George D. Snell para niños
Datos para niños George Davis Snell |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1903 Bradford (Massachusetts, EE. UU.) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1996 Bar Harbor (Maine) |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Área | Genética e inmunología | |
Conocido por | Complejo mayor de histocompatibilidad | |
Empleador | Jackson Laboratory de Bar Harbor | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980 | |
George Davis Snell (nacido en Bradford, Massachusetts, el 19 de diciembre de 1903, y fallecido en Bar Harbor, Maine, el 6 de junio de 1996) fue un científico estadounidense. Se especializó en genética e inmunología.
Fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1980. Compartió este importante premio con Baruj Benacerraf y Jean Dausset. Lo recibieron por su descubrimiento del Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Estos genes son clave para que nuestro sistema inmunitario pueda distinguir entre lo que es parte de nuestro cuerpo y lo que no lo es.
Contenido
¿Quién fue George Davis Snell?
George Davis Snell fue un genetista muy importante. Sus investigaciones ayudaron a entender cómo funciona nuestro cuerpo a nivel celular. Gracias a él, los trasplantes de órganos son mucho más seguros hoy en día.
Sus primeros años y educación
George Davis Snell nació en Bradford, Massachusetts. Desde joven mostró interés por la ciencia. Estudió en la Universidad Harvard, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.
En 1930, obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la Universidad Harvard. Después de graduarse, trabajó como profesor de Zoología en la Universidad de Dartmouth y en la Universidad Brown.
En 1935, se unió al Laboratorio Jackson en Bar Harbor, Maine. Allí dedicó la mayor parte de su carrera a la investigación.
Su importante investigación
El trabajo de George Snell se centró en entender por qué el cuerpo a veces rechaza los órganos trasplantados. Descubrió que el éxito de un trasplante depende de unas moléculas especiales. Estas moléculas se encuentran en la superficie de nuestras células.
¿Qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)?
Snell identificó que estas moléculas son como "etiquetas" únicas para cada persona. Las llamó antígenos. Son diferentes en cada individuo. El conjunto de genes que controla estas etiquetas se conoce como el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH).
El CMH es fundamental para nuestro sistema inmunitario. Permite que el cuerpo reconozca sus propias células. También le ayuda a identificar y atacar células extrañas, como las de un virus o las de un órgano trasplantado que no es compatible.
El CMH y los trasplantes de órganos
Snell demostró que el rechazo de un órgano trasplantado ocurre cuando las moléculas del CMH del donante y del receptor no son compatibles. Si las "etiquetas" son muy diferentes, el sistema inmunitario del receptor ve el órgano trasplantado como algo ajeno y lo ataca.
Sus descubrimientos fueron revolucionarios. Abrieron el camino para que los médicos pudieran hacer pruebas de compatibilidad antes de un trasplante. Esto ha salvado muchas vidas y ha mejorado la calidad de vida de miles de personas.
Reconocimientos y premios
Por sus importantes contribuciones a la ciencia, George Davis Snell recibió varios premios.
En 1978, fue galardonado con el Premio Wolf en Medicina. Este premio reconoce logros científicos destacados.
El reconocimiento más grande llegó en 1980. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Este premio se le otorgó por sus descubrimientos sobre las estructuras genéticas en la superficie de las células que controlan las reacciones del sistema inmunitario.
Fue miembro de varias academias científicas importantes. Entre ellas, la Academia de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Francesa de Ciencias. También fue miembro honorario de la Sociedad Británica de Trasplantes.
Véase también
En inglés: George Davis Snell Facts for Kids