Jakob Wassermann para niños
Datos para niños Jakob Wassermann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de marzo de 1873 Fürth (Alemania) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1934 Altaussee (Austria) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cemetery Bad Aussee | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Hardenberg-Gymnasium Fürth | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, guionista, crítico, escritor de cuentos y prosista | |
Género | Cuento | |
Sitio web | www.jakob-wassermann.de | |
Jakob Wassermann (nacido en Fürth, Alemania, el 10 de marzo de 1873 y fallecido en Altaussee, Austria, el 1 de enero de 1934) fue un importante novelista de origen judío. Aunque nació en Alemania, vivió gran parte de su vida en Austria.
Hijo de pequeños comerciantes, Jakob Wassermann trabajó en una librería y luego fue editor de la revista Simplicissimus. Desde 1893, pudo dedicarse por completo a la literatura. Vivió en ciudades austriacas como Viena y Altaussee, aunque la mayoría de sus historias se desarrollan en Alemania.
Tuvo mucho éxito con obras como Los judíos de Zirndorf (1897) y Gaspar Hauser o la Indolencia del Corazón (1908), que trata sobre los últimos años de este misterioso personaje. Otras novelas destacadas son Christian Wahnschaffe (1919) y El caso Mauricio (1928). Esta última explora el tema de la justicia en una historia de misterio, y forma parte de una trilogía que incluye Etzel Andergast (1931) y La tercera existencia de Joseph Kerkhoven (1934).
Wassermann era un escritor idealista muy interesado en el tema de la justicia. A menudo se le compara con el escritor ruso Fiódor Dostoyevski por su fuerte sentido moral y su estilo narrativo. En su obra Mi camino como alemán y como judío, describió los desafíos que enfrentaban las personas judías en Alemania durante un periodo de grandes cambios políticos, aunque no llegó a ver el impacto total de esos cambios. También escribió El hombrecillo de los gansos, Renate Fuchs y Ulrico. Muchos de sus relatos históricos están ambientados en España.
Contenido
La vida de Jakob Wassermann
Sus primeros años y escritos
Jakob Wassermann nació en Fürth, una ciudad industrial en Baviera, el 10 de marzo de 1873. Fue el primer hijo de una familia de clase media baja. Tuvo una infancia difícil, ya que su padre, un comerciante, no apoyaba su deseo de ser escritor.
Cuando tenía dieciséis años, Jakob fue enviado a Viena para ser aprendiz en la tienda de abanicos de su tío. Sin embargo, él se rebeló contra esta idea. Durante varios años, combinó sus estudios con trabajos sencillos, viajando y pasando por momentos difíciles.
A los veintiún años, recorrió la región de la Selva Negra, a veces durmiendo al aire libre y pidiendo comida. Después de unos meses, regresó a Múnich y tuvo un encuentro importante. El dramaturgo Ernst von Wolzogen, quien fundó un famoso cabaret en Berlín, se interesó en él. Lo contrató como secretario y, al ver su talento para escribir, se convirtió en su protector.
Pronto, la famosa revista satírica Simplicissimus lo contrató como editor. En 1896, publicó su primera novela, Mélusine. Su primer gran éxito llegó en 1897 con Los judíos de Zirndorf. Este libro explora cómo convivían las comunidades judía y alemana en Alemania. Wassermann consideró esta novela muy importante a lo largo de su vida. Continuó con este tema en Historia de la joven Renate Fuchs (1900).
En Múnich, Jakob Wassermann compartió la vida de los artistas de su tiempo. Se hizo amigo de Rainer Maria Rilke y Thomas Mann, quienes admiraban su trabajo. Fue enviado a Viena por el periódico Frankfurter Zeitung como crítico de teatro. Allí conoció a Hugo von Hofmannsthal y Arthur Schnitzler, con quienes hizo un largo viaje a pie por Austria. También se casó con Julie Speyer, de quien se divorció años después. Julie tuvo cuatro hijos con él. Los difíciles años de su divorcio le sirvieron de inspiración para su novela Landin y su familia, publicada en 1925.
Su reconocimiento como escritor
El estilo de escritura de Wassermann era épico y detallado, mostrando que era un narrador natural. En 1908, publicó una de sus obras más importantes: Caspar Hauser o La pereza del corazón. Esta novela cuenta la historia de un adolescente que aparece misteriosamente en Núremberg, después de haber vivido encadenado en la oscuridad. La sociedad intenta ayudarlo, pero a menudo con intereses ocultos. En lugar de apoyarlo, la sociedad lo corrompe. Werner Herzog dirigió en 1974 la película El enigma de Gaspar Hauser, basada en el caso real de este muchacho. La película no era una adaptación de la novela de Wassermann, pero se inspiró en el mismo personaje histórico.
En pocos años, la fama de Jakob Wassermann creció enormemente. Escribía mucho y viajaba constantemente por lugares como Italia, Berlín y Stuttgart. Fue uno de los autores más traducidos y leídos de su época, y muy reconocido en Europa. La Primera Guerra Mundial lo afectó profundamente.
En Christian Wahnschaffe (1919), una de sus obras más populares, el hijo de un millonario, después de experimentar muchas cosas en la vida, el amor y el arte, decide dedicarse a ayudar a la humanidad.
En 1921, publicó una obra sobre su propia vida, Mi camino como alemán y como judío. En ella, expresó su preocupación por la situación de las personas judías en Alemania y la persistencia de la discriminación. El escritor Thomas Mann lo criticó por exagerar y se distanció de él.
En marzo de 1926, su divorcio se hizo oficial, y Jakob Wassermann se casó por segunda vez con Marta Stross-Karlweis, quien había sido su pareja durante muchos años.
Wassermann sentía una especial admiración por España. Esto se ve en obras como Cristóbal Colón, el quijote del océano (1929), una biografía del descubridor. También escribió la novela corta Doña Juana de Castilla (1906), sobre Juana la Loca, y El oro de Cajamarca (1928), que trata sobre Francisco Pizarro y la conquista del Perú. Otra de sus obras es Gerónimo de Aguilar (1911), un relato sobre un clérigo y aventurero español que fue prisionero de los mayas y luego rescatado por Hernán Cortés.
Sus últimos años y el exilio
Preocupado por la justicia y por cómo las ideas extremas afectaban a la sociedad, Jakob Wassermann se retiró a Austria, a Altaussee. Allí escribió su novela más famosa, El caso Mauricio, publicada en febrero de 1928. Se convirtió en un éxito de ventas. La historia se basa en un caso real para mostrar un escándalo judicial: Leonardo Mauricio es acusado de asesinar a su esposa y está en prisión. Etzel Andergast, hijo del fiscal que investigó el caso, decide intentar que el juicio se revise. Al explorar la mente humana, Wassermann reflexiona sobre la justicia, la libertad de elegir y la búsqueda de la verdad.
El segundo libro de esta trilogía, Etzel Andergast, apareció en 1931. También se inspiró en un evento real y trata sobre la locura y cómo las ideas pueden dominar la razón. La tercera parte de la trilogía, Joseph Kerkhoven, se publicó en Holanda en 1934, después de su fallecimiento.
Jakob Wassermann murió el 1 de enero de 1934, en su casa de Altaussee, a causa de un ataque al corazón provocado por el agotamiento.
Sus últimos años confirmaron sus preocupaciones. En enero de 1933, cuando un nuevo gobierno llegó al poder en Alemania, Wassermann interrumpió una gira por el país. En marzo de 1933, publicó un ensayo donde criticaba la discriminación en Alemania. Poco antes, había renunciado a la Academia de Artes de Prusia para evitar ser expulsado. Su editor y muchos amigos comenzaron a distanciarse de él.
Sus libros fueron prohibidos y quemados por las autoridades de la época.
Obras destacadas
- Melusine (novela, 1896)
- Die Juden von Zirndorf (novela, 1897)
- Schläfst du, Mutter? (relatos, 1897)
- Die Geschichte der jungen Renate Fuchs (novela, 1900)
- Der Moloch (novela, 1902)
- Der niegeküsste Mund (relatos, 1903)
- Kunst der Erzählung (ensayo, 1904)
- Alexander von Babylon (novela, 1905)
- Donna Johanna von Castilien (relatos, 1906)
- Caspar Hauser oder Die Trägheit des Herzens (En español Gaspar Hauser o la Indolencia del Corazón, novela sobre la vida del misterioso Kaspar Hauser, 1908)
- Geronimo de Aguilar (relatos, 1911)
- Faustina (1912)
- Der Mann von vierzig Jahren (novela, 1913)
- Das Gänsemännchen (novela, 1915)
- Christian Wahnschaffe (novela, 1919)
- Die Prinzessin Girnara, Weltspiel und Legende (pieza teatral, 1919)
- Golowin (novela, 1920)
- Mein Weg als Deutscher und Jude (autobiografía, 1921)
- Imaginäre Brücken (estudios, 1921)
- Sturreganz (relatos, 1922)
- Ulrike Woytich (novela, 1923)
- Laudin und die Seinen (novela, 1925)
- Der Aufruhr um den Junker Ernst (relatos, 1926)
- Das Gold von Caxamalca (relatos, 1928)
- Christoph Columbus, eine Biographie (biografía de Cristóbal Colón, 1929)
- Trilogía:
- The Maurizius Case (El caso Mauricio) (1928)
- Etzel Andergast (1931)
- Bula Matari (1932)
- Joseph Kerkhovens dritte Existenz (1934)
Véase también
En inglés: Jakob Wassermann Facts for Kids