robot de la enciclopedia para niños

Jean Martinon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Martinon
Jean Martinon Conducts in NHK Symphony Orchestra, Tokyo Oct. 13 1953 IMG 20190606 0018.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Francisque Étienne Martinon
Nacimiento 11 de enero de 1910
Sexto Distrito de Lyon (Francia)
Fallecimiento 1 de marzo de 1976
Neuilly-sur-Seine (Francia)
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta y compositor
Años activo desde 1951
Movimiento Música clásica
Géneros Ópera, música clásica y música litúrgica
Instrumento Violín
Discográficas
  • EMI
  • RCA Victor
  • Philips Records
  • Decca Records
  • Erato Records
  • Deutsche Grammophon

Jean Martinon (nacido en Lyon, Francia, el 10 de enero de 1910 y fallecido en París, Francia, el 1 de marzo de 1976) fue un destacado director de orquesta y compositor francés. Es recordado por su habilidad para dirigir y crear música clásica.

La vida de Jean Martinon: Un viaje musical

Jean Francisque-Étienne Martinon, conocido como Jean Martinon, inició su camino en la música desde muy joven. Su talento lo llevó a estudiar en importantes instituciones y a dirigir orquestas en todo el mundo.

Primeros años y formación musical

Jean Martinon nació en Lyon y comenzó sus estudios de música en el Conservatorio de Lyon a los 13 años. Tres años después, se trasladó a París para ingresar al prestigioso Conservatorio de París. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Estudió composición con Albert Roussel, armonía con Vincent d'Indy, dirección orquestal con Roger Désormière y Charles Munch, y violín con Jules Boucherit. En 1934, ya era solista de violín en la radio y empezó a realizar giras por Francia y otros países.

La música en tiempos difíciles

Durante la Segunda Guerra Mundial, Jean Martinon sirvió en el ejército francés. Fue hecho prisionero en 1940 y permaneció en un campo de prisioneros durante dos años. A pesar de las difíciles circunstancias, no dejó de crear música. En ese tiempo, compuso varias obras, incluyendo Psaume 136 ou Chant des captifs, Musique d'exil, Sonatine n.º 3 para piano y Sonatine n.º 4 para trío de instrumentos de viento. También escribió cuatro sinfonías, cuatro conciertos y otras piezas para coro y música de cámara.

Regreso y éxito internacional

Al regresar de su cautiverio, Jean Martinon fue nombrado Director Principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Dublín (1947-1950). En 1948, compuso su Sinfonía nº 3. También dirigió otras orquestas importantes en París, como los Conciertos Colonne y la Orchestre Pasdeloup.

Entre 1946 y 1948, fue director asociado de la Orquesta Filarmónica de Londres. Durante este periodo, compuso la ópera Hécuba, el ballet Ambohimanga ou la cité bleue y varias piezas para piano. De 1951 a 1958, fue Presidente y Director Titular de los Conciertos Lamoureux en París. Luego, fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Israel (1957-1959). En 1952, compuso un oratorio llamado Le Lis de Saron ou le Cantique des Cantiques. En 1959, fue nombrado director general de música de la ciudad de Düsseldorf, un puesto muy importante que antes ocuparon músicos famosos como Robert Schumann y Mendelssohn.

Su carrera lo llevó a Estados Unidos, donde en 1963 fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Para su cumpleaños número 55, la orquesta le encargó su Sinfonía nº 4 «Altitudes» (1965). En 1967, recibió la «Medalla Gustav Mahler» por sus interpretaciones de las obras de este compositor. Después, fue nombrado Director de la Orquesta Nacional de Francia, cargo que ocupó durante seis años. En enero de 1974, se convirtió en director permanente de la Orchestre de la Résidence de La Haya. Jean Martinon falleció en París el 1 de marzo de 1976, a los 66 años.

El estilo musical de Jean Martinon

Jean Martinon fue reconocido como uno de los mejores directores de la Escuela Francesa de dirección orquestal. Sus interpretaciones se caracterizaban por su atención a los detalles de la orquesta y por un sentido muy especial del ritmo y la forma de tocar las frases musicales. Martinon era muy adaptable, lo que le permitía cambiar su estilo según si dirigía música francesa o alemana.

Hoy en día, los expertos lo consideran uno de los intérpretes más destacados de la música orquestal de compositores como Ravel y Debussy.

Obras y grabaciones destacadas

El repertorio de Jean Martinon se centraba principalmente en las obras francesas de principios del siglo XX y en los maestros rusos. También era un gran intérprete de la música de los periodos Clásico y Romántico, gracias a su estilo claro y suave. Aunque nunca dejó de componer, rara vez grabó sus propias obras.

Jean Martinon fue un embajador de la música francesa en todo el mundo. Dedicó gran parte de su extensa discografía a grabar obras de compositores franceses. En particular, grabó la obra completa de Ravel, Debussy y Saint-Saëns. También grabó la mayoría de las obras de Roussel y las sinfonías completas de Prokófiev.

Discografía parcial

  • La infancia de Cristo de Berlioz, con la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Sinfonía n.º 2 de Borodín, con la Orquesta Sinfónica de Londres.
  • Kol Nidrei de Bruch, con Pierre Fournier y la Orquesta de Conciertos Lamoureux.
  • Obras sinfónicas completas de Debussy, con la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Concierto para flauta de Khachaturian, con Jean-Pierre Rampal y la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Sinfonía española de Lalo, con David Óistraj y la Philharmonia Orchestra.
  • Concierto para violoncelo de Lalo, con Pierre Fournier y la Orquesta de los Conciertos Lamoureux.
  • Rapsodia noruega de Lalo, con la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Totentanz de Liszt, con Peter Katin y la Orquesta Filarmónica de Londres.
  • El Cid de Massenet, con la Filarmónica de Israel.
  • Les patineurs de Meyerbeer, con la Filarmónica de Israel.
  • Sinfonía n.º 4 de Nielsen, con la Sinfónica de Chicago.
  • Sinfonías n.º 1 y 4 de Prokófiev, con la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Obras orquestales completas de Ravel, con la Orquesta de París.
  • Concierto para piano para la mano izquierda de Ravel, con Aldo Cicolini y la Orquesta de París.
  • Sinfonías completas de Saint-Saëns, con la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.
  • Concierto para violoncelo de Schumann, con Pierre Fournier y la Orquesta Nacional de la ORTF de Francia.

Cargos importantes como director

Jean Martinon ocupó varios puestos de director principal en orquestas de renombre:

Predecesor:
Eugène Bigot
Director Principal de la Orquesta Lamoureux
1957–61
Sucesor:
Igor Markevitch
Predecesor:
Paul Paray
Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Israel
1957–59
Sucesor:
Zubin Mehta
Predecesor:
Fritz Reiner
Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago
1963–68
Sucesor:
Irwin Hoffman
Predecesor:
Charles Münch
Director Principal de la Orquesta Nacional de Francia
1968–73
Sucesor:
Sergiu Celibidache
Predecesor:
Willem van Otterloo
Director Principal de la Residentie Orchestra (La Haya)
1975-76
Sucesor:
Ferdinand Leitner

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Martinon Facts for Kids

kids search engine
Jean Martinon para Niños. Enciclopedia Kiddle.