Jesús Pardo para niños
Datos para niños Jesús Pardo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jesús Pardo de Santayana Díez | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1927 Torrelavega (España) |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Oficial de Periodismo (Periodismo; hasta 1952) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, poeta, escritor de cuentos, ensayista y novelista | |
Empleador |
|
|
Género | Libro de viaje y memorias | |
Jesús Pardo de Santayana Díez (nacido en Torrelavega, Cantabria, el 5 de mayo de 1927 y fallecido en Madrid el 22 de mayo de 2020) fue un importante periodista, escritor y traductor español. Era conocido por su habilidad para hablar y traducir muchos idiomas.
Contenido
La vida de Jesús Pardo: Un viaje de aprendizaje y escritura
Jesús Pardo fue una persona muy curiosa y dedicada a las letras. Desde joven, mostró un gran interés por la lectura y el conocimiento.
Primeros años y el amor por los libros
Cuando tenía solo dos años, Jesús se fue a vivir con sus tíos en un hermoso palacete llamado Villa San José, en Santander. Allí, en la gran biblioteca de la casa, descubrió su pasión por los libros y la lectura. Su familia tenía raíces en la nobleza de la montaña, y su abuelo, Leopoldo Pardo de Santayana, era un gran amante de la cultura.
Formación y primeros pasos en el periodismo
A los 21 años, en 1948, Jesús se mudó a Madrid. Aunque ya tenía muchos conocimientos, decidió estudiar más. En 1952, se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo. Durante esos años, pasaba tiempo en el famoso Café Gijón, un lugar de encuentro para escritores y artistas.
Poco después, fue nombrado corresponsal de los periódicos Pueblo y Madrid en Londres. Allí vivió durante veinte años, llevando una vida muy activa. Durante su estancia en Londres, sus ideas sobre la política cambiaron, y se convirtió en una persona que apoyaba la democracia. En 1966, recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Asuntos Exteriores por su trabajo.
Se casó con una mujer inglesa llamada Pauline Knibbs, con quien tuvo dos hijos. Más tarde, se volvió a casar.
Carrera como corresponsal y director
Jesús Pardo fue corresponsal en diferentes lugares del mundo. Trabajó brevemente en Nueva York para el periódico Madrid. También fue corresponsal para la revista Cambio 16 y trabajó para la Agencia EFE en ciudades como Ginebra y Copenhague.
Entre 1975 y 1978, Jesús Pardo fundó y dirigió la revista Historia 16, lo que demuestra su liderazgo en el mundo del periodismo.
Dedicación a la literatura y las traducciones
A partir de 1987, Jesús Pardo se dedicó por completo a escribir. Se destacó por sus libros de memorias, donde contaba sus experiencias y recuerdos. Algunas de sus obras más conocidas en este género son Autorretrato sin retoques (1999), Memorias de memoria (1974-1988) (2001) y Borrón y cuenta vieja (2009).
Además de escribir sus propios libros, Jesús Pardo fue un traductor excepcional. Tradujo más de doscientos libros de quince idiomas diferentes. Entre los autores que tradujo se encuentran August Strindberg, Henrik Ibsen, Ezra Pound, Ted Hughes, Sylvia Plath, Charles Dickens, Mark Twain, Richard Ford, Sören Kierkegaard, Isak Dinesen, Nadine Gordimer, Pier Paolo Pasolini, Noah Gordon, Joseph Roth, Saul Bellow y James Michener. Se especializó en traducir del inglés, italiano, sueco, danés y noruego.
También escribió cuatro novelas con elementos de su propia vida, donde el personaje principal era Alejandro Malalbear, un hombre de Santander. Estas novelas son Ahora es preciso morir, Ramas secas del pasado, Cantidades discretas y Eclipses.
Jesús Pardo también escribió novela histórica, con una trilogía ambientada en la antigua Roma: Yo, Trajano, Aureliano y La gran derrota de Diocleciano. Además, escribió biografías y ensayos sobre figuras importantes como Walt Whitman, Galileo Galilei y Dante Alighieri.
Últimos años y legado
En 2001, Jesús Pardo superó un período difícil en su vida. En 1994, recibió el Premio Nacional de Traducción de Finlandia por su excelente trabajo. En marzo de 2013, donó todos sus documentos personales a la Biblioteca Nacional de España, para que pudieran ser estudiados y conservados.
Jesús Pardo falleció en Madrid el 22 de mayo de 2020, a los noventa y tres años.
Premios y reconocimientos importantes
Jesús Pardo recibió varios premios por su destacada trayectoria:
- 1994: Premio Nacional de Traducción de Finlandia.
- 2016: Premio Honorífico de las Letras, otorgado por el ayuntamiento de Santander.
Obras publicadas de Jesús Pardo
Jesús Pardo escribió una gran variedad de libros, desde novelas hasta poemas y ensayos.
Novelas
- Ahora es preciso morir (1982)
- Ramas secas del pasado (1984)
- Cantidades discretas (1986)
- Operación Barbarossa: historia ficción (1988)
- Las últimas horas de Pincher Trumbo: divertimento temporal (1989)
- Yo, Marco Ulpio Trajano (1991)
- Eclipses (1993)
- Aureliano. El emperador que se hizo llamar Dios (2001)
- La gran derrota de Diocleciano: el emperador que persiguió a los cristianos (2004)
- Rojo perla (El Desvelo Ediciones, 2014)
Ensayos históricos
- La crisis comunista en los países del este (1969)
- Walt Whitman (el hombre y la obra) (1975)
- Galileo Galilei (1977, 1985 y 1991)
- Dante Alighieri (1984 y 1991)
- Conversaciones con Transilvania: viaje a través de quince siglos (1988)
- Zapatos para el pie izquierdo: hechos e inventos que cambiaron el mundo (1998)
- Las preguntas que movieron el mundo (1999)
- Las damas del franquismo (2000)
- Bajas esferas, altos fondos (2005)
Libros de poemas
- Presente vindicativo estrictamente epidérmico: poemas de amor y tiempo, 1949-1976 (1977)
- Faz en las fauces del tiempo (poemas 1976-1979) (1982)
- Antología final. Poemas 1949-1996 (1997)
- Gradus ad mortem, I - II - III (2003)
- Gradus ad mortem IV - V - VI (2009)
- Gradus ad mortem VII - VIII (2009)
- Gradus ad mortem IX y X (2012)
Cuentos
- Cincuenta historias de repente (2003)
Libros de viajes
- Bucarest (1991)
Volúmenes de memorias
- Autorretrato sin retoques (Barcelona, Anagrama, 1996)
- Memorias de memoria: 1974-1988 (2001)
- Borrón y cuenta vieja: 1974-2007 (2009)
Traducciones destacadas
- August Strindberg, Poesías completas (2004).