupos estudiantiles.
Se graduó de la Academia de Bellas Artes y en 1958 recibió una beca para ir a París, Francia. Al principio de su carrera, se dedicó a pintar, grabar y crear monotipos. Sin embargo, en 1959, Le Parc comenzó a experimentar con imágenes creadas por la luz que se multiplicaba a través de capas de plexiglás. Su primera exposición fue en la Bienal de São Paulo en Brasil, en 1957.
Etapa intermedia
Cuando llegó a París en 1958, se puso en contacto con artistas como Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez. También conoció a Victor Vasarely y Denise René, quienes se hicieron sus amigos. René apoyaba mucho el arte abstracto y ayudó a impulsar el arte cinético.
Después de establecerse en París y conocer a estos artistas, Le Parc comenzó a pintar lo que llamó Surfaces Sequences. Estas obras usaban formas que cambiaban ligeramente para crear la ilusión de movimientos rítmicos. En 1960, ayudó a fundar el grupo GRAV. Este grupo buscaba que el arte tuviera un papel más activo en la sociedad y que el espectador participara en la creación.
Como pionero del arte cinético y el op-art, y miembro fundador de GRAV, Le Parc ganó el Gran Premio de Pintura en la 33ª Bienal de Venecia en 1966. En ese momento, ya llevaba ocho años viviendo en París. Para entonces, Le Parc se dedicaba a experimentar con la luz. Creaba obras con luz y objetos móviles en cubos transparentes, y proyectaba luz animada en techos, paredes y suelos. También experimentaba con la luz en cilindros que reflejaban.
Etapa reciente
Julio Le Parc ha continuado usando la luz y el movimiento en su arte. Aunque en la década de 1970 su actividad artística fue menos frecuente, su trabajo ha vuelto a captar la atención de un público más amplio.
En 2013, tuvo una exposición individual en el Palais de Tokyo en París. Se interesa mucho en el arte inmersivo, que busca que el espectador se sienta dentro de la obra. En 2020, trabajó en una exposición en Nueva York que se lanzó en línea en 2021.
Obras destacadas de Julio Le Parc
Mobil Transparent theme, 1960
Esta obra está hecha de pequeñas piezas de plexiglás unidas, que parecen una cascada transparente que cuelga del techo. Fue una pieza central en su exposición de Miami en 2011. Se colocó en el medio de la sala para que los visitantes pudieran caminar a su alrededor y ver los reflejos en un espejo en el suelo. Le Parc hizo una versión nueva de esta obra para la exposición de Miami.
Light in Movement, 1962
Light in Movement es una obra de arte que busca generar una experiencia sensorial, no una historia. Está hecha con un panel de yeso pintado, espejos, acero inoxidable, hilo de nailon y dos focos. Mide aproximadamente 12.8 metros de largo por 4.87 metros de ancho y alto.
Esta obra se encuentra en un pasillo oscuro y semicircular, donde la luz se ve reflejada y refractada. El espectador se para debajo de la obra y observa miles de luces que parpadean por todo el espacio. Esta pieza fue recreada en 2010 para una instalación en Geffen. Le Parc explicó que esta obra se enfoca en la "experiencia visual" y no en contar una anécdota. Él y los miembros de GRAV siempre se centraron en la interacción del público con sus obras.
Celule Avec Luminere un Vibration, 1968
Similar a Mobil Transparent theme, esta obra también se exhibió en Miami en 2011. Su propósito es incorporar la luz y la experiencia sensorial del espectador. La pieza, creada en 1968, mide 3.81 m x 3.98 m x 3.47 m. Un proyector muestra luz en una pared, cambiando el patrón de forma rítmica para crear una vibración. Se colocó en una habitación separada para que el espectador pudiera disfrutar de la experiencia de luz y sonido, sintiéndose aislado del resto del mundo.
Alchemy 175 y 216, 1991-92
Una de las series más importantes de Le Parc es la serie Alchemy. Dos pinturas de esta serie, Alchemy 175 y Alchemy 216, se mostraron en la exposición de Miami de 2011. Cada obra de la serie se titula Alchemy seguida de un número que indica su orden de creación. Alchemy 175 es de 1991 y Alchemy 216 de 1992.
Se dice que estas dos obras son un homenaje de Le Parc a la alquimia, explorando el significado del agua. El agua es uno de los cuatro elementos principales de la naturaleza y simboliza el flujo, la renovación y la purificación. En estas pinturas, Le Parc explora el movimiento pintando fuentes que rocían agua en forma de paraguas y usando la luz para cambiar cómo el espectador las percibe.
Modulation 1160, 2004
La serie Modulation es otra serie significativa en la que Le Parc trabajó desde principios de los años 70. Al igual que la serie Alchemy, cada obra se titula Modulation seguida de un número. Modulation 1160 es una obra de 2004, considerada una de las mejores de esta serie.
La pieza está dividida en cuatro partes por lo que parece un rayo de luz vertical y una estructura similar a un abanico abierto horizontal. La obra es de acrílico sobre lienzo y mide 1 m x 1 m. Esta pintura crea la ilusión de movimiento tanto de la luz como del abanico al mismo tiempo, como si la luz activara el movimiento del abanico. La serie Modulation incluye cientos de trabajos diferentes que Le Parc describe como experimentos.
Principales obras de Julio Le Parc
- Luz continua (1960-67).
- La inestabilidad (1964).
- El Movimiento (1964).
- Formas en Contorsión (1966).
- Desplazamientos (1966-1967).
- Arte eléctrico (1973).
- Imágenes Rudimentarias Clásicas (1977).
- Imágenes-mensaje de América Latina (1978).
- Desplazamientos (2003, escultura-instalación en el Centro Cultural General San Martín, Ciudad de Buenos Aires).
- Verso la Luce (2004, escultura monumental permanente en el jardín del Castillo de Boldeniga-Brescia, Italia).
- Intervención cinética (Obra iniciada en 2006 e inaugurada en 2007, ubicada en las Galerías Pacífico, Buenos Aires).
Otras obras de arte
- Images projetées, 1962
- Sol instable, 1964/2005
- Retrospectiva, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1967
- Rubans au vent, 1988
- Lumière sur mât, 1999
Exposiciones de Julio Le Parc
Exposiciones individuales
- Kinetische Objekte. Ulm, Alemania, 1970.
- Galerie Denise René, Nueva York, Estados Unidos, 1973.
- Galleria La Polena, Génova, Italia, 1979.
- Modulazioni di Julio Le Parc. Brescia, Italia, 1988.
- Obra reciente. Valencia, España, 1991.
- Salle de jeux et travaux de surface. Arcueil, Francia, 1996.
- Obras de Julio Le Parc, Ciudad de México, México, 1968.
- Alquimias. Quito, Ecuador, 1998.
- Julio Le Parc - Verso la Luce - TORSIONS, escultura monumental permanente en el jardín del Castillo de Boldeniga-Brescia (Italia), 2004.
- Julio Le Parc et Vertige Vertical. Cachan, Francia, 2005.
- Le Parc. Lumière. La Habana, Cuba, 2009.
- Otra Mirada, Buenos Aires, Argentina, 2010.
- Palais de Tokyo, París, Francia, 2013.
- Serpentine Sackler Gallery, Londres, Reino Unido, 2014.
- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Buenos Aires, Argentina, 2014.
- Pérez Art Museum Miami (PAMM), Miami, Florida, Estados Unidos, 2016.
Exposiciones en grupo
- IV Bienal de São Paulo. São Paulo, Brasil, 1957.
- Groupe de Recherche d'Art Visuel. París, Francia, 1960.
- Light in Orbit . Nueva York, Estados Unidos, 1967.
- Cinetismo. Ciudad de México, México, 1968.
- Kinetics. Londres, Reino Unido, 1970.
- Brigade International de Peintres Antifascistes. Atenas, Grecia, 1975.
- Arte Programmata e Cinetica 1953-1963. Milán, Italia, 1983.
- I Bienal de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 1987.
- Portes ouvertes. Cachan, Francia, 1994.
- 50 años de pintura geométrica latino-americana. La Plata, Argentina, 2002.
- Flash! Light and Movement. Tampere, Finlandia, 2009.
Homenaje por su 90° aniversario
En julio de 2019, se inauguró una gran exposición en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Argentina, en honor al artista mendocino. La exhibición se llamó "Un visionario" y ocupó varias salas en diferentes pisos del centro cultural.
Esta exposición fue una retrospectiva, lo que significa que mostró toda la producción artística de Le Parc hasta ese momento. La curaduría estuvo a cargo de Gabriela Urtiaga, historiadora del arte, y la dirección artística fue de Yamil Le Parc, hijo del artista. La exhibición incluyó más de 160 obras, como piezas lumínicas, esculturas interactivas y obras clásicas como fotografías y óleos sobre lienzo.
Véase también
- Torres Le Parc Puerto Madero