robot de la enciclopedia para niños

Jean Dausset para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Dausset
Jean Dausset 2005.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de octubre de 1916
Toulouse, Francia
Fallecimiento 6 de junio de 2009 92 años.
Palma, Mallorca, España
Sepultura Cementeri de Sóller
Nacionalidad francesa
Familia
Hijos 2
Educación
Educado en
  • Facultad de Medicina de París
  • Liceo Michelet
Información profesional
Área Immunología
Conocido por complejo mayor de histocompatibilidad, Fundación Jean Dausset (CEPH)
Empleador
  • Facultad de Medicina de París
  • Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas
  • Collège de France (1977-1987)
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Medicina (1980) Premio Wolf (1978)

Jean Dausset (nacido en Toulouse, Francia, el 19 de octubre de 1916 y fallecido en Palma de Mallorca, España, el 6 de junio de 2009) fue un importante profesor de medicina experimental. Sus estudios se enfocaron principalmente en la inmunología, que es la ciencia que estudia cómo el cuerpo se defiende de enfermedades.

El doctor Dausset es famoso por descubrir el sistema HLA (Human Leukocyte Antigen), que es como una "identificación" en la superficie de nuestras células. Gracias a este descubrimiento, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, junto con Baruj Benacerraf y George Davis Snell.

Los primeros años de Jean Dausset

Jean Dausset era hijo del doctor Henri Dausset. Pasó su infancia en Biarritz y luego se mudó a París con su familia. Allí, siguió los pasos de su padre y estudió en la Facultad de Medicina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Jean Dausset trabajó como médico. Ayudó a los soldados como especialista en sangre y transfusiones. En 1945, obtuvo su título de doctor en Medicina. Su tesis trató sobre el funcionamiento del riñón y una técnica de transfusión especial para adultos. En ese mismo año, se convirtió en director de un centro de transfusiones en París.

En 1948, ganó una beca del Plan Marshall. Esto le permitió estudiar durante dos años en la Harvard Medical School en Estados Unidos, donde aprendió más sobre la sangre y el sistema de defensas del cuerpo.

Descubrimientos clave en inmunología

Jean Dausset se interesó mucho en los grupos sanguíneos y en las enfermedades donde los glóbulos rojos se destruyen. Quería saber si existían anticuerpos que atacaran a los glóbulos blancos y a las plaquetas.

En 1952, el doctor Dausset hizo un descubrimiento importante. Observó que los glóbulos blancos de una persona podían agruparse si se mezclaban con la sangre de otra persona que había recibido transfusiones antes. También vio algo similar con las plaquetas. A estos fenómenos los llamó "leucoaglutinación" y "tromboaglutinación". Esto le hizo pensar que, al igual que con los grupos sanguíneos de los glóbulos rojos (como el grupo ABO), también existían diferentes grupos en los glóbulos blancos.

El sistema HLA: la "identificación" de nuestras células

En 1958, Jean Dausset descubrió unas estructuras diminutas en la superficie de los glóbulos blancos. Estas estructuras, que parecían antenas, podían hacer que el cuerpo produjera anticuerpos. A la primera de estas estructuras la llamó "Mac". Este fue el primer antígeno que se encontró en el sistema HLA (Human Leukocyte Antigen).

El doctor Dausset se dio cuenta de que estos antígenos HLA eran muy importantes para que el cuerpo se defendiera. Ayudaban al organismo a distinguir entre lo que era "propio" (sus propias células) y lo que era "extraño" (como bacterias, virus o células de un trasplante). Si el cuerpo detectaba algo "extraño", lo atacaba y eliminaba. Por eso, el sistema HLA es clave en el rechazo de órganos trasplantados o en algunas reacciones a transfusiones de sangre.

Trabajó mucho para demostrar su idea: si las moléculas HLA de un donante son diferentes a las del receptor, el cuerpo del receptor las ve como extrañas y las ataca, lo que puede causar el rechazo del trasplante.

La importancia del HLA en trasplantes

En 1965, Jean Dausset explicó las "leyes de la histocompatibilidad" en humanos, basadas en el sistema HLA. Dijo: "Si los glóbulos blancos de dos personas son compatibles, sus tejidos también lo son". Esto significa que el sistema HLA es fundamental para que el cuerpo reconozca lo que no le pertenece.

Demostró que cuanto más diferentes eran los genes HLA entre un donante y un receptor, menos tiempo sobrevivía el órgano trasplantado. Los descubrimientos del Profesor Dausset fueron muy impactantes y sus trabajos se citaron mucho en revistas médicas.

Organizó muchas reuniones internacionales sobre el sistema HLA. Gracias a esto, se descubrieron diferentes tipos de antígenos HLA:

  • Los de clase I (HLA-A, HLA-B y HLA-C), que están en la superficie de casi todas las células del cuerpo.
  • Los de clase II (HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP), que se encuentran solo en las células que participan en la respuesta de defensa del cuerpo.

Más tarde, se estudiaron los genes mismos del sistema HLA y sus funciones.

HLA y las enfermedades

En los años 60, Jean Dausset también se interesó en por qué algunas personas son más resistentes a ciertas enfermedades y otras son más vulnerables. Descubrió que el sistema de defensas no es igual para todos, y esto se debe a las diferencias en el programa genético que controla el cuerpo.

En 1967, encontró una relación entre el HLA y varias enfermedades. Por ejemplo, una persona con un tipo específico de HLA (HLA-B27 positivo) tiene muchas más posibilidades de sufrir espondiloartritis anquilosante. También, casi todas las personas con enfermedad celíaca tienen los tipos HLA-DQ2 o DQ8.

Propuso la idea de la "medicina predictiva". Esto significa que, al conocer el HLA de una persona, se podría anticipar si tiene riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Así, se podría aplicar un tratamiento preventivo a tiempo o evitar factores que las desencadenen.

Jean Dausset afirmó que "Cada célula es portadora de la identidad de un individuo" y que "todos y cada uno de nosotros es genéticamente diferente y único". Esto resalta la importancia de la diversidad en los seres humanos.

Por todos sus estudios sobre el sistema HLA, el Instituto Karolinska de Suecia le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1980, junto con George Snell y Baruj Benacerraf.

Contribuciones y legado

Jean Dausset fue una persona muy trabajadora y con muchos logros.

Como consejero del ministro de Educación de Francia, participó activamente en la reforma de los estudios de Medicina y de los hospitales en su país. Esta reforma llevó a la creación de los Centros Hospitalarios Universitarios (entre 1955 y 1958).

Fue nombrado profesor de Inmunohematología en la Facultad de Medicina de París en 1968 y, en 1977, obtuvo la cátedra de Medicina Experimental en el Collège de France.

En 1969, fundó France-Transplant, una organización para coordinar trasplantes. En 1982, creó la Asociación Francesa de Donantes de Médula Ósea. La unidad de investigación que dirigió en el Hospital Saint-Louis (de 1968 a 1984) descubrió muchos antígenos del sistema HLA y contribuyó mucho al estudio de cómo el cuerpo se defiende.

En 1983, Jean Dausset fundó el Centro de Estudios del Polimorfismo Humano (CEPH). Este centro ayudó a descifrar el mapa del genoma humano y a identificar los genes relacionados con enfermedades genéticas. Sus últimos estudios se centraron en las moléculas HLA que ayudan a la "tolerancia", como la molécula HLA-G, que evita que el cuerpo de una madre rechace a su bebé.

Fallecimiento

Jean Dausset falleció el 6 de junio de 2009 en Palma de Mallorca, debido a complicaciones de una neumonía. Pasó sus últimos años en esta ciudad junto a su esposa, Rosita Mayoral.

Reconocimientos y premios

Jean Dausset recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades en diferentes países, como Bruselas (1977), Génova (1977), Lieja (1980), Lisboa (1982), Roma (1985), Zagreb (1986), Lima (1990), Complutense de Madrid (1991), Buenos Aires (1995), Las Palmas (1995), Quebec (1996), Zaragoza (1996), Cagliari (1997), Politécnica de Valencia (2002) y de las Islas Baleares (2003).

También fue miembro de importantes organizaciones científicas, como:

  • El Comité de Biética de la UNESCO y de la República Francesa.
  • La Academia Mundial del Agua.
  • La Academia de las Ciencias (1977).
  • La Academia de Medicina de Francia (1977).
  • La American Academy of Arts and Sciences (1979).
  • La National Academy of Sciences (1980).

Además del Premio Nobel de Medicina en 1980, recibió otras distinciones importantes:

  • Gran Premio de las Ciencias Químicas y Naturales (1967).
  • Medalla de Plata de la CNRS (1967).
  • Gran Premio Científico de la Ciudad de París (1968).
  • Premio Cognacq-Jay de la Academia de las Ciencias (1969).
  • Premio Stratton (1970).
  • Premio Landsteiner (1970).
  • Premio de la Fundación Gairdner (1977).
  • Premio de la Fundación Koch (1978).
  • Premio de la Fundación Wolf (1978).
  • Premio Honda (1988).
  • Premio de la Fundación Jiménez Díaz (1990).
  • Premio Medawar (1996).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Dausset Facts for Kids

kids search engine
Jean Dausset para Niños. Enciclopedia Kiddle.