Javier Winthuysen Losada para niños
Datos para niños Javier de Winthuysen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1874 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | Agosto de 1956 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría | |
Alumno de | Gonzalo Bilbao Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y diseñador de jardines | |
Javier Winthuysen Losada (nacido en Sevilla, el 30 de marzo de 1874, y fallecido en Barcelona en 1956) fue un destacado pintor y diseñador de jardines español. Es conocido por su habilidad para capturar la belleza de los paisajes y por su importante trabajo en la conservación de jardines históricos.
Contenido
La vida de Javier Winthuysen
La familia de Javier Winthuysen tenía raíces en Flandes, una región de Europa. Durante muchas generaciones, sus antepasados se dedicaron al mar. Finalmente, se establecieron en el Puerto de Santa María (en la provincia de Cádiz) en el siglo XVII.
Javier Winthuysen dedicó su vida a dos grandes pasiones: la pintura y el diseño de jardines. Ambas actividades se desarrollaron al mismo tiempo y se complementaron a lo largo de su carrera.
Javier Winthuysen como pintor
Su interés por la pintura comenzó cuando era muy joven en Sevilla. Allí, visitaba a menudo los estudios de los pintores José Arpa Perea y Gonzalo Bilbao. Su obra como pintor se divide en dos etapas principales. La primera, en Sevilla, se centró en jardines y paisajes de Andalucía. La segunda, después de la Guerra Civil Española, se enfocó en paisajes mediterráneos.
Javier completó su formación en el Ateneo de Sevilla. Allí, se hizo muy amigo del famoso escritor Juan Ramón Jiménez. En esa época, fundó la "Escuela Libre de Bellas Artes de Sevilla" con algunos amigos. También se relacionó con el grupo de pintores de paisajes de Alcalá de Guadaíra.
En 1903, viajó por primera vez a París. Allí, conoció el impresionismo y el postimpresionismo francés, estilos artísticos muy importantes. En París, conoció a Santiago Rusiñol, a quien luego volvió a encontrar en Aranjuez. En 1912, de nuevo en París, expuso sus obras en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño, dos exposiciones de arte muy reconocidas.
En 1915, se mudó a Madrid. Allí, artistas como Joaquín Sorolla, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez lo ayudaron a unirse al grupo de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución era un centro educativo muy influyente en España.
Después de la Guerra Civil Española, Winthuysen pintó principalmente en Barcelona e Ibiza. Sus paisajes de esta época se caracterizan por la luz brillante del Mediterráneo. Él tenía una teoría llamada "ambientalista", que explicaba cómo el entorno influía en sus pinturas. Esta teoría la escribió en sus memorias, publicadas en 2005, y en otros textos.
Después de su fallecimiento, muchas de sus obras fueron donadas a importantes museos. Entre ellos se encuentran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Javier Winthuysen como diseñador de jardines
Javier heredó su amor por los jardines de su padre. Su padre fue concejal en el Ayuntamiento de Sevilla y se encargaba de los jardines de la ciudad. El trabajo de Javier se centró en cómo diseñar los jardines y organizar el espacio para crear paisajes hermosos.
Fue uno de los primeros en Europa en darse cuenta de que los jardines históricos son como monumentos. Pensaba que eran parte de nuestro patrimonio y que debían ser protegidos. Gracias a su esfuerzo, muchos jardines clásicos españoles que estaban a punto de desaparecer fueron salvados y registrados.
Javier Winthuysen trabajó en la recuperación y creación de varios jardines en España. Algunos de ellos son los jardines de la Moncloa, el jardín de Abadía y el jardín de Monforte en Valencia. También diseñó jardines para el Parador de Ciudad Rodrigo y el Parador de Aranda de Duero. Otros proyectos incluyen los jardines de San Segundo en Ávila, el Jardín Botánico de Zaragoza, la Universidad Laboral de Gijón y la residencia del escritor Salvador de Madariaga. Toda la información sobre estos trabajos se guarda en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Su libro "Jardines de España-Castilla", publicado en 1930, incluye planos y fotografías de sus estudios. Este libro fue muy importante porque fue el primero en valorar los jardines como un legado histórico. Por este trabajo, recibió la Medalla de Oro de la Sociedad de Horticultura.
Además, Javier escribió más de cien artículos para periódicos y revistas. En ellos, hablaba sobre la importancia de los paisajes y, especialmente, de los jardines. Algunas de estas publicaciones fueron Crisol, Luz, Diario de Madrid, La Esfera, Revista Nacional de Arquitectura, La Voz y Arriba.
Después de la Guerra Civil Española, se estableció en el barrio de Les Corts, en Barcelona. Allí vivió con su segunda esposa, María Héctor, y sus hijas Beatriz y Teresa. Volvió a trabajar como inspector de jardines, un puesto que ya había tenido antes. Su trabajo se centró en recuperar lugares naturales como el lago de Bañolas, el Palmeral de Elche y el lago de Sanabria.
Una gran colección de sus escritos se encuentra en el CSIC. Fue donada por sus descendientes para que se conservara. En el año 2004, el Ayuntamiento de Zaragoza nombró el jardín botánico de la ciudad "Xavier de Winthuysen" en su honor. Para conmemorar esto, se colocó un monumento en el jardín.